Festival de cortos, la filmoteca maldita. Los cortos

El gran festival de la filmoteca maldita tuvo un gran éxito. Llegaron muchos cortos y de magna calidad. Una maravilla de la que gocé muchísimo y más aún con el placer de participar en él. Quiero hablar especialmente de mi corto y dar una explicación completa del mismo (mis intenciones y lectura propia). No significa que esa sea la interpretación correcta ni mucho menos, porque la buena es la que se haga cada uno al verlo. Y para terminar hablaré de mis cortos favoritos.

Aquí mí cortometraje: La Vidateca maldita.

Es, sin lugar a dudas, uno de los cortos más malos del festival por lo que hace la calidad de su producción, pues tengo mucho que aprender de edición, grabación, enfoques, sonido, luz… Y todos esos aspectos técnicos a los que no me tengo que enfrentar en mi campo, la literatura. Por ello, mi vídeo se apoyaba en dos puntos principales: Experimentar con la cámara y los efectos de mezclar distintas grabaciones, y el segundo, literatura grabada, acompañada de imágenes, en especial mi paseo en bicicleta sin coger el manillar y las postales que me regaló Mark Boston, un amigo pintor británico.

El tema de la Vidateca no es otro que mi visión subjetiva de la vida. Principalmente un misterio que vamos desvelando y descubriendo que hay más misterio, y un conjunto de acciones que por mucho que valoremos en alto o en bajo, al final acaba al mismo sitio, en el olvido.

Aquí explico mi intención respecto a cada escena no sin antes añadir que cada cuál es libre de comprender la obra como quiera y hacer las lecturas de la misma desde su punto de vista; y esa lectura es igual de válida que la mía.

Cafetera+latas+azúcar

Estas escenas fueron pensadas para provocar múltiple lectura y dejar encubierta lo que yo quería expresar concretamente. El inicio con la jarra de café en colores primarios, representa la creación de la vida, su nacimiento. Algo hermoso, confuso, silencioso; dicen que lo primero que ve un ser humano al nacer es difuso y así lo imagino yo. Lo que había en la jarra era agua, algo puro, la base de la vida, y la pongo en movimiento moviéndola.

Cuando la cafetera prepara el café es la vida excitándose, acelerándose y creciendo, calentándose.

Las latas y el azúcar querían prolongar la escena de la cafetera como aditivos, añadidos a la vida que la van llenando y estimulando. Dejando notar el juego con que sea alcohol y cocaína, haciendo dudar de mi intención o preguntarse un simple ¿porqué esta mierda? Añado que me dejé llevar mucho por las ideas que me venían e intenté plasmarlas de la mejor manera que pude con mis ínfimos conocimientos de cine.

¿Qué hay detrás de la ventana?

Esta es mi parte favorita por el hecho que es la que más trabajé (a parte de la locución del texto).

La primera imagen es sacada directamente del final de un gran libro, algo que quizás alguien reconoció. Se trata de la última página de los detectives salvajes, de Roberto Bolaño. Libro que estructura la base de mí cortometraje. Un misterioso final que induce a la invención de posibilidades, mostrando y dejando claro que lo que hay detrás de la ventana es siempre el misterio.

Aquí quise jugar con eso, grabando un espejo que no lo es hasta que se muestra el reflejo. Haciendo un seguimiento del movimiento de apartar la cortina y que un pájaro continué el movimiento y volverla abrir y cerrar en otro efecto con el espejo.

Worms Kiin Kiin y la piel de cerdo 206

Estas dos escenas super cortas tan solo quieren transmitir al espectador el hecho de vivir en un mundo extraño, misterioso. Esa bolsa de gusanos la ofrecemos en el restaurante tailandés dónde trabajo como snacks. La piel de cerdo aún abarca más misterio creo yo, pues es algo que no ves si no estás en el sector. Se trata de piel de cerdo cocida al horno y dejada secar después, esto se corta en tiras (o hago yo) y se termina friéndola en la freidora, esto se hincha quedando como las típicas cortezas de cerdo pero en un estilo chip. Bien, lo interesante para mí es poder ver esa piel, que llega con el número de serie del cerdo, dejando esa marca, un cerdo convertido en mercancía viva, que se sacrifica para ser comida, y que llegue eso en forma de número en una chip me parece algo impactante; digno de ser una prueba de vivir en un mundo raro.

