El menú de la neurosis

Reseña de la película El menú

Yo, como cocinero que empezó fregando platos he podido ver de todo. He estado en restaurantes que ofrecían un trato justo a sus trabajadores incluso por difícil de creer que pueda ser. Pero tristemente esos son la excepción, siendo lo más común la explotación, el desprecio, contratos injustos y también incumplidos, horas extra sin pagar y/o cotizar y una actitud opresiva y quizá lo peor de todo: un exaltamiento del valor de la jerarquía tan abrumadora como lo es en el ejército.

En el menú se lleva hasta las últimas consecuencias el último punto del que hablo, esa obediencia y reverencial al chef que se le trata como un padre, un líder, una imagen de dios. El film se centra en los restaurantes gastronómicos, en concreto uno construido en una isla desde donde se sacan todos los ingredientes que los cocineros mismos se encargan de recoger, cultivar o cuidar en el caso de los animales. El chef, reconocido por todo el mundo, explica a los comensales lo que van a comer y todo lo que implica su trabajo, su cocina, todo lo que le a afectado en la vida y lo ha empujado a ser quién es y hacer lo que hace. Los trapos sucios de la restauración van saliendo poco a poco, desde la actitud prepotente y soberbia de los clientes hasta los profundos traumas, presión excesiva y adicciones de los cocineros.

Descubrí esta película a través de mi amigo Piero, un gran cocinero que se siente muy orgulloso de todo lo que ha aprendido y los platos que ha creado. Él me contaba que El menú se considera del género de terror pero que para él era más bien reivindicativa, una sátira sobre el mundo de la cocina gastronómica y toda la locura que ha generado en las personas que lo habitan. Y sí, estoy de acuerdo con él. Aunque he de reconocer que a mi no me dio risa y él se partía el culo con cada escena violenta. Pasamos muchas noches mientras cocinábamos comentando el final… es cierto que el estrés, el malestar, todas las tonterías que se aguantan provocan en los cocineros muchas ganas de llevar a cabo el último plato, un postre flameado bien rico.

¡SÍ, CHEF!

En el afán de inventar algo nuevo y seguir sorprendiendo, la cocina se ha metido por unos derroteros cada vez más lejos de el acto de la alimentación, el respeto por los ingredientes, la sencillez de aquellos platos de la «abuela» que se hacen con cariño y pocos y comunes ingredientes; y por los comensales, acabando en un espectáculo humillante que consiste en conseguir una aprobación ajena, un prestigio que le dé valor a todo el enorme exceso de trabajo que llega a destrozar la mente y el cuerpo. Es muy en serio cuando os digo que la mayoría de cocineros que he conocido están medio locos Podría pasarme horas contando anécdotas de cocineros que se emborrachan, que apenas duermen, que trabajan 12 horas prácticamente seguidas con muchos gritos y presión entre medio y que solo son capaces de resistirlo por la cantidad de café (o a veces otras cosas) que van tomando compulsivamente. Yo mismo me he jodido más de la cuenta el hígado por tomar demasiado café. Ahora soy casi un adicto y tengo que medirme al máximo mi consumo para que me sienta bien. Tomo como mucho dos tazas pequeñas. El ser escritor tampoco ayuda a beber menos estimulantes…

He visto cosas que no creeríais más allá de la sala donde comes. He presenciado peleas con rodillos y espumaderas. He visto lanzar bogavantes vivos contra la puerta justo después de que el cocinero la cruce para volver a la sala a decirle al cliente que no, no pueden hacerle otro bistec más «hecho en su punto». He sido testigo del desplome de un chef después de bailar una canción de rock en su momento más álgido a final de turno, después de un mes de trabajo sin día libre y turnos de 12 horas. He visto romper platos llenos de comida porque tenían demasiada sal. He vivido la locura, pública y aceptada en colectividad entre fogones y cuchillos.

Un cocinero viajero

Retomando la película. Cada personaje está muy bien estudiado para representar arquetipos de clientes y cocineros que es muy fácil de encontrarse en este mundo de cacerolas y sartenes. Todos muy bien hechos. La película tiene unos cuantos sustos y algunas escenas que pueden ponerte nervioso e incomodarte. Aunque reconozco que al tratar tan solo la parte más extrema de la gastronomía como son los restaurantes gastronómicos, mucha experimentación y una enorme presión como para hacer caldo a cualquiera, todas las referencias del film las reconozco de un año donde trabajé en Copenague en una cadena de restaurantes de comida thailandesa, en especial en dos de ellos con estrellas michelin y ese ambiente angustiante. He de decir que la chef con la que trabajé era distinta. Ella respetaba a sus compañeros y se ganaba el respeto de todos ellos al ser la que más trabajaba tanto en horas como en en velocidad y esfuerzo. Era de esas que podía ponerse a limpiar trastos en la pica para echarle una mano al friega-platos que estaba ya angustiado de no lograr bajar la pila de mierda porque se había tomado un minuto de descanso para fumarse un cigarrito y sobrevivir un día más en ese sótano lleno de vapor y grasa.

