La bastarda postmoderna

¡Qué pasa, peña!

En Twitter se votó que la siguiente reseña sería acerca de los fanzines de Aslogh, y así será. Ya casi lo tengo listo, pero quería avanzar el anuncio de primer número de La Bastarda Postmoderna! Una revista nacida en el programa de la Mierda Postmoderna del que soy colaborador.

¿Sabéis eso que empezáis a hablar de algo casual, surge una idea igualmente casual y otra dentro de esa y antes de que os déis cuenta ya tenéis a un grupo de chalados súper excitados con ello?

Pues eso ocurrió en la Mierdaposmo y nos lanzamos a ello.

Gozamos con la gran ventaja de contar en el equipo con Raúl Campos, un diseñador gráfico genial que tomó la rienda de la edición de la revista.

La revista se construye esencialmente de relatos, los relatos finalistas y ganadores del concurso que organizamos para crear la revista.

¡UN CONCURSO QUE YA ESTÁ ABIERTO DE NUEVO PARA EL SIGUIENTE NÚMERO, LEED LAS BASES (pág 71)!

¡HAY PREMIOS! Uno en metálico y otra mierda maravillosa que querrás exponer con orgullo entre tus libros.

En este primer número el tema elegido fue Las drogas. Un tema controvertido cuanto menos. Las drogas están por todas partes, se han hecho miles de películas y escrito muchos libros donde se presentan como algo divertido, una forma de ganar mucho dinero, un modo de acabar en la cárcel o muerto, un camino hacia la perdición de la adicción más extrema… pero nosotros queríamos ver qué se le ocurría a un grupo de escritores y su imaginación bastarda. Y aquí tenemos el resultado.

Aquí tenéis el programa que hicimos en la Mierda para hablar un poco del tema:

También podéis disfrutar de todas la deliberaciones que hicimos en riguroso directo de los relatos que nos fueron llegando para la convocatoria. Las tenéis en el canal de Youtube de La Mierda Postmoderna.

Espero que disfrutéis mucho de esta revista que tanto trabajo ha dado y tanta ilusión contiene (no, no lleva drogas de muestra).

Descarga en Lektu. https://lektu.com/l/daniel-hermosel/la-bastarda-postmoderna-1-drogas/20940

¡Más adelante saldrá también en físico!

Twitter: https://twitter.com/lamierdapostmo

Canal Twitch directos de la mierda: https://www.twitch.tv/danielturambar

Canal YT: https://www.youtube.com/channel/UCP32QLz_IsyjAf-EDVJdKXA

Espero que os animéis a leer este número y a participar en le siguiente!

La bastarda postmoderna

Una mirada al abismo

Una mirada al abismo es una antología de relatos auto-publicada por su autor Daniel Hermosel Murcia

en la absoluta desconocida web Amazon. Podéis encontrar todo lo que hace el señor Hermosel en este link:

https://linktr.ee/DanielTurambar

La senda hacia el fondo del abismo esta formada por una escalera donde cada escalón tiene un tamaño y material distinto. No sabrás dónde reposa tu pie. El ritmo de lectura está meticulosamente calculado al disponer cada relato para lograr eso, un ritmo ideal, un descenso a la locura coherente e interesante. Después de un escalón alto y profundo, Daniel te da uno bajito para que respires un poco, lo justo.
Daniel Hermosel Murcia no es un escritor de género, así que este libro fue un reto para él, un reto que en mi humilde opinión salió victorioso. Una mirada al abismo nos lleva escalón a escalón, relato a relato, en las profundidades del abismo, tan cerca como para obligarnos a vernos en ese horroroso espejo que son las miserias humanas. Daniel Hermosel explora en 33 relatos el horror, de menos a más, de la inquietud al más salvaje horror, del miedo interno al cósmico, del terror pesadillesco y fantasmagórico a más ateo y científico. Un verdadero surtido a degustar con cuidado, como cuando comes ojos de tritón.

Elefantes, barritos de elefantes. Ese sonido daba la bienvenida a la familia.

He pensado sobre como reseñar este libro y al final he decidido hablar de los relatos que más me han gustado. Pero primero os comparto un pequeño relato Frankenstein basado en la mirada del abismo.