El teatro de la ilusión o, la totalidad de la realidad

Con este título quería sugerir que todo aquello que se imagina y se plasma en cualquier forma de arte (o otro tipo de obra) es también parte de la realidad. El juego con las postales pretendía mostrar eso, cada dibujo es un universo que vive en el nuestro propio. Cada una contiene una historia, unos mensajes.

Bicicleta e imágenes

Aquí, siendo sincero, la cuestión fue más dar algo que ver mientras sigo recitando el texto de Bolaño, y las imágenes pretenden ilustrar las palabras principalmente. El paseo en bicicleta lo hago en Copenague, capital de Dinamarca donde resido actualmente. El juego con eso estaba en que la vida, por mucho que quieras controlarla al final es un caos y uno mismo siempre (SIEMPRE) es más pequeño que el entorno que habita y nunca puede tener un verdadero control sobre nada. Eso es un hombre que va en bicicleta sin coger el manillar, cruzando carreteras y dando vueltas sin rumbo fijo…

Y nada más, una historia que en mi opinión se cuenta poco, y es la simple reflexión filosófica de que és la vida y cómo es. Al nivel que cada cual llegue. Como yo que tan solo soy escritor y lo mío es la creatividad desbordada no los hechos científicos ni tampoco la filosofía dura… Llego hasta donde llego, con un poco de poesía y otra de simbolismo.

Espero que quién lo haya visto lo disfrute.

Y aquí un análisis más breve (por no tener tanta información como la que tengo del mío, obvio)

«5500 c» de Luma Dance. Una delicia visual. Se trata de una escena de sexo erótico a rojo y amarillo únicamente, de las más originales que he visto (con lo difícil que eso supone), no sabría describirla mejor, es un corto que se siente, se percibe a través de los colores, la música hipnótica y las formas que se sugieren.

Aquí lo véis:

“Un hombre que camina” de R.R.Raskolnikov. Un viaje a parte a pie y otra en tren, poético y hermoso, si no hubiera hecho el corto que hice seguramente habría hecho algo parecido. Muy afín a esta historia y como se cuenta, buenísmo.

“Sodoma piig» de BlackBird Studios. Quizás el más gamberro de todo el festival, con una escena final donde se muestra el inicio de una violación a un hombre crucificado (la representación de Jesús, quizás), terminando con la imagen del pene del violador, siendo grotescos y rebeldes como poco. Genialidad valiente y profundamente desagradable.
Podéis verlo aquí:

«birds in paradise plant desert birds» de kikiriki polieste . Un vídeo surrealista sobre dos hombres de la antigüedad (pero con xandál) descubriendo algo que parecen unas setas venenosas. Una maravilla de corto que intercambia la voz humana de los protagonistas por sonidos de pájaros. Una joya muy bien pensada y misteriosa. Aquí lo véis:

«La conmovedora tragedia de Pascacio» de Wawo Wiwa. Un documental de como un hombre decide suicidarse y quiere dejar constancia visual de ello. Humor muy negro y realismo mágico normalizando una serie de acontecimientos muy duros. Una pasada de corto.

Y por último el gran ganador, «En el desierto» Una animación en stop-motion increíblemente currada. Tan al detalle, tan bien recreada la maqueta, los personajes en plastilina, como la iluminación y filmado… Una verdadera obra de arte de la mano de Ramiro Duran, al quién podéis ver en su canal haciendo parkour salvaje por su ciudad.

Y aquí tooodooo el festival enterito.

Espero que lo disfrutéis tanto como yo. Nos vemos en los libros y los vídeos!