He de admitir también que yo empecé en ese restaurante siendo ese friega-platos angustiado y me ascendieron en parte gracias a que mantenía una actitud casi suicida aceptando trabajar más y más horas con una sonrisa, poniendo música a todo volumen, cantando y bailando sin dejar de pregar ni un momento. No recomiendo hacer lo que hice, pero cuando uno está ya loco de serie lo natural es meterse en espacios donde eso pase desapercibido y ser como uno eso libremente. Eso le gustó mucho a la chef que al decirle que tenía experiencia de ayudante de cocina le pidió al jefe que me dejara hacer una prueba. Ahí pude acercarme por primera vez a la “alta cocina” y ver de primera mano hasta qué punto se llega en la montaña de la locura para conseguir sentir que por fin se ha tocado el techo.

No sé si hay techo, desde luego la actitud que ahí se ve es de dejarlo en cuanto la presión ya no te deja ni dormir. En el menú encontraréis lo que le pasa a un chef cuando ha perdido los tornillos y las roscas se han roto y solo dan vueltas a sí mismas. Muy recomendable para el domingo después de comer.

Bon appetit

El menú de la neurosis

Una mirada al abismo

Una mirada al abismo es una antología de relatos auto-publicada por su autor Daniel Hermosel Murcia

en la absoluta desconocida web Amazon. Podéis encontrar todo lo que hace el señor Hermosel en este link:

https://linktr.ee/DanielTurambar

La senda hacia el fondo del abismo esta formada por una escalera donde cada escalón tiene un tamaño y material distinto. No sabrás dónde reposa tu pie. El ritmo de lectura está meticulosamente calculado al disponer cada relato para lograr eso, un ritmo ideal, un descenso a la locura coherente e interesante. Después de un escalón alto y profundo, Daniel te da uno bajito para que respires un poco, lo justo.
Daniel Hermosel Murcia no es un escritor de género, así que este libro fue un reto para él, un reto que en mi humilde opinión salió victorioso. Una mirada al abismo nos lleva escalón a escalón, relato a relato, en las profundidades del abismo, tan cerca como para obligarnos a vernos en ese horroroso espejo que son las miserias humanas. Daniel Hermosel explora en 33 relatos el horror, de menos a más, de la inquietud al más salvaje horror, del miedo interno al cósmico, del terror pesadillesco y fantasmagórico a más ateo y científico. Un verdadero surtido a degustar con cuidado, como cuando comes ojos de tritón.

Elefantes, barritos de elefantes. Ese sonido daba la bienvenida a la familia.

He pensado sobre como reseñar este libro y al final he decidido hablar de los relatos que más me han gustado. Pero primero os comparto un pequeño relato Frankenstein basado en la mirada del abismo.

Tú, intrépido y orgulloso esclavo de la curiosidad, ya has dado un paso, aún ves la puerta entreabierta por donde habías entrado. No dura, se escapa la luz por lo que ya solo es una pequeña obertura. Cerrada. La luz que te deja ver la escalera de caracol en la que ya te encuentras es tenue y burlona, fría y potente, como si solo fuera decoración navideña, atrayente sin dejar deslumbrar, permitiendo multitud de sombras en todas direcciones. Tu segundo paso hace crujir la madera. Ahora aparecen algunas puertas que dudas en abrir; dudas, pero tu mano ya no es solo tuya y el pomo gira, acompañando el movimiento semi-voluntario de tu garra insegura. Se abre, pero más que una puerta parece un ojo, o una herida. Una herida siempre sangrante de la cual regurgita, entre la sangre, un pútrido líquido negro que se derrama, como una lágrima y el ojo, o la herida se abre de par en par. Ya te ha visto, entras en ella, ELLA entra en ti. Bienvenido al abismo.

