Han pasado meses desde la última reseña que compartí y años desde la última vez que fui al cine. Así que hoy, después de ver mi primera película (en el cine) en Dinamarca he decidido reseñarla. Una cosa culturalmente hermosa que tiene el reino vikingo es el no doblar nunca las películas, de modo que pude disfrutar de una película española en su versión original e incluso aprender alguna que otra palabra en Danés. Como far og mor, papá y mamá.
Antes de empezar con la reseña del film quiero hablar del cine en la actualidad en general y el cine al que fui en concreto. Odio los anuncios, con toda el alma… Que invento del demonio… Y además para qué, ¿de verdad funcionan? ¿Acaso no se ha demostrado la poca fiabilidad de un puta estadística? No hacemos lo que más nos gusta, no vemos lo que más nos atrae y no compramos lo que más reluce… Somos contradictorios, y el puto mercado debería afrontarlo con más creatividad en lugar de putos anuncios infinitos… Bien, pues después de pagar 85 Koronas danesas (11,3 euros) esperaba poder ver una buena película sin comerme anuncios a parte de algún que otro tráiler de otras pelis (cosa que me parece bien, anunciar cine en el cine tiene sentido), y los muy hijos de puta nos dieron 15 largos minutos de anuncios, la mayoría de puta mierda como refrescos y cosas así… Algún que otro tráiler más o menos interesante y ya, al fin, quince largos minutos que debí aprovechar para hacer algo de provecho, empezó la película, en la sala 5 ½ del Empire, el cine del barrio, Norreport de Copenhaguen. Quiero decir que este cine lo descubrí casualmente en mis primeros paseos explorando la ciudad y me llamó muchísimo la atención porque tiene el nombre pintado en grande en negro sobre blanco que me recordó a la película Inland Empire de David Linch.



Y tampoco tengo mucho más qué decir del cine, esta todo en danés y es algo que aunque pueda parecer obvio y normal no lo es tanto tratándose de Copenhaguen, claro que es la capital danesa pero, por el tamaño del país (casi 6 millones), los hablantes del danés son pocos si lo comparamos con el inglés, español, alemán… Eso les obliga a adoptar el inglés como segunda lengua y en su capital quizá esté en igualdad de hablantes. Por eso me sorprendió que ni siquiera la máquina para comprar las entradas tuviera opción en inglés (me costó un poquito comprarla). Con eso quiero decir también que he fisgoneado su web esperando encontrar algún apartado de historia del cine y no tuve suerte… Una pena.
Bien, sin más preámbulos empiezo con la película, aquí os comparto el tráiler:

Se trata de un romance lésbico entre dos chicas gitanas, enfrentando así con toda una arraigada y fuerte cultura que es perezosa para los cambios y la aceptación y tolerancia de todo aquello que se salga de lo establecido como normal. La película aprovecha para mostrar como es la cultura gitana, rica en música, con mucha tendencia al comercio como forma de subsistencia, cerrada a los payos que son todas las personas que no sean gitanas, lo que denota un cierto racismo sistémico como podrían tener los judíos, por ejemplo, muy marcado por las persecuciones y ataques que las dos etnias han recibido por parte de las otras. Muestran como es el culto, una rama de la iglesia católica adaptada por sus costumbres propias gitanas, se pueden ver paralelismos con la iglesia cristiana que practican los negros, cantando juntos y alabando al señor con mucha pasión, confesando en grupo y tocando la guitarra. Aunque la historia se centra principalmente en Lola y en una ligera menor medida con Carmen, porque desde el inicio podemos ver como Lola es plenamente consciente de su sexualidad lésbica y Carmen por lo contrario no lo ha descubierto todavía. Durante todo el film hacen mucho hincapié en el simbolismo de la libertad, pájaros, dibujos, anécdotas históricas que cuentan como el sitio donde se encuentran era antes una prisión… Y en definitiva es todo un canto a una opresión que se quiere combatir con toda la dificultad que supone al tratarse desde el ambiente familiar; y es que este es el gran drama de la película. Las protagonistas tienen que confrontar todo el rato lo que piensan, lo que sienten, lo que les han enseñado y sobre todo el conflicto de sentir que o traicionan a su familia o se traicionan a ellas mismas, cuando en la más pura realidad, lo único que quisieran es demostrar que solo hay amor en sus corazones y eso no debería ser malo… Ni siquiera piden derecho alguno más que comprensión. Una película muy bien filmada, con enfoques originales que hablan mucho sin palabras, unas actuaciones en general muy buenas y apasionadas; me encantó esa madre gitana, con una pasión enorme, llorando, gritando y sintiendo tanto…
Estoy muy feliz de haberla visto y más hoy, el día después del pride day en Dinamarca. En resumen, una muy recomendable película.
Como críticas negativas solo podría decir que la historia esta construida desde un arquetipo muy sudado… Pero quizá me pasa eso por ya llevar muchas películas a hombros y en especial por ver cine cada vez más marginal, desconocido y buscador de originalidad… Aún a pesar de todo, me parece una película muy hermosa, que logra todo lo que se propone, emociona, muestra la cultura gitana española al mundo y te mantiene siguiendo la trama sin necesidad de violencia, exceso de acción ni armas, drogas, explosiones… Cosa que agradezco mucho y los gitanos seguro que también, pues tienen la mala fama de ladrones y aquí no mostraron eso, cosa justa pues como siempre hay de todo de bueno y de malo independientemente de colores y banderas.
Os animo a todas a verla, en especial si sois lesbianas, claro, es un romance muy bonito y después de hacer miles de millones de románticas heterosexuales esta muy bien tener alguna opción diferente.
Besos y espero que disfrutéis del amor y el cine tanto como yo, en libertad y respeto.