Festival de cortos, la filmoteca maldita. Los cortos

Novelas de relatos

Me gusta escribir relatos, me encanta leer novelas y ahora estoy escribiendo una mezcla de ello. Un universo compartiéndose.

Sé que no es una idea original  pero, si soy sincero, no he visto jamás un libro escrito de este modo, que ofrezca la posibilidad de leerse como se quiera, empezando por cualquier capítulo porque son relatos que sin estar separados, sí tienen espacio entre ellos, conectados como propone la física cuántica. Quiero aprovechar el conocimiento de los lectores y preguntar por títulos que cumplan esa descripción. Relatos tan unidos como para ser capítulos, pero con esa estructura individualista, como la humanidad misma. Tan gregarios como lobos solitarios; tan libres como dependientes. Muy propio de mí encontrar el equilibrio fuera de la balanza.
Dejad comentarios hablando de las novelas con las estructuras más extrañas que leísteis.
Dejaros absorber por las novelas como si la gravedad os atrapara. Creo que consigo esa sensación con estos relatos, pues conecto los libros y la vida, la fantasía y los sueños con la realidad… No te la pierdas.

Quiero aprovechar para hacer una sinopsis de esta novela que tengo entre manos:

Un universo compartiéndose es la historia de un carro repleto de libros que lleva una mujer por su barrio. Esa mujer es Valeria, una librera que decidió dejar de intentar vender libros para pasar a dejarlos cuando descubrió que su profundidad era mucho mayor de lo que creía. En su vida entran una gran cantidad de personajes estrafalarios, algunos ni siquiera en el plano de la realidad tangible y todos ellos memorables. Llena de metaliteratura, juegos e imaginación, la historia te hace viajar continuamente por miles de lugares y personas, únete a este universo abriéndose y compartiéndose.

Creo que no debemos dejar nunca de experimentar, me niego a decir que todo está inventado y que la originalidad es copiar con astucia… Se pueden hacer aún nuevas mezclas, el universo es demasiado grande como para pensar que ya se hizo todo… Existe el olvido y nuevas fórmulas de mezclar lo existente; se ha escrito mucho pero siempre habrán nuevas historias que contar… Lo que de verdad es un límite es la actitud acomodada del lector que tan solo quiere leer lago sencillo, que lo lleve como en un vagón de primera clase, sin luchas ni percances hasta la siguiente parada donde ir a tomar el sol… ¡No! Al menos no siempre… A veces hay que colarse en un tren de mercancías y pelear con vagabundos por el rincón del vagón que no le da el aire frío directo en la cara. Hay ocasiones que tenemos que coger el camino y andar, solos, valientes, confiando en nosotros y nuestras fuerzas. Lectores valientes e intrépidos hacen falta, eso es lo que hará que los escritores nos pongamos las pilas y creemos nuevas historias dignas de ser abiertas y exploradas.

Universocompartiendose

Novelas de relatos

14 cajas sin cierre

Es un gran placer anunciar el lanzamiento de esta antología de la que formo parte, y más lograr que coincida con estas fechas de rosas y poemas.

14 cajas sin cierre es un conjunto de relatos de corte misterio/terror en la que participé en calidad de organizador(con el gran apoyo de Román Sanz Mouta) y escritor.
¿Queréis escuchar cómo suena su prólogo?

¿Y verlo?

La hicimos de forma colaborativa, sin apoyo alguno de editoriales  ni organización de ningún tipo más que la nuestra propia de autores independientes. En ella encontraréis 14 relatos de gran variedad entre ellos tanto en estructura como en temática a pesar de mantenerse en el género. La portada la hizo nuestro querido escritor  Cecilio Gamaza (La maldición de Kafka), captando perfectamente la esencia de la antología. Daniel Hermosel se encargó de la maquetación final y la corrección corre de la mano de todos, con mención especial de Sevenfor.
Mi relato se titula Héli Sun, y trata el viaje que da su protagonista, una domadora de animales cirquense hasta vencer y romper por completo con su terrible pasado. Un relato juvenil de camino al adulto, de aventuras, misterio y terror, protagonizado por una valiente mujer luchadora y sus inseparables amigos unos extraños animales.
También escribí el prólogo: Un preludio chamánico donde aúno la «leche» de cada relato con los que formamos la galaxia que es 14 cajas sin cierre.
Solo queda decir que hay mucha calidad en ella y tiene relatos para todo tipo de lectores, os aseguro que al menos os enamoraréis de la mitad de relatos sean como sean tus gustos personales. Anímate y descarga ahora mismo este gran trabajo en el que pusimos mucho esfuerzo e ilusión (y sangre, mucha sangre).