Tú, intrépido y orgulloso esclavo de la curiosidad, ya has dado un paso, aún ves la puerta entreabierta por donde habías entrado. No dura, se escapa la luz por lo que ya solo es una pequeña obertura. Cerrada. La luz que te deja ver la escalera de caracol en la que ya te encuentras es tenue y burlona, fría y potente, como si solo fuera decoración navideña, atrayente sin dejar deslumbrar, permitiendo multitud de sombras en todas direcciones. Tu segundo paso hace crujir la madera. Ahora aparecen algunas puertas que dudas en abrir; dudas, pero tu mano ya no es solo tuya y el pomo gira, acompañando el movimiento semi-voluntario de tu garra insegura. Se abre, pero más que una puerta parece un ojo, o una herida. Una herida siempre sangrante de la cual regurgita, entre la sangre, un pútrido líquido negro que se derrama, como una lágrima y el ojo, o la herida se abre de par en par. Ya te ha visto, entras en ella, ELLA entra en ti. Bienvenido al abismo.

Después del micro introductorio que sin parecerse a mí relatito hace a la vez de puerta, nos encontramos con El caballero de Andrómeda. Un relato idóneo para empezar a degustar el abismo, pues Daniel nos prepara para lo que vendrá con un relato sobre el suicidio, muy bien tratado en el cual un policía intentará convencer a un hombre que no salte de una ventana. Spoiler, sí, hay un guiño a los caballeros del zodiaco, guiño que no pillé bien por no haber visto la serie en su momento y no querer verla ahora por cosas que pasan como el abrumador y desquiciante abismo del consumo de series que vivimos ahora. También aprovecho para contaros un secreto de dominio público sobre El caballero de Andrómeda y es que éste relatazo ya había sido publicado en otra antología, una de terror llamada 14 cajas sin cierre, con la que participé.

SILENCIO RADIO es, creo, aunque dudo, mi relato favorito. Más que miedo este relato te induce a la desconfianza con los mass media… éstos empiezan a fallar y a transmitir un mensaje en blanco en todo el mundo. El efecto es realmente increíble pues nos encontramos con imprentas sacando periódicos en blanco, radios retransmitiendo sonido en blanco y nuestro amigo Internet que sin estar caído sencillamente no da nada más que una imagen en blanco. Descubrid más sobre este brutal misterio por vosotros mismos, no os arrepentiréis de bajar los escalones hacía el abismo relato a relato.

NOVOCRUX es otro de mis favoritos. Es el mejor relato de ciencia ficción que he leído y también el mejor que habla sobre extraterrestres, el más original. Pues aparece en el cielo una estrella nueva… los investigadores, los astrólogos, logran medir la distancia, su tamaño y otros muchos datos pero nada que ayude a entender porqué no la vieron antes. Mientras intentan descubrir aquel misterio, aparecen más y más estrellas y todo se complica… en este relato se trata muy bien la reacción política de la humanidad ante peligros desconocidos y joder, consigue muy enserio dar miedo cósmico, como el de Lovecraft pero tirando de ciencia en lugar de mitos. Una pasada.

LÁZARO EN EL POZO. Este relato es muy original también, pues es fácil encontrar relatos y novelas enteras sobre zombis pero nunca o casi nunca se atrevería alguien a meterse en el fregado de escribir algo en primera persona desde la perspectiva de un zombi, uno que se cayó en un pozo. Aquí no os voy a contar más, la línea de pensamientos de un zombi atrapado. Muy bueno, redondo.

PUERTAS: El último relato y probablemente el más impactante como no podía ser menos. Cuando ya hemos pasado por el terror que vive una niña que vende cerillas, un padre que pierde el juicio, una enfermedad extrañísima, un evento cósmico imparable e incomprensible, zombis, asesinatos, suicidios, macabros rituales… y ya aquí, en el último escalón, Daniel está dispuesto a intentar escandalizar a quien nada le a escandalizado hasta ahora. Un relato contado por un demonio que poseé a un niño… y no contaré más, pero podéis creerme, es salvaje, muy salvaje y además, al principio al menos, logra hacerte empatizar con el demonio… hasta que empieza a ponerse muy feo.

Quiero terminar diciendo que en esta época de sobre-producción de TODO que vivimos, el mundo literario se ha convertido en un universo enorme en el que encontrar libros de calidad y que nos vayan a gustar e incluso conmover ya sea desde lo intelectual o emocionalmente, es un reto al que tenemos que enfrentarnos y rebuscar, pescar sin caer en presos de las obras más ruidosas. Porque ahora mismo, hay miles obras escondidas, obras magníficas que merecen una oportunidad de devorarte el alma como lo hace Una mirada al abismo.