Después del micro introductorio que sin parecerse a mí relatito hace a la vez de puerta, nos encontramos con El caballero de Andrómeda. Un relato idóneo para empezar a degustar el abismo, pues Daniel nos prepara para lo que vendrá con un relato sobre el suicidio, muy bien tratado en el cual un policía intentará convencer a un hombre que no salte de una ventana. Spoiler, sí, hay un guiño a los caballeros del zodiaco, guiño que no pillé bien por no haber visto la serie en su momento y no querer verla ahora por cosas que pasan como el abrumador y desquiciante abismo del consumo de series que vivimos ahora. También aprovecho para contaros un secreto de dominio público sobre El caballero de Andrómeda y es que éste relatazo ya había sido publicado en otra antología, una de terror llamada 14 cajas sin cierre, con la que participé.

SILENCIO RADIO es, creo, aunque dudo, mi relato favorito. Más que miedo este relato te induce a la desconfianza con los mass media… éstos empiezan a fallar y a transmitir un mensaje en blanco en todo el mundo. El efecto es realmente increíble pues nos encontramos con imprentas sacando periódicos en blanco, radios retransmitiendo sonido en blanco y nuestro amigo Internet que sin estar caído sencillamente no da nada más que una imagen en blanco. Descubrid más sobre este brutal misterio por vosotros mismos, no os arrepentiréis de bajar los escalones hacía el abismo relato a relato.

NOVOCRUX es otro de mis favoritos. Es el mejor relato de ciencia ficción que he leído y también el mejor que habla sobre extraterrestres, el más original. Pues aparece en el cielo una estrella nueva… los investigadores, los astrólogos, logran medir la distancia, su tamaño y otros muchos datos pero nada que ayude a entender porqué no la vieron antes. Mientras intentan descubrir aquel misterio, aparecen más y más estrellas y todo se complica… en este relato se trata muy bien la reacción política de la humanidad ante peligros desconocidos y joder, consigue muy enserio dar miedo cósmico, como el de Lovecraft pero tirando de ciencia en lugar de mitos. Una pasada.

LÁZARO EN EL POZO. Este relato es muy original también, pues es fácil encontrar relatos y novelas enteras sobre zombis pero nunca o casi nunca se atrevería alguien a meterse en el fregado de escribir algo en primera persona desde la perspectiva de un zombi, uno que se cayó en un pozo. Aquí no os voy a contar más, la línea de pensamientos de un zombi atrapado. Muy bueno, redondo.

PUERTAS: El último relato y probablemente el más impactante como no podía ser menos. Cuando ya hemos pasado por el terror que vive una niña que vende cerillas, un padre que pierde el juicio, una enfermedad extrañísima, un evento cósmico imparable e incomprensible, zombis, asesinatos, suicidios, macabros rituales… y ya aquí, en el último escalón, Daniel está dispuesto a intentar escandalizar a quien nada le a escandalizado hasta ahora. Un relato contado por un demonio que poseé a un niño… y no contaré más, pero podéis creerme, es salvaje, muy salvaje y además, al principio al menos, logra hacerte empatizar con el demonio… hasta que empieza a ponerse muy feo.

Quiero terminar diciendo que en esta época de sobre-producción de TODO que vivimos, el mundo literario se ha convertido en un universo enorme en el que encontrar libros de calidad y que nos vayan a gustar e incluso conmover ya sea desde lo intelectual o emocionalmente, es un reto al que tenemos que enfrentarnos y rebuscar, pescar sin caer en presos de las obras más ruidosas. Porque ahora mismo, hay miles obras escondidas, obras magníficas que merecen una oportunidad de devorarte el alma como lo hace Una mirada al abismo.

Podéis comprar la obra aquí:

AMAZON

Un abrazo, aterrorizaros mucho y leed más y mejor.

Una mirada al abismo

El Valor Del Pis

Relato autopublicado por Susana Calvo.

La primera vez que supe del valor del pis fue en el programa semanal de Dentro del monolito. Éste:

Sin embargo os recomiendo mucho que veáis el programa en directo por Twitch. Dentro del monolito inició como un blog sobre terror en sino todos, la mayoría de artes donde se exprese, especialmente literatura. El monolito fue devorando adeptos que acrecentaron el vibrante monumento evolucionador. A mi me gusta especialmente leer el RitualRoman y ver su programa en directo Forjadores de relatos. Pero centrémonos en el relato, probablemente le dedique un articulito a Dentro del monolito.