Podéis haceros con ella al precio de cero euros en Lektu: https://lektu.com/l/daniel-hermosel/14-cajas-sin-cierre/11103

Y podéis comprarla en formato físico y digital en amazon: https://www.amazon.es/dp/B07QXHL589/ref=cm_sw_r_tw_dp_U_x_0bEVCbSWRDVCC

Propuesta de portada 2.jpg
Portada de Cecilio Gamaza

14 cajas sin cierre

El grillo mágico

Relato corto actualizado. Hoy me levanté y quité el polvo a algunos relatos viejos… siento como si llevara siglos en esto y en realidad sigo siendo el nuevo que tiene que demostrar su valía. Y lo haré, y lo hago. Disfruten del grillo mágico actualizado y sonorizado.

Cuanto más escuchas, más dulce suena LA melodía. Su melodía. Noche tras noche canta para sí. Convierto en mantra ese canto y medito.

El primer día inauguré mi orquesta al sumar mis latidos y respiraciones a su cric-cric. Siempre le permito empezar con un solo de grillo. Quizá su compañera no venga esta noche, pero siempre estará a resguardo bajo el foco en el cielo. A pesar del frío montañés en pleno invierno, su canto no tirita.

La vibración que llena el aire y recrea orejas sensibles.
El tiempo se congela, la voluntad de sentir… SENTIR.

No hay soledad, el gentil grillo canta el recuerdo
exhalo la última bocanada de aire consciente
despierto en el sueño.

¿En cuál de ellos?

El grillo mágico

El poema de la langosta

La cultura del envase explicada detenidamente desde el punto de vista ocultista(en un stop casi perfecto)

Rodeada de agua marina, en un mundo quizá infinito caminaba como debo hacer por el fondo, por encima de la arena, escondite del alimento de emergencia. Comía la muerte flotante y esos trozos grandes pedregosos de color verde que caen del cielo. Los dioses proveen, nada me falta, nada puede dañarme aquí a excepción de la divinidad que se lleva a mis semejantes; sabemos que todo tiene un precio. Crecemos rápido, la familia y nuestra propia carne y pinza.

Mis huevos, mis hijos, eclosionarán pronto. El agua está turbia, Dios estuvo de cacería.

Siento el final en las corrientes. Mis pinzas ya están atadas. Mis hijos lejos de mi. Los dioses quisieron cambiarme de mares. Me encuentro en estrechas aguas, encima de hermanas y escasa comida. El horizonte es cercano, borroso y el movimiento casi nulo. ¡No hay agua afuera! ¡No hay piedra!

Los dioses me trasladaron de nuevo, mis ojos ya no ven, tengo hambre, la muerte me llega, el frío está desgarrando y mi cuerpo se seca ¿Que es este ambiente? ¿La falta de vida a mi alrededor? El agua es un recuerdo, el movimiento se congela, se congela, se congela…

—Vamos a comer como reyes.

—Si, coño. Hay que celebrar a lo grande las ocasiones importantes, joder. La vida viene y se va sin darte ni cuenta y yo digo, ¡Disfruta!

—Coño, claro Pepe, y que mejor que una mariscada, si es que pudiendo ser feliz, ¿porqué no comer bien?

—¡Ay, claro que sí, Lorenzo, fiera! Verás que bien baja la langosta con el vino blanco que me trajo mi Estelita del Valle cuando fue a ver a sus primos.