Podéis comprar la obra aquí:

AMAZON

Un abrazo, aterrorizaros mucho y leed más y mejor.

Una mirada al abismo

El Valor Del Pis

Relato autopublicado por Susana Calvo.

La primera vez que supe del valor del pis fue en el programa semanal de Dentro del monolito. Éste:

Sin embargo os recomiendo mucho que veáis el programa en directo por Twitch. Dentro del monolito inició como un blog sobre terror en sino todos, la mayoría de artes donde se exprese, especialmente literatura. El monolito fue devorando adeptos que acrecentaron el vibrante monumento evolucionador. A mi me gusta especialmente leer el RitualRoman y ver su programa en directo Forjadores de relatos. Pero centrémonos en el relato, probablemente le dedique un articulito a Dentro del monolito.

Se trata de un relato onírico poderosísimo que sin ofrecer una trama clara logra crear una atmósfera super violenta que induce a sentirse perdido en un laberinto. Una serie de personajes repiten una rutina en el que pasan de vestirse al levantarse de la cama a trabajar embotellando y luego regresan a la cama, a veces hacen pis y este es un gran acto en el relato que no siempre sucede así. Misterioso y muy difícilmente descriptible. Durante su lectura yo lo imaginaba como en un gran edificio con luz blanca saliendo de las paredes y la gente vestida con un mismo uniforme. La combinación de una narración en primera persona y el mantener en el misterio el contexto de la trama es lo que crea ese ambiente terrorífico al que yo compararía con la película del director de cine danés Lars Von Trier, el Anticristo. Una película que dicho sea de paso, es una de mis favoritas de terror por lo que logra usando ese juego de manos entre misterio y cámara. El ambiente es de constante tensión sin que llegue a pasar algo tan fuerte como podría ser la liberación de un río de sangre desde un ascensor. Lejos del espectáculo, el punto fuerte es la forma en que te sientes envuelto por ese ambiente tan extraño y fuera de tu control.

El Valor del pis es un relato onírico poderosísimo que sin una trama clara logra crear una atmósfera super violenta que induce a sentirse perdido en un laberinto.

Hay varias protagonistas en el relato y eso provoca que más que empatizar con cada una de ellas, sientas que podrías ser tú, porque lo que están viviendo, del algún modo, es una sensación carcelaria… Como construir un muro ladrillo a ladrillo, sin saber porqué, a la estrictísimas órdenes de una mano en la sombra. Con eso llegamos a la parte especulativa del relato. Y es que es un relato que te exige especular sobre su significado a pesar que, de entrada, parece un puzzle al que le faltan muchas piezas. Mi mejor hipótesis es que es una analogía acerca de la mecanización de la vida. Buscando la comodidad, acabamos creando programas y más programas que nos simplifiquen la vida pero sin renunciar a todo aquello queremos tener. Por ejemplo, para tener un sofá cómodo hay que fabricarlo y para ello hacen falta materias primas, un diseño, un lugar donde construirlo y gente que pueda/sepa/quiera hacerlo para finalmente transportarlo. Todo eso es complejísimo, pero ya no queremos vivir sin tener un sofá, tampoco queremos comprender todo el proceso que conlleva tener un sofá, solo queremos nuestro culo en él… y ahí está, a las 8 de la noche, se incorpora, estira sus brazos con los puños cerrados. Aguanta así un momento, inspira, abre las manos… pero es mentira, coge el pomo, pero no puede porque es un holograma… no controlamos personalmente casi nada de nuestro entorno, todo podría ser como un sueño empujado por una enorme maquinaria de engranajes y correas.

Susana Calvo es extremadamente original, quizá para entrar en su obra sea más accesible su colección de microrelatos La penumbra de Luminaria , pero sinceramente os digo, no os perdáis la oportunidad de retar a vuestra sed curiosa y leed a Susana, de verdad que no habéis leído algo semejante. Por último quisiera spamear un poquito, pues Susana y yo compartimos antología de relatos de San cybertin! gratuita y recomendable, editada por distribuidora super independiente Aslogh.

Aquí podéis descargar el relato:

https://lektu.com/l/susana-calvo/la-penumbra-de-luminaria/12031

Y aquí termino por hoy, cuidaros y leed mucho y bien.