Se trata de un relato onírico poderosísimo que sin ofrecer una trama clara logra crear una atmósfera super violenta que induce a sentirse perdido en un laberinto. Una serie de personajes repiten una rutina en el que pasan de vestirse al levantarse de la cama a trabajar embotellando y luego regresan a la cama, a veces hacen pis y este es un gran acto en el relato que no siempre sucede así. Misterioso y muy difícilmente descriptible. Durante su lectura yo lo imaginaba como en un gran edificio con luz blanca saliendo de las paredes y la gente vestida con un mismo uniforme. La combinación de una narración en primera persona y el mantener en el misterio el contexto de la trama es lo que crea ese ambiente terrorífico al que yo compararía con la película del director de cine danés Lars Von Trier, el Anticristo. Una película que dicho sea de paso, es una de mis favoritas de terror por lo que logra usando ese juego de manos entre misterio y cámara. El ambiente es de constante tensión sin que llegue a pasar algo tan fuerte como podría ser la liberación de un río de sangre desde un ascensor. Lejos del espectáculo, el punto fuerte es la forma en que te sientes envuelto por ese ambiente tan extraño y fuera de tu control.

El Valor del pis es un relato onírico poderosísimo que sin una trama clara logra crear una atmósfera super violenta que induce a sentirse perdido en un laberinto.

Hay varias protagonistas en el relato y eso provoca que más que empatizar con cada una de ellas, sientas que podrías ser tú, porque lo que están viviendo, del algún modo, es una sensación carcelaria… Como construir un muro ladrillo a ladrillo, sin saber porqué, a la estrictísimas órdenes de una mano en la sombra. Con eso llegamos a la parte especulativa del relato. Y es que es un relato que te exige especular sobre su significado a pesar que, de entrada, parece un puzzle al que le faltan muchas piezas. Mi mejor hipótesis es que es una analogía acerca de la mecanización de la vida. Buscando la comodidad, acabamos creando programas y más programas que nos simplifiquen la vida pero sin renunciar a todo aquello queremos tener. Por ejemplo, para tener un sofá cómodo hay que fabricarlo y para ello hacen falta materias primas, un diseño, un lugar donde construirlo y gente que pueda/sepa/quiera hacerlo para finalmente transportarlo. Todo eso es complejísimo, pero ya no queremos vivir sin tener un sofá, tampoco queremos comprender todo el proceso que conlleva tener un sofá, solo queremos nuestro culo en él… y ahí está, a las 8 de la noche, se incorpora, estira sus brazos con los puños cerrados. Aguanta así un momento, inspira, abre las manos… pero es mentira, coge el pomo, pero no puede porque es un holograma… no controlamos personalmente casi nada de nuestro entorno, todo podría ser como un sueño empujado por una enorme maquinaria de engranajes y correas.

Susana Calvo es extremadamente original, quizá para entrar en su obra sea más accesible su colección de microrelatos La penumbra de Luminaria , pero sinceramente os digo, no os perdáis la oportunidad de retar a vuestra sed curiosa y leed a Susana, de verdad que no habéis leído algo semejante. Por último quisiera spamear un poquito, pues Susana y yo compartimos antología de relatos de San cybertin! gratuita y recomendable, editada por distribuidora super independiente Aslogh.

Aquí podéis descargar el relato:

https://lektu.com/l/susana-calvo/la-penumbra-de-luminaria/12031

Y aquí termino por hoy, cuidaros y leed mucho y bien.

El Valor Del Pis

Galaxia cicatriz

Galaxia cicatriz, novela de Pedro P. González, editado por Niña Loba.

Entre mis amigos hay algunos escritores de terror y uno de los quebraderos de cabeza que sufren es que nada de lo que leen logra asustarles y por el mismo motivo no saben si lo que escriben da miedo. El terror cuesta mucho de lograr en la ficción (en la realidad es disgustosamente más sencillo). Galaxia cicatriz me estremeció… consiguió asustarme y darme escalofríos partiendo del realismo sucio para lograrlo y mostrarme algo que puede ocurrir y que es peor que una pesada cruz espinada en los hombros para arrastrar el resto de la existencia.

Aprovecho para darle las gracias el gran Román Sanz, amigazo y escritor de Intrusión, Benceno en la piel, De gigantes y hombres y centenares de relatos, quien me prestó esta genial novela que es Galaxia Cicatriz. Siempre agradecido.

Galaxia cicatriz sigue la relación de Helen y Troy, una relación que se presenta ya de entrada como completamente rota por un misterioso mal… No son personajes con vidas espectaculares y fuera de lo común, son estadounidenses de los que hemos visto en muchas películas, con casas grandes pero no mansiones, con dos coches pero sin ser de lujo, trabajos de oficina e investigación científica, que ya es menos común pero no logra romper la fácil empatización con ellos. Viven en Nueva York, en un barrio medio, no es Harlem, no es Manhattan y aparentemente les iba bien antes de que todo se hundiera en la oscuridad.