Pepe y Lorenzo iban paseando a la masía de Íñigo, deseosos por celebrar la victoria de la roja. Las grandes ocasiones requieren langosta. Pero una de esas tenía otros planes y las pinzas mal atadas; brindando una sutil fuga en un acto mágico de libertad. Los felices y adorables ancianos no se percataron. Solo se perdió la langosta que no cabía en la nevera portátil, la solitaria aventurada menos muerta de lo que podía parecer.

Del camino al borde, rodeado de maleza creciente bien nutrida por los rayos solares y el rocío, fue el sitio donde se escondió nuestra marítima amiga, en duda queda si por voluntad, destino o casualidades de este misterio que es la vida.

Llagosta secamente poseída

Es aquí donde el hielo muere marcando el paso del tiempo gota a gota. Las antenas de la langosta palpitan leve, un halo de vida que se manifiesta, tan lejos de su casa como un pulpo de su planeta de origen. El palpito es como una llamada a las moscas y hormigas. Sale y se pone el sol varias veces antes de que la carne esté curada para ser buena comida para todos. Los microscópicos seres montaron supurantes orgías en el interior, comieron y cagaron, parieron miles de huevos y poderosas ciudades crecieron. El olor a podredura que generan los micro-ciudadanos es la campanada de salida, lo que fue atractivo es ahora irresistible.
Los endémicos insectos se acercan al festín, celebrando la derrota roja, la victoria de la rapiña. Es el turno de los monstruosos gigantes a comparación de los huéspedes, quienes son devorados sin opción defensiva alguna. Ahora formarán parte de un nuevo y mucho más cálido hogar o morirán.

La armadura carmesí pierde opacidad y transpira, ya no hay carne, el almuerzo terminó, y las antenas se secaron.
La noche llega, y solo el viento ocupa el exoesqueleto de la langosta. Nuevos entes sienten interés por esos restos abandonados. Esta vez, más extraños y misteriosos.

Las almas de cualquier ser vivo perdura más allá. A veces y solo a veces, son conjuradas. Glotonas serpientes muertas, insectos extraviados en telarañas abandonadas, miles de gusanos cortados por maquinaria agrícola, pájaros convertidos en juguete de felino, y otros animales considerados plaga, envenenados para mayor gloria de la planta alimento. Crecen y deforman, se unen. Alcanzan el poder de una alma atormentada, ansiando de nuevo un cuerpo.

Esa carcasa de rojiza transparencia se convierte en una logia negra, el punto de comunión.

Renace un ser capaz, moviéndose en la nocturnidad, en busca de todo lo etéreo del que solo algunos ocultistas son conocedores. La falta de flexibilidad no parece limitarla, sí lo hace en cambio el astro rey, quién la paraliza, allá donde sea bañada por su luz. Así es como fue encontrada, como una estatua. Impregnada de vida interna, intuida. Un lector cualquiera la podía haber encontrado en uno de sus paseos. Cada página girada al viento provocaban esos segundos de vuelta al planeta primigenio; tiempo suficiente para notar su presencia. El espíritu durmiente en el esquelético crustáceo. La leyenda perdura, cuando el día siguiente ya no está. Incautos podrían ser atacados por esa extraña criatura que se mueve como una sombra en la oscuridad, en la piel de un muerto acuático. Siempre se aspira a algo más… Lejos, grande, poderoso.

LlagostaFound02

El poema de la langosta

Su luz interior

Prendió su luz interior y vio una sombra

y al perderse en ella descubrió el brillo de su luz interior.

Un camino lleno de drogas y vomitonas,

de confusión en cualquier lugar y a cualquier hora,

de neuróticas ofreciendo pesado oro y de un feo mate,

Y después de aquel último tripi ya no volvió,

detrás de aquel árbol donde meaba ¿qué coño vio?

Vio una sombra, y se lo comió.

Vibraban vasos vacíos, lámparas sin aceite flotaban en el mar preparadas para brillar.

Nadaba sin cesar, sin ver, ni respirar, al final, solo se dejaba flotar, en aquel mar de sombra.