El Valor Del Pis

El Mochuelo, en Bidon

Reseña del relato El Mochuelo en Bidón City, de Antonio Marcelo y publicado por la Editorial Niña Loba.

Los relatos de Niña Loba son deliciosamente seleccionados, cosa que notaréis conforme os animéis a ir leyendo algunos, algo que tenéis servido en bandeja de plata gracias a tenerlos publicados en la plataforma Lektu, a precio libre, es decir tú eliges cuánto pagas por ellos, desde cero euros a las llaves de tu coche. Lo habitual es descargarlo por cero euros y luego regresar a comentar lo horrible que es y las pesadillas que te ha provocado y abonar seis euros como señal diabólico. O juégatela y paga de entrada unos euritos y haz feliz a toda esa gente que se deja la salud escribiendo, editando y publicando.

Pero empecemos a hablar del relato.
He de decir que entré en él engañado, pensando que era un relato ambientado en un mundo postapocalíptico y que habría tiros, muerte, gasolina, peleas, escopetas cutres y fuego. Pues nada de eso. El título describe mejor de lo que parece el relato al mencionar a Mochuelo, de nombre Daniel, protagonista a la novela que hace referencia, El camino de Miguel Delibes. Algún día debería releer el libro, pues tiene mucha miga y es el primer libro que recuerdo haber leído y disfrutado, quizá uno de los gérmenes de que más adelante me diera por escribir. El camino narra la historia de un niño, sus amigos y los vecinos de un pequeño pueblo donde crece y parece que todo está pensado para perdurar como la Comarca de los hobbits, pero Daniel el Mochuelo consigue salir del destino de sus carriles y decide ir a la gran ciudad a estudiar y arriesgarse a lo que sea, a un cambio en las reglas, una perturbación en la línea recta prefijada.


El protagonista de El Mochuelo en Bidón city es el Mochuelo, que se llama Luis Andrés, hijo, esta vez no del quesero sino del narcotraficante del pueblo, cambiando el atrezo pero conservando el espíritu explorador de Daniel, esta vez atado a la lectura. Aunque la historia no se plantea así, sino que ofrece múltiples giros, siendo el protagonista que te presentan un hombre mayor, que busca un lugar donde terminar sus días. Un canoso hombre que amontona libros en su caravana, un inmigrante que fue legal mucho tiempo pero ya no y ahora solo le queda Bidón city como último refugio.

Reconozco que al principio seguía sin saber qué esperar del relato y poco a poco le fui encontrando el punto, mucho más literario de lo que pensaba en un inicio, con menos acción pero a la vez con unas pinceladas precisas de la misma, como esa vecina descolgando la ropa en plena lluvia de fango, bronceándose de un modo normalmente no apetecible. Paco Paredes, el entrañable narrador es un ser que induce ligeramente a la lástima pero a su vez se le nota que lo mejor de su vida ya fue y no por ello su final, aunque más penoso y brillante, sigue teniendo un valor en su lugar donde esta y sigue haciendo lo que quiere, consiguiendo libros, compartiéndolos… la verdad es que Paco Paredes podría ser sin problemas un personaje genial en mi novela Un universo compartiéndose… quizá lo sea, de algún modo. Le agradezco a Antonio Marcelo haberlo escrito e inspirado a un chavalito entrando en años como yo que aún no ha podido fracasar como escritor como sí lo ha hecho Paco Paredes sin renunciar en ningún momento a vivir literariamente, porque eso siempre se puede hacer mientras así lo quieras, leyendo y compartiendo. No es el caso de Antonio Marcelo, que claramente está en el mundo literario en calidad de escritor, y por ese relato ya me siento cómodo de afirmar que es bueno, un buen escritor e interesante y accesible. Me atraen sus novelas, de las que Paco Paredes hace alguna mención, lo cual siempre me encanta, la meta-literatura es maravillosa, y aquí, en Bidón City la hay y de gran calidad.

Paco Paredes arrojó los posos de café sin molestarse en leer el futuro que dibujaron sobre la tierra recién regada, dejó la taza encima de los libros y siguió embebido en su lectura,

un librito sobre las andanzas criminales de un cirujano enajenado al que apodaban el Vendado en la Galicia del siglo XIX, hasta que el petardeo insoportable de una moto le hizo alzar la cabeza con fastidio.

