TE QUEDA MUCHO POR DAR

Música recomendada para escuchar de fondo, bajita, durante la lectura. Gracias por asistir, ser y estar…

Hoy me he levantado triste y desencajado, con la certeza de que el mundo humano desea fervientemente estallar, morir definitivamente. Ese es un deseo que perdura en toda la historia, pero a veces crece… creo que estamos en esa ola creciente…
Así que no he podido aprovechar demasiado el día por la perturbación que me acompaña todavía. Pero he podido escribir una suerte de poema sin rima alguna. Y aquí está, recién terminado, sin pulir:

TE QUEDA MUCHO POR DAR

Sueño que ya no necesito construir un estado de paz que me proteja del doloroso ruido infernal externo.

Sueño pero no recuerdo ningún sueño. Sueño, sin el permiso de Morfeo, alejado de la arena de su desierto.

Dejo de fumar y de beber, solo para sentir que mis pulmones y mi hígado siguen trabajando igual de bien. Sueño en una influencia en le viento y en el mar tras mis acciones.

Sueño despierto que el mundo humano se calma, es más, encuentra la forma de mirarse hacía adentro y se calma, y encuentra la calma, y la lógica natural de la vida y con ella reconoce y asume la sencillez de la misma. Y su belleza infinita.

Sueño, sueño que la Muerte me acompaña de tanto invocarla justo en el momento en que decido dejar de llamarla desesperadamente. Y ella viene, y me habla, desde la sabiduría de estar fuera de tiempo y relacionarse tan íntimamente con la vida. Viene y me habla, con ternura, sin malicia, entendiendo de antemano mi inmenso dolor y me dice:

NO HAY JUSTICIA, SOLO ESTOY YO, AÚN NO HA LLEGADO TU HORA, TE QUEDA MUCHO POR DAR.

Aspiro hasta llenar mis pulmones de aire, hasta tensarlos tanto que siento que van a reventar. Retengo el aire y mis pulmones podrían ser el mundo, que espera con ansiedad una exhalación liberadora… liberación que no llega… que no llega… que no llega… que se hace esperar, un día más, y otra década y otra centuria…

Kali es la diosa de mi sombra, pura ansiedad por destruir el mal. Lengua fuera y cuchilla en mano, collares de calaveras igualando a todos en un mismo punto. El punto en paso. El punto en muerte en el universo.

Dejo de soñar y lloro. Lloro mucho, desconsolado, escuchando a un gran maestro, a un cantor iluminado cantar que no es de aquí ni de allá y que ser feliz es un color, es el color de identidad.

Nunca me han llamado poeta frustrado pero si poeta. No sé que será, más allá de esa vibrante emoción a la que me abandono igual que un pez en la corriente.

Oigo mi corazón que siempre se retuerce en sí mismo para exprimir cada gota de amor que es capaz de sintetizar. Lo escucho atentamente, en cada latido hay expresada la sílaba sagrada, la primera que vibró y sigue haciéndolo.

Como Krishna quisiera dar mi corazón, como Carlos Weider, no…

Toma mi corazón.

TE QUEDA MUCHO POR DAR

La mujer de los pájaros, Yordanka Almaguer

Una magna novela de realismo sucio y misticismo.

Bueno, esta es la segunda reseña que hago de la mujer de los pájaros porque por la gracia de WordPress, no se ha guardado la primera cuando ya estaba completamente terminada. Por mi forma de reseñar, en el caos, sin esquemas ni nada parecido, es irrepetible y se perdió en la nada. Me ha generado mucho estrés esto porque estaba orgulloso, es más, es la primera reseña después de muchas que estoy realmente satisfecho y no publico más por hastío de intentar hacerlo mejor. Esta vez, de verdad estaba feliz con lo que había escrito…
Segundo intento, ahí voy, y prometo que será aún mejor.

Iba Yemoja olugbe-rere

A mis amigos y a Indi, con todo mi amor.

Normalmente jamás compartiría la dedicatoria personal que hace un autor en su novela, pero este es un caso poco común, donde ya ahí, en la dedicatoria, antes incluso de las citas, se da pistas de lo que se viene. Una frase en un idioma desconocido para mi e intuyo que para muchas otras personas y dedicatoria a amigos, así de general y a Indi, que bien seguro tiene que ser una persona muy especial… el idioma aún no sé cual es ni que significa, pero sé que está relacionado con la santería afrocubana, las tradiciones de curanderas heredadas de los esclavos traídos de África. Lo cual le da una capa de misticismo a la obra hermosa y misteriosa. Y luego los amigos… la amistad… como me explayaré más adelante, la obra trata de la herida que arrastra cualquier ser humano que se atreva a experimentar la vida (normalmente no es opcional ni condicionado por nada), de modo que, cuando se dedica la obra a los amigos y se habla de la herida, se puede pensar que la novela tratará también de las curas, las sanaciones de esa herida y la importancia esencial de la amistad en ella, esas personas que te apoyan, te comprenden, que no necesitan que seas de ningún otro modo que el que eres y te dan por el amor de dar…

ANTES DE dar a luz a sus otros dos hijos, mi madre soñó que un hombre alto, rubio, de ojos como el mar, colocaba su mano izquierda en el vientre de ella.