¡Sintió el vacío, vibró el vacío! ¡Sintió el vacío, vibró el vacío!

¡Le cantó al vacío! y amaneció de nuevo.

Prendió su luz interior, y vio una sombra, la abrazó y la amó,

solo así amanece de nuevo, solo así se sonríe libre, en la tormenta y en sosiego.

Ama, fue el verbo que permitió el imperativo,

prendió su sombra y allí vio una luz,

y al perderse descubrió el amor, abandonando al fin, al emperador.

Omduart, Eduard, El brillo de tu luz interior

11882339_10206032762150506_3956823901123627433_o
Camiseta pintada a mano por Arselí Izquierdo

Su luz interior

Entrevista a Omduart

Esta es la entrevista que me hizo Mirea Oliver, pseudónimo Ximapalmtreex en sttorybox

 

¿Nombre, edad, datos biográficos?

Eduard, veinte-cuatro, nací en Lleida (provincia oeste, Cataluña), morí en… A no, aún no, seguramente sea en alguna casa de campo, alejada de la sociedad.

¿Qué opinas de la literatura actual?

Es interesante como ha superado el bache del avance tecnológico que suponía dejarnos a todas sin libros. Está complicada la subsistencia como autores, ilimitado el mercado para lectores y regular para las editoriales que, como se ve en otros sectores económicos, se van fusionando y disminuyendo su cantidad y personalidad.

Por último decir que echo mucho de menos una vanguardia de escritores bien chula y original… ¿Alguien se anima a montarla?

¿Qué opinas sobre la autopublicación? ¿La ves como una salida fácil?

Todo lo que sea auto en general me gusta. Si puedes prescindir de las herramientas de la sociedad eres más libre y por lo tanto tu trabajo será mas propio y a tu gusto. Desde luego me muevo por esa vía, aunque mi sueño es encontrar un/a mecenas que me libere de los trabajos paga-facturas.

No me parece una salida fácil, a pesar de haber muchas herramientas que te lo simplifican mucho, la parte de distribución y publicidad por ejemplo exige o mucho dinero o la cara conocida de la literatura a la que la sociedad está acostumbrada.

Si desapareciera toda forma humana de escribir y leer, ¿Qué harías?

Madre mía que locura… Bueno silbaría seguramente, pero sin júbilo. A lo mejor me busco novia y me caso, en plan punto y aparte en mi vida.

¿Has publicado alguna obra o tienes pensado hacerlo en un futuro?

Tengo un par de relatos con los que está trabajando una amiga ilustradora con la portada, en cuanto termine los prepararé para epub y los publicaré online, seguramente amazon y demás sitios famosos y de fácil publicación. Quisiera verlos en papel, pero será más adelante.

Editoriales, ¿Qué opinión nos regalas sobre ellas?

Siento que no aman lo suficiente la literatura. Su lema siempre acaba con: pero al fin y al cabo esto es un negocio. No digo que no haya que incluso se endeuden para sacar libros pero en general se da un trato un tanto injusto con los autores. Creo que les fastidia que no cueste material ni dinero tener ideas y escribir, haciendo que sea la parte más barata (que no fácil) del proceso y la que más trabajadores tiene. Por leyes de mercado eso nos reduce al valor mínimo en todo el proceso… Que le vamos ha hacer.

Por otra parte, si logras caer en gracia a una editorial, te puedes convertir en una gallina de huevos de oro (no imprescindible que sea vendiendo libros sino produciendo muy buenos libros (fama)), entonces imagino que te querrán más.

¿Qué estilos te gustan más para escribir? ¿Y para leer?

Me gusta narrativa, me gusta género de comedia, me gusta fantasía y el steampunk de la ciencia ficción. Para leer curiosamente ya no tengo casi preferencias. No puedo con novelas románticas ni bestsellers en general. Me decanto por libros de ensayo y de viajes, pero me leo encantado fantasía, ciencia ficción, dramas y suspenses… si me atrae la trama ya no hay nada de que hablar, solo preparar café y a leer.