No os perdáis este viaje, venid a ver Bidón city y su misteriosa forma de subsistencia, porque viven apartados de la ley pero no sin ella, quizá la constitución estadounidense no ha llegado al pueblo pero sí hay normas estrictas para vivir en Bidón city y todos deben cumplirlas.

Por último quiero recomendaros que echéis un ojo al blog del autor y ya sabéis, leed mucho, leed bien.

El Mochuelo, en Bidon

Un poquito sobre La surfera de Higuer

Estuve reticente en escribir esta entrada, pues es como una reseña a mi propio relato… lo cual queda feo… pero me decidí cuando leí la entrada que escribió: José Andrés, sobre su relato Salado también publicado en la colección de niña loba (y reseñado por mi, jiji), José añadió un montón de información sobre todo lo que envuelve a Salado y después de leerlo me dio como un gusto extra al recuerdo de la lectura del relato; mola. Me parece que puede quedar bonito y ser divulgativo sin caer en el spam excesivo ni pesado ¿no? probaremos.

La surfera de Higuer, embrionada:

El relato nació en una semana de verano en la que yo moría de nostalgia. Soy nostálgico ya de personalidad, pues además regresaba de casa de mis padres después de una larga temporada de viaje. Fui a la playa con amigos y amigas con los que me crie por la noche, algo que algunos años atrás nos gustaba mucho y quisimos revivirlo. Lo bueno de esa experiencia es la tranquilidad que suele haber y el gusto de bañarse desnudos sin ningún tipo de pudor ni incomodidad por la penumbra y la confianza. Y ahí estábamos ya secándonos en la orilla y fumando un poco… ahí nació la idea inicial, que como siempre mutó bastante antes de llegar delante del portátil para transcribirlo. Ahí, mirando el mar en la penumbra, con un oleaje suavísimo y el agua aún caliente de todo un día de sol.

La anécdota del D20:

Esta es una historia divertida de aquellas que solo ocurre cuando te juntas con peña interesante que por su forma de vivir siempre se apuntan a un bombardeo, a una aventura. Así fue como partiendo del programa la mierda postmoderna donde presentamos La surfera con Daniel Turambar y Darío Méndez, editor de Niña Loba, Raúl Sánchez me propuso tirar un dado D20 en la web Roll20 para decidir cuantos euros pondrá para comprar mi relato que está a precio libre. Eso fue lo que pasó:

Reseña en vídeo Daniel Turambar:

De qué trata La surfera de Higuer, subtexto/autolectura

Esto es lo típico que no recomiendan que cuentes, pues no se explica lo que uno escribe… pero eso no es una explicación, sino mi lectura propia de la Surfera.

El objetivo que me propuse fue imprimir de la forma más sencilla posible el sentir de la nostalgia. Una historia que cualquier persona pudiera leer, comprender, disfrutar independientemente de su edad, cultura, experiencias y lo que sea que nos divida, excepto la lengua, claro…
Pero por mi gusto por la metáfora y el simbolismo diré:

Que la surfera es el espíritu aventurero imbatible, superviviente y curioso de las personas.

El pescador es el recuerdo, el pasado que da perspectiva al presente.

El mar es el ritmo vital, que nos lleva y manda, nos da y nos quita.

El barco del pescador son las costumbres que se arraigan fuerte hasta convertirse en tradiciones de las cuales no se recuerdan sus inicios.

Y la historia, el relato, es la propia vida, construyéndose infinitamente en esa amalgama de subjetividades y sentidos, confusiones y placeres y dolores.

Presentación en la Mierda postmoderna

Y eso es todo por ahora, espero que os haya gustado y que os animéis a leerlo, La surfera de Higuer, a precio LIBRE en Lektu.

Un poquito sobre La surfera de Higuer

El nido de Hubris

Un relato escrito por J.V. Gachs, publicado en Lektu en la colección de relatos de Niña Loba editorial.

Ay, peña, que bonito relato con tanto contenido bien metido. ¿Qué pasaría si alguien inmortal se muriera? ¿Qué haría su familia con él? que no dispone de ningún método funerario pues… nunca han usado uno. Tremendo y profundo relato que explora la vida, la muerte, sus significados, la transcendencia, el aburrimiento existencial…

Creo que está será mi reseña más corta de los relatos publicados individualmente por Niña Loba, y no porque no tenga mucho que decir sino que hay demasiado; me iría por las ramas constantemente y quedaría una reseña kilométrica sin sentido. Así que intentaré evitar eso en la medida de lo posible.