Helen despierta con el brinco de un perro que sueña que se despeña por un acantilado. Solo el LED rojo del televisor navega en la espesa marisma de sombras.

Pedro P. González, Galaxia Cicatriz


Quizá, lo que menos me a gustado (sin llegar a disgustarme) es el uso único de la tercera persona a excepción de algunos diálogos muy bien metidos. Reconozco que es por mi, que me gusta mucho la primera persona porque me da la cercanía con el personaje que narra y hace que entré en su piel, con la tercera, en cambio, entro en la historia pero estoy alrededor de los personajes, como si fuera una cámara. Lo cual, aumenta el valor de lograr la empatización y todas las emociones que arranca, como el sentimiento de derrota vital ante una desgracia venida y buscada casi sin querer, como por inercia, como la vida misma…

Y ese es el tema central de la novela, la vida media de unas personas que se dejan llevar por su entorno, por lo que toca hacer, lo que quieren y lo que hacen los demás… y asumir las consecuencias. El verdadero terror no está en la muerte sino en la vida, en una vida violenta, capaz de generar y sostener una cantidad magna de odio, rabia, dolor, y sufrimiento. La galaxia cicatriz expresa el tamaño, desde la experiencia individual de un ser humano y como se ensancha y alcanza ese expansivo universo que se multiplica en cada acción y en cada percepción.

Quizá, lo que más me a gustado es el juego meta-físico, lo que logra transmitir sin mostrarlo explícitamente, la sensación de un enorme agujero negro que se traga la esperanza en una vida mejor, en vivir en un mundo menos doloroso y terrible y todo eso sin salirse de la cotidianeidad. Pedro, usando un vocabulario sencillo y bellísimo, como un poema de Whitman, logra retratar muy bien el alma humana en un contexto de clase media estadounidense de los años 90, si no me equivoco. Y allí es donde me pierdo parte de lo que ofrece la lectura de esta novela.

Greg no dice nada. Mira el reloj e intenta huir con su pensamiento a otro sitio. Quiere escapar de la parte baja del reloj de arena. El hilo de piedrecitas le cae directamente en la cara.

Pedro P. González, Galaxia Cicatriz

Y es que tengo poca cultura estadounidense… Galaxia cicatriz está llena de referencias, guiños y huevos de pascua, de los cuales he detectado los menos, creo yo. Pues en esta estupenda entrevista realizada por Niña Loba a Pedro, hablan de varias que no vi. Os recomiendo leer la entrevista. En algún momento de mi vida pasé de pensar que el cine es estadounidense a odiar profundamente su invasión cultural al mundo entero y en ese momento mi consumo cultural consiste en evitar todo lo estadounidense por norma, aunque hago excepciones y claro, acepto que hay y hubieron y habrán buenos artistas que dejando políticas y banderas a parte, son patrióticos de la patria del artista que es una sin fronteras.

Bien, he hablado bastante superficialmente, vamos a hurgar en esa cicatriz hasta abrir la herida de nuevo y rebuscarle las estrellas y los planetas.

La galaxia cicatriz juega con la idea del multiuniverso, donde cada decisión genera un universo donde se ha dado las otras posibilidades existentes. Ejemplo rápido como el fastfood: Si decido ir a comprar el pan, hay un universo donde he preferido quedarme en casa a leer. Troy, nuestro genial antagonista vestido de prota, como físico que es le da mil vueltas a esa idea, como haría cualquier científico que quiera cambiar algo horrible en su pasado… y lo intenta y siente lograrlo y conduce en su volvo rojo viajando más allá de la carretera, muchísimo más allá… atravesando la galaxia a través de la herida imposible de cerrar y lo ve, y le sorprende, está ahí, todo aquello que jamás comprenderá ni ninguna matemática dará respuesta, ni orden, ni claridad, aquello que supera al ser humano y lo empequeñece… el terror cósmico. Por el otro lado tenemos a Helen, quien no a querido hurgar en la cicatriz al tocarla y ver que, aunque infectada, está cerrada… y lo que está cerrado mejor no abrirlo, porque duele, porque dice la verdad y estamos sordos y no queremos oír. Helen, para mi forma de verlo es la verdadera protagonista, que se enfronta y pierde igual que Troy contra el conflicto… al empezar la novela ya se perdió todo, como la vida misma que por mucha alegría que dé un nacimiento, es también el anuncio de una muerte… y no pasa nada ¿no? por ahora, ha pasado y a la vez no ha pasado… y lo hemos llamado vivir.