¿Tus autores favoritos son tu fuente de inspiración? Si no es así, ¿qué te inspira?

Si claro, se tiende a imitar a nuestros ídolos, pero lo que más me inspira son las conversaciones con gente. Desconocidos, amigos, barmans (son conocidos allá donde vayas)y incluso animalillos. Aunque cuando se trata de inspiración, personalmente, la encuentro en cualquier lugar de cualquier manera, casi parece que quiere aparecerse en mi cabeza en los momentos más inesperados.

¿Qué te hizo ver que la escritura formaba parte de tu ser?

Lo vi claro hace un par de años cuando participé ha un concurso de relatos de terror en que quedé segundo llevándome un ilusionado premio (más por el haber ganado que el premio en sí) de 150€ .

Eso me hizo recordar mucho. Me acordé del pequeño Edu y como jugaba montándo unas historias dignas de escribir. El Edu adolescente podría haber escrito poemas y relatos dramáticos hermosos y el actual siente que quiere escribir algo nuevo… Investigar hasta encontrarlo… Al hacer esta retrospectiva, me di cuenta que era la única profesión que encajaba de verdad a la perfección conmigo, en todas mis épocas.

Entrevista a Omduart

escriptura automática 7

Palabras que inducen el texto creado por el subconsciente: Amor, juego, sexo, Estrella.

El objetivo del texto era intentar escribir un poema. Me temo que no es posible hacer poesía rimada no funciona bien con la escritura automática. Puede que dependa de la persona o dependa de la práctica. Haré varios poemas más de la misma manera para ver si la práctica pueden mejorarlo.
Parte del texto (texto entre comillas, Caen las persianas) está escrito sin mirar ni teclado ni pantalla.

Pinzellades de paraules estimen les estrelles.

Una llama enciende mi cigarro, las de Perú, y no de tabaco.

Unas risas resuenan por las montañas,

La nieve cae más feliz,

Los cuervos tienen hambre, estamos demasiado vivos.

Ama, gritaba aquel poeta,

Yo se lo daba todo por este presente tan hermoso…

Los rastros en el cielo brillan cada día más, como reflejándose en mi espejo,

ya no me peino, no presumo pero si me gusta mirarme, observar mi cuerpo.

Esto del surrealismo te hace hablar contigo mismo, sobrio,

aunque nadie lo diría, yonkie, amigo, yonkie.

“Caen persianas, llueven arroces chinos sin rollitos, pero l salsa roja esá cada dia más espesa. Ya no fluuye rio anajo, ua no mira por donde va.

Otelo cantana camciomes de a,or que nadie entendia, ni el, claro…

Oyo escrio poemas, desvarios, con los ojos cerrados, haciedo ra,pasoca veces”

(Texto de ojos cerrados reconstruido: Caen persianas, llueven arruces chinos sin rollitos, pero la salsa roja está cada día más espesa. Ya no fluye río abajo, una no mira por donde va. Otelo cantaba canciones de amor que nadie entendía, ni él, claro…Yo escribo poemas, desvaríos, con los ojos cerrados, haciendo trampas a veces.)

El sol brillaba mucho y quise levantar las persianas de nuevo.

Fluye río abajo, ya sabes a donde vas.

Otelo cantaba canciones de amor, que nadie entendía, ni él, claro, pero tu sí, y no te gustaban.

Yo, escribo poemas, desvaríos, ahora abro los ojos, y sigo sin querer hacer trampas, pues yo no capturo nada. Amo el ave porque amo verla volar. ¿Esto suena como si me hubiera vuelto a enamorar?

Escuchar, escucho, amar, amo, esto no se sale de mi vía pero ¿Palpitar? Palpito arítmico, y suena más bailable…

Conclusiones

Cuando el cerebro no puede hacer una revisión de lo que crea se producen cambios significativos. Aunque a nivel creativo suele fluir mejor al reducir la necesidad de conciencia en el sentido de la vista.

escriptura automática 7