La historia nos cuenta como la muerte de un ser inmortal perteneciente a una tribu de inmortales desmorona todo el funcionamiento social de la misma. Rompe el equilibrio perfecto encontrándose con un montón de cuestiones irresolubles cuando ya llevaban milenios repitiendo los mismos patrones de comportamiento con un éxito total, rotundo, absoluto.
Se trata de un relato clásico, con su inicio, desarrollo y desenlace. Con su momento de impacto que desenvuelve toda la historia a continuación y su lectura es super amena y agradable como montar en ferry o ir en tren un día soleado y apacible. Una delicia que he disfrutado mucho de leer en un bosquecillo que hay cerca de mi casa con el lujo añadido de escuchar los pájaros cantar. Los cuales me han dado como un envolvimiento extra para leer el final…
Me ha encantado que en este relato exista la idea del ciclo de la vida de muerte y resurrección, que queda a lo largo de toda la historia impregnado como un perfume suave y dulce. Es una de las cosas que no me gustaron del relato que reseñé anterior, mil muerte por lápida, aunque tampoco es que importara lo más mínimo, pues cada historia tiene su cosmología personal y adecuada y así debe ser y lo importante es respetarla tanto como autor de la obra (imprescindible) como lector de la misma (altamente recomendable). Para mi la muerte es solo el inicio obligado de otro viaje y es bello y perfecto que sea así… no hay más descanso que el que puedas proporcionarte asumiendo la idea del mismo, pues ni dormir es descansar solo es otra experiencia de vida.. ¿Veis? Ya desvarío… lo cual pensándolo bien, es uno de los regalos que ofrecen los relatos de este tipo, sencillos por fuera pero muy complejos y llenos de ideas enormes que te permiten darle vueltas después mientras paseas o te relajas tumbado en la hierba de un parque.

Las llamas flotaban alrededor del Hubris sin otro efecto que proporcionar una bonita iluminación púrpura…
J.V. Gachs

Retomando, Nido de Hurbis es un hermoso relato con una importante espiritualidad, buen humor, deliciosamente escrito por una autora filóloga clásica con unas iniciales misteriosas como una anglosajona que me intriga considerablemente…

En definitiva, una obra idónea para abrir la colección de relatos de Niña Loba, y seguro que eso mismo pensaron cuando tomaron la acertada decisión de publicarlo. Imperdible, corto y super agradable, te deja con un poso al que puedes recurrir las horas que desees y puedas darle vueltas a todo lo que te plantea.

¿Os gustaría ser inmortales? ¿Qué haríais en ese caso con el «tiempo inacabable» de vuestra existencia?

El nido de Hubris

Mil muertes por lápida

Reseña del relato (Mil muertes por lápida) de Diana Melguizo Saez, publicado en la colección de relatos de Niña Loba en Lektu.

Mil muertes por lápida es un relato curiosísimo. Nos presenta un profanador de tumbas espiritual. Pues a diferencia de de los profesionales del robo a los muertos, éste se diferencia en gran medida, pues no va a por las riquezas materiales sino a por las obras nunca hechas de los cadáveres. Por ejemplo, alguien que dedicó todo su tiempo en trabajar de abogado para una gran multinacional pero su sueño secreto era ser bailarín. En ese caso nuestro protagonista sin nombre ni género buscaría en las profundidades de la lápida del difunto aquellos bailes que habría querido hacer y compartir y que jamás fueron. Con una premisa así de abierta, es inevitable o casi perderse en el relato… me veo muy reflejado en la dispersión que vive el relato al intentar abarcar la temática tan maravillosa… pues con todo, Diana Melguizo se sumerge en la muerte y la pérdida social de todo aquello que no pudo hacer y no pudo legar a los vivos en un grito de: NO DEJES NADA POR HACER ANTES DE QUE SEA TARDE.