Bien, ahora que ya me he ido por los cerros de Úbeda y más allá del laberinto, solo quiero terminar diciendo que Galaxia cicatriz es una novela muy recomendable y sufrible con placer. Además, tiene unas pocas ilustraciones maravillosas y toda la edición es super bonita, como una planta carnívora gigante en flor. ¡Bellisima!

Animaros a leer.

Galaxia cicatriz

Veneno para las hadas

Reseña de la película mexicana: veneno para las hadas, ficha aquí.

Esta película la descubrí recomendada por un muy buen canal sobre cine. Este es Zoomf7, recomendadísimo, tanto como la filmoteca maldita que ya amo plenamente.

Se trata de un film de terror pero un terror muy propio y alejado (muy alejado) del terror holywoodiense.
La trama es la siguiente: Una niña huérfana es criada por una cuidadora y su abuela, que ya está muy mayor. Al no tener a nadie que le ponga límites, esa niña se deja llevar por su creatividad e imaginación sin fin.
Por otro lado está quién será su amiga fiel, que al contrario de ella, sus padres están vivos y son muy mundanos y siempre le recuerdan qué existe y qué no.
A simple vista ya es impactante que las protagonistas sean dos niñas y que no tengan ninguna maldición encima, ni haya fantasmas raros ni ningún ritual que salga mal… eso ya me encanta.
Sin duda es una película de bajos recursos, de allí sus casi nulos efectos especiales y corta duración. Sin embargo, consiguen con lo que tuvieron realizar una película genial, principalmente por su originalidad. Quizá lo más destacable es que se trata de una narrativa cuya fuerza está metida en su totalidad en el final. Se podría decir que los 85 minutos del principio solo sirven para comprender porqué pasa lo que pasa en sus últimos 10 minutos y ahí es donde está todo el poder. Eso no hace que no sea disfrutable en su totalidad, lo es.
A un nivel técnico se puede hablar de planos muy bonitos y logrados. Un juego preciso y bien hecho con la luz y sobretodo la oscuridad. Los actores y actrices es probable que no fueran profesionales, así que sus actuaciones son limitadas, pero solo me sacaron del film una vez… lo cual ya es demasiado pero compensa por ofrecer algo original; cosa muy difícil en el cine de terror.

No tengo mucho más que decir excepto que a mi me ha gustado mucho, es importante no ser duros con los aspectos más técnicos, como digo aquí no hubo un gran presupuesto ni intención de reventar la taquilla, sino un verdadero deseo de transmitir algo, de provocar un miedo poderoso y que no nos lleve a decir: ja, esto ya lo he visto mil veces.

Cuanto más cine mexicano veo más me gusta, cualquier país que se aparte del invasivo hollywood tiene mis respetos y por lo menos un fuerte sentimiento de curiosidad por él. Tampoco es que en Los Ángeles no se haga ni una peli buena, pero desde luego cuando conviertes un arte en una industria ya queda clara la prioridad y esa no es la de transmitir, ni impactar ni otra cosa que no sea convertir gente en fans, gente en consumidores irracionales, gente en: Shut up and take my money. Gente en ingresos. Y aún así, de vez en cuando hasta hacen una peli buena.

En fin, a los amantes del terror les digo, no os la perdáis, os sorprenderá.

Veneno para las hadas

El horror corporal

¡Hola, mis queridísimos e intrépidos lectores!

Veo que eso de escribir artículos no se me da del todo mal y que tienen mayor y mejor acogida que mi poesía o trabajos un poco menos convencionales y ligeramente experimentales (obviamente). Y nada, me vienen temas a la mente de los que me doy cuenta sé lo suficiente para contar unas palabras al respecto.

250px-David_Cronenberg(CannesPhotoCall)-
David Cronenberg

Hoy actualicé una entrada antigua, esta: Naked lunch, y me dí cuenta que unos años después he aprendido mucho más al respecto, sobre todo acerca del director de cine que menciono, David Cronenberg, el fundador del body horror o en español, el horror corporal. Con cada película que veo de él me gusta más su estilo, y es que tiene aquel encanto del artista sincero que no se puede falsear; ese don que a veces provoca fracasos en taquilla, pues no puedes traicionarte nunca y te debes a la sinceridad de tus pensamientos y emociones. Por años que pasen, por gran calidad que se logre con los efectos digitales, Cronenberg seguirá usando elaboradísimos efectos plásticos para sus monstruos, heridas, deformaciones y demás horripilantes expresiones de terror físico. Y aquí llega el quid de la entrada.
Como siempre, y siendo coherente conmigo y mi trabajo, relaciono lo que hablo con la literatura que es mi campo primordial. Viendo el cine de este director me he inspirado mucho… y quizás no es muy trasladable a la novela, al menos por el hecho que cuando se lee suele gustar lo sutil y no explícito, sobre todo cuando se trata de violencia. Bien, eso no significa que no se pueda transmitir el terror de sentir y ver como tu cuerpo se deforma y muta; la horrible experiencia que supone eso… Al final ¿no es ese el motivo principal por el que leer? Descubrir sensaciones que ni imaginabas, explorar posibilidades que da la vida. Escribí un relato para una convocatoria intentando reflejar el body horror con un personaje al que le cortaron su miembro viril y tiene un parásito dentro de él… Expresar eso en imagen, sin ser fácil, te da un margen de impacto mayor que en palabras, creo o me apoyo y excuso con eso. No por este motivo voy a dejar de esforzarme en precisar más, hurgar en la herida y provocar el escozor en los lectores. Aquí un fragmento de Cuerba, el relato de terror del que os hablo:

Malos recuerdos invaden mi mente. Lúgubre subterráneo con tan solo velas negras iluminando el día que renací. Mutar a ángel, lograr una alternación tan herética y contra natura que probase el gran poderío de la orden de Duusakh. El forzado desmembramiento andrógeno, sangre y sexo, abierto en vertical, cabalística de la circuncisión llevada al extremo donde predomina la verdadera magia, el profundo conocimiento del verbo, de los átomos, la ciencia religiosa elevada, el ocultismo por necesidad.

En mi opinión aún quedé lejos de lo que pretendía. Una crítica que me hicieron sobre el relato es que es demasiado explícito con la sangre y a mí me parece que no, que no transmito hasta el punto de sentir el cuchillo abriendo la carne, una quirúrgica operación tan intensa como si la vivieras de verdad. Pero lo lograré, al menos me enfoco en conseguirlo.

Para terminar quiero regresar a Cronenberg.

david-cronenberg-2-scanners.jpg
Scanners

Una de esas memorables frases que definen con pocas palabras el body horror la podemos encontrar en una de sus mejores y polémicas películas: Videodrome. En una escena muy poderosa visualmente, el protagonista grita: Long life to the new flesh! Que se traduce como: ¡Larga vida a la nueva carne! Expresando como se aceptan los cambios, las mutaciones, incluso cuando son internas y físicas. Cronenberg en uno de sus juegos con el body horror, intenta fusionar la carne con el metal; a su vez y con la misma intención, transforma la carne en metal y el metal en carne. Viendo sus películas más representativas se puede apreciar con suma facilidad eso. Por ejemplo 3xistenz, Scanners y la mencionada Videodrome. Si buscáis emociones fuertes y películas originales, Cronenberg os lo ofrece; y en un tiempo, yo también.

cronenberg_videodrome

Un saludo y felices instantes.

El horror corporal

14 cajas sin cierre

Es un gran placer anunciar el lanzamiento de esta antología de la que formo parte, y más lograr que coincida con estas fechas de rosas y poemas.

14 cajas sin cierre es un conjunto de relatos de corte misterio/terror en la que participé en calidad de organizador(con el gran apoyo de Román Sanz Mouta) y escritor.
¿Queréis escuchar cómo suena su prólogo?

¿Y verlo?

La hicimos de forma colaborativa, sin apoyo alguno de editoriales  ni organización de ningún tipo más que la nuestra propia de autores independientes. En ella encontraréis 14 relatos de gran variedad entre ellos tanto en estructura como en temática a pesar de mantenerse en el género. La portada la hizo nuestro querido escritor  Cecilio Gamaza (La maldición de Kafka), captando perfectamente la esencia de la antología. Daniel Hermosel se encargó de la maquetación final y la corrección corre de la mano de todos, con mención especial de Sevenfor.
Mi relato se titula Héli Sun, y trata el viaje que da su protagonista, una domadora de animales cirquense hasta vencer y romper por completo con su terrible pasado. Un relato juvenil de camino al adulto, de aventuras, misterio y terror, protagonizado por una valiente mujer luchadora y sus inseparables amigos unos extraños animales.
También escribí el prólogo: Un preludio chamánico donde aúno la «leche» de cada relato con los que formamos la galaxia que es 14 cajas sin cierre.
Solo queda decir que hay mucha calidad en ella y tiene relatos para todo tipo de lectores, os aseguro que al menos os enamoraréis de la mitad de relatos sean como sean tus gustos personales. Anímate y descarga ahora mismo este gran trabajo en el que pusimos mucho esfuerzo e ilusión (y sangre, mucha sangre).