La historia narra con mucha lucidez el ficticio trabajo exponiendo la belleza de esta profesión y sus geniales ventajas para cualquier persona de gran curiosidad. En concreto, explora la lápida de Galean, un pintor que en vida solo ofreció obras mediocres y quedaron dentro de él sus mejores y más espectaculares obras…
Estuve un rato googleando a Galean y solo encontré a pintores como Julio Galán, Juan Galán y otros galanes y me queda la pregunta si podrían tener parte de la inspiración por este personaje o tener otras piezas de la realidad o ser pura imaginaría… que hermosa es la literatura y su forma de crearse.
Me encantó en especial que esclarezca el hecho de hablar de las lápidas y no de las tumbas, pues lo interesante no es lo que fue sino lo que pudo ser y es más, se fija en el nombre y por lo tanto en lo que cada persona es respecto a su entorno y no en sí mismo. Quizá me he perdido un poco en esto, lo cual aprovecho para animar a descubrir por ti mismo, lector, lo que este relato consigue transmitir, porque sí, lo consigue perfectamente sin perderse a pesar de la dispersión que percibo desde mi subjetividad.
Quiero decir que Diana Melguizo es un pseudónimo y esa es su primera obra. La persona detrás de él es una profesora de violín(que me gustaría poder escuchar tocarlo) y redactora freelance; esta es su primera obra publicada, así que no sé como linkearla para que la podáis conocer mejor como siempre hago. Lo cual me genera una curiosidad del tamaño del Kilimanjaro.
La escritora usa un lenguaje muy bello y preciso, se expresa con cierta dulzura y refleja el afer poético que tiene la vida bellamente. Me maravilló la facilidad con la que te transporta en un cementerio y te hace cómplice del protagonista y su visión de la muerte. Una visión ateísta que no comparto, pues en esta casa somos budistas, malos budistas pero budistas acogidos a nuestra propia visión del dharma. Sin embargo, una muerte permanente en este relato tiene un simbolismo más bien de animar a vivir, a ser todo lo que puedas, hacer todo lo que debas.

Nada me apasiona tanto como esta exploración de las más profundas raíces de la humanidad.
Diana Melguizo

En definitiva, imperdible relato reflexivo y amable con el lector. Tiene un cargamento de frases poderosísimas como hechizos que te asaltan la mente y te obligan a pensar… pues al fin y al cabo, todos vamos a morir y nos llevaremos mil vidas a la tumba. O no, quizá tú, querido lector seas todo lo valiente y trabajador necesario para lograr morir en paz, con los deberes para contigo y tu entorno hechos… yo, como escritor, sin duda alguna no quiero morir sin terminar todos los proyectos que nazcan en mi cabeza sin darles vida y compartirlos con mis semejantes. Un relato más que digno de ser leído y compartido, menos sombrío de lo que pueda parecer y muy ameno y disfrutable para muchos públicos.

Mil muertes por lápida

Salado

Salado, un relato escrito por José Andrés GranBosque y editado por Niña Loba editorial en lektu.

A diferencia de los relatos que llevo reseñados de la colección de Niña Loba, éste sí requiere un cuidado en cuanto spoilers por el juego que ofrece para con el misterio. Desvelado ya por completo en una nota del autor al final del relato. No en el propio relato, que va dejándolo imaginar al antojo del lector. Yo, personalmente, sospeché lo que pretendía sin verlo con claridad por las hermosas descripciones que hace diferenciando los personajes y mi afición a aprender un poco de historia humana.
He de decir que al principio pensaba que el narrador era un niño por el lenguaje y su forma de usarlo. Pues es de una inocencia infantil… pero conforme avanza el relato se deja ver que el contexto social lleva a los individuos a una sinceridad total imprescindible para conocer el mundo. ¡Así que nadie se asuste en cuanto se entere que el narrador tiene un hijo!
Salado es la historia de un hombre enfermo que abandona a su familia para dejar de ser un estorbo y se va a explorar el entorno que siempre temió ser estéril para vivir. Ahora que ya no le importa eso, es completamente libre.
Una narración muy fluida y agradable. Solo pondría un pero(pequeñito). Hay una parte donde el personaje principal dice: «Me fui a la guerra». A lo que continua narrando ignorando eso una o dos páginas; carcomiéndome la cabeza y sin poder disfrutar bien este impasse hasta que retoma el hilo y lo termina finalmente con elegancia.