Podéis haceros con ella al precio de cero euros en Lektu: https://lektu.com/l/daniel-hermosel/14-cajas-sin-cierre/11103

Y podéis comprarla en formato físico y digital en amazon: https://www.amazon.es/dp/B07QXHL589/ref=cm_sw_r_tw_dp_U_x_0bEVCbSWRDVCC

Propuesta de portada 2.jpg
Portada de Cecilio Gamaza

14 cajas sin cierre

Lo bizarro en lo grotesco

Las personas tendemos a todas direcciones. Como la propia creatividad, no hay ningún mundo que no estemos dispuestas a penetrar y sentir en plenitud sus formas.

Los límites que nos marcamos en lo que hacemos son casi únicamente para separar la gente que puede o le interesa ver lo que hay muy lejos de la costumbre y la realidad que vive, de la gente que no puede o no le interesa verlo.
El género de lo grotesco, de todo aquello que nos puede parecer repulsivo, duro incluso nauseabundo, se va haciendo un sitio en el cine con películas como Pink flamingo, A serbian film o Videodrome.

Pink Flamingos
Pink Flamingo

Videodrome - 4
Videodrome

maxresdefault
A Serbian film

A mi personalmente me fascina que se puedan sentir emociones contradictorias visualizando esta clase de cine.

Pues tiene por lo menos 3 clases diferenciadas de público:

1. Personas que se excitan viéndolas como de cine porno se tratase.

2. Personas que disfrutan explorando el imaginario grotesco.

3. Curiosos, viajeros que simplemente buscan en cualquier mundo que les parezca interesante, conocer sin miedos ni complejos todos los rincones del ser humano.

Con el tiempo he ido viendo películas de este tipo, algunas me afectaban varios días, otras se iban a las pocas horas. Pero todas conseguían mejorar mi creatividad. Un nuevo (para mi) lado del ser humano muy potente y con capacidad de hacer mover a las personas a vivir, mostrar y observar experiencias surrealistas.

En el mundo de la literario también se encuentra este género y aún no me he atrevido a explorarlo. Con la capacidad de un libro de hacerte imaginar tú mismo las acciones, puede provocar unas emociones mucho más intensas.

Buscando un poco me encontré con tres novelas de la escritura hispana muy interesante dentro de dicho género. Podéis saber más en este link.

¿Porqué nos atrae esto? El morbo esta ahí, nos gusta, sí, puede acomplejar y a veces es demasiado salvaje para salir del mundo alternativo. Estando íntimamente atado al dolor, a la repulsión, fanatismo y en muchos aspectos a la locura… ¿Por qué? Obvia respuesta contestada en el primer párrafo. Nos gusta andar todos los caminos, sean como sean, vayan donde vayan.

Sin embargo algunos caminos tienen un menor número de caminantes, y esos caminos menos poblados suelen ser los que más me atraen como persona y como escritor.

Un mensaje que siempre deja cualquier artista que crea una obra grotesca, es que no ha llegado al final. Cualquier persona que se haya adentrado a este mundo a baja lumbre sabe que la cueva nunca termina. Siempre hay unos metros más allá por andar si te atreves.

No sé si soy un tipo ambicioso o no, pero sin duda me gusta avanzar por caminos difíciles, por lo menos un tiempo, hasta saciar la curiosidad. Eso sí, en la comodidad que da la ficción. Hay belleza en el auto-reto.

Por último quería dejar constancia de que la palabra bizarro, siempre conocida y usada por mi como sinónimo de grotesco, raro, extravagante, en español significa valiente. Lo valiente que se tiene que ser para profundizar en un pantanoso tema como es este. El error de significado se debe a que la palabra en inglés ‘bizarre’ si significa grotesco, y como pasa siempre, su uso popularizado acaba cambiando el significado. Pero bueno tampoco me parece un problema, el lenguaje está vivo y como tal tiene que cambiar.

Siempre recomiendo ‘googlear’ a menudo todo aquello que incite vuestra curiosidad que, como lectores, siempre está hambrienta.

Un saludo, y mis disculpas por aminorar la cantidad de post. Será el calor, será un tiempo de baja inspiración, pero me faltan ganas de escribir y ahora solo leo y leo. Espero que pronto acabe y vuelva con fuerzas renovadas.

Lo bizarro en lo grotesco