Jefe estudió bien mi madero antes de permitir que se soplara en él en la ceremonia. No estaba seguro si constituía una ofensa, porque no entendía bien como funcionaba.
Salado, de @granbosque

También destaca el interés del autor por lograr una verosimilitud. La historia y la antropología son dos temas que me fascinan y me han encantado desde siempre, las pocas asignaturas en las que saqué buena nota cuando era un estudiante de la ESO. Con mis limitados conocimientos de esos temas (nivel aficionado internauta) he de decir que disfruté mucho de cada detalle que ofrece para situar el contexto, bien calculados y medidos. En algunos momentos me recordó a pelis como En busca del fuego, de la que comento una experiencia personal y unas reflexiones aquí. Sin duda alguna se trata de un relato bien documentado para gozar de verosimilitud de calidad. O como dice José Andrés el relato se podría clasificar como especulación antropológica o lingüística-ficción. Y sí, se podría y se debe.

En definitiva, recomiendo mucho la lectura de este relato. Descripciones precisas y muy bellas. Ameno, muy agradable y especialmente disfrutable para quien le enloquezca la historia y la antropología.

Y vosotros que pensáis ¿Somos la especie humana superior por tener un cerebro altamente desarrollado y dedo índice y pulgar oponibles o simplemente eso nos ha permitido infundir esa idea por todas partes?
Me disculpan la tontería. ¡Un abrazo y leer mucho y bien!

Salado

El paraíso del poeta

Relato de Diego Valbuena, publicado en la colección de relatos de Niña Loba editorial en Lektu.

Divertidísimo relato que parodia y critica con agudeza el mundo de la poesía. Premios por amiguismo y politiqueo, acosadores pervertidos, alcohólicos, enormes egos y poca poesía suelen ser elementos comunes… O no, pero así se parodia.
Como admirador irremediable de Roberto Bolaño que soy y que no dejo de repetir y reiterar, mientras leía este relato no pude evitar pensar en Ulises Lima, el poeta amigo de Belano en los detectives. Podría ser Lima El poeta, podría ser Madero, el narrador sin nombre y podrían estar en México, pero también podría ser otro lugar… ¡Es más! podría ser Guatemala, cuando Ulises viaja allí… ¡Toda una referencia que a lo mejor me imagino o quizás podría ser intencionada de Valbuena…
¡Detectives literarios! ¡Misterios! eso es algo que adoro encontrarme en novelas.

La historia narra desde un personaje anónimo la conversación con El poeta y la observación de una presentación del poemario de Manosalva. Todos los personajes presentes y descritos podrían ser caricaturas de ejemplares comunes en el mundo del poeta.
Uno de estos es La vaca sagrada; realmente genial y muy claro ejemplo de ello. Siendo este un personaje emblemático en su atmósfera, con mucha trayectoria, admirado, galardonadísimo y viejo, gordo, decrépito. Hay otros igual de interesantes que os animo a descubrir por vosotros mismos.

Lo que más me a gustado es la compresión del relato, logrando que en cada frase haya chistes, referencias y juegos de palabras riquísimos y bien metidos en eso, muy poco espacio, o mejor dicho el estrictamente necesario. ¡Bravo!

En definitiva, he sentido leer un capítulo de los detectives salvajes de Roberto Bolaño inédito. Lo cual es un grandioso halago viniendo de mi parte.

Por último, quisiera preguntarte, amigo lector: ¿Has estado en alguna presentación de poemario? Si es así, te recomiendo encarecidamente leer este relato y hacer una comparativa, aunque sea solo para reírse.

El paraíso del poeta

Un año, todo un reto

Los 52 golpes, un reto para escritores…

Hace pocos minutos terminé y subí el golpe 52, el último relato del año.
52 relatos escritos semana a semana me han curtido como autor.

Ray Bradbury estaría orgulloso

Ray Bradbury

Aquí unos recuerdos hablando del reto por si te faltan datos:
AQUÍ

Desde que empecé a ahora hay un buen trecho recorrido y he mejorado mi letra. Estoy muy feliz y agradecido por aceptarme y poder ponerme las pilas.
El siguiente paso es corregir, corregir, corregir, ampliar, modificar, recortar, corregir y corregir hasta convertir este historia en relatos, esta novela río en una fuerte corriente de literatura novelada que ningún editor pueda dejar escapar sin publicarla ofreciéndome un 50% de los royalties.

Aquí comparto la historia, el principio y el «final» que no termina de existir:

Inicio, el universo compartiéndose

La totalidad

El finalem

Quiero terminar compartiendo esta fantástica página/reto y animando a la gente a participar:

Un año, todo un reto