La mujer de los pájaros – Yordanka Almaguer

Imagino a una escritora, después de leer mucho y leer bien, sobre y acerca del espíritu humano en concreto, de la vida en general, después de añadir el conocimiento transmitido sobre la herida, de Rusia a los Estados con paradas obligatorias por Praga, París, Barcelona, Londres y tantos otros refugios de junta-letras… imagino, entonces, como se puede impregnar páginas y más páginas de sangre, vísceras, corazón… y hablar de la herida, continuar el legado con y desde el respeto, primero a una misma, al recorrido, a lo caminado y después a la herencia, a sus creadoras, la herencia literaria, el trabajo de exploración del alma humana y su posterior registro en ese espacio casi místico a veces, tan romantizado otras que son los libros, aparentemente inmortales… y quizá sí, pero puede que de otro modo, de un modo más natural, es decir, aceptando la mutación, el cambio de manos del testigo una y otra vez.

Una amalgama de dulces sonidos acompañan a una mujer en su camino. Cantos de pájaros, el bajar de las aguas en forma de río y encima de él, una canoa, donde reposa el sarcófago que transporta a Coré, inmersa en sus sensaciones y recuerdos. Coré explora su vida desde el inicio. Desde el momento que la bruja informa a la madre de Coré de dos cosas:

A MI MADRE le dijeron que tenía cáncer cuando estaba embarazada de mí.
LA MUJER DE LOS PÁJAROS, YORDANKA ALMAGUER

Esta cita es la primera frase de la primera página de la novela. Se ha hablado mucho de los inicios de una novela, como tienen que ser bien impactantes y a la vez crear un misterio que induce al lector a querer continuar leyendo…

Esta es de los mejores inicios que he leído nunca. Hay varios clásicos que no entiendo la calidad de la que hablan tantos críticos, y en esta novela, que espero se llegue al sano juicio en el mundo literario de que es ya un clásico, logra lo que para mí es la perfección en literatura.

En una sola frase se muestra en primera persona un personaje hablando de su madre sin aún nacer, de algo tan brutal como es el cáncer y la maternidad. De repente, en una misma línea, siendo el feto, siendo quizá el cáncer, siendo sin duda el horror vital. No sé como sería superable, enserio. La historia va jugando entre el mundo donde el vocabulario y la acción induce al onirísmo y los recuerdos de Coré, en Cuba, desde antes de nacer hasta bien adulta pasando por el colegio, cambio de casa familiar, atracción por el comunismo y después el catolicismo y después por una misma mientras transita por la universidad, donde la herida que solo estaba por dentro se ensancha por fuera y se hace tan visible, tan palpable como puede ser el abismo, como puede ser el fondo de un pozo.

Con lo que llevo leído hasta ahora, he tenido la inmensa fortuna de encontrar varios libros que me han dado algo especial, algo muy poderoso, un vínculo directo con el alma humana, uno de sus aspectos que a su vez son todos…
Con Galaxia cicatriz conecté con el horror más grande, la caída al abismo a través de quizá una de las formas de paternidad más salvaje y terrible que se pueda imaginar.
Con Intrusión descubrí el espíritu de explorador profundo de la psique humana, de los sueños, del arriesgar la vida y la cordura a cada paso porque por menos sacrificio no hay gloria.
Con Los detectives salvajes descubrí el corazón sincero y mestizaje de la poesía en un estado de constante búsqueda por la vida, el amor y la ternura que crece y comparte junto con el dolor.
Con De cielos y escarabajos pude alcanzar la herida del rechazo de la poesía en el mundo capitalista actual… La herida la he visto y sentido y explorado de múltiples formas, pero aquí, entre cielos y escarabajos, pude sentir con fuerza el cuchillo agonizador en el corazón, que no mata, que no hace fuerte, solo está ahí, permanentemente clavado, mientras la poeta grita y agita con violencia todos sus poemas, y los escupe y pelea por cada centímetro de conquista, aunque se asume la derrota, se pelea la batalla todas las veces que se deba.

La mujer de los pájaros tiene un poco de cada novela nombrada anteriormente y lo mezcla todo como lo haría una experta alquimista… siento una gran conexión desde las emociones con esta obra, siento y comparto el dolor de vivir desamparado y de repente ver un paraguas protegiéndote de la lluvia de invierno y amar esa mano que decidió interponerse entre el dolor y uno mismo. El inmenso amor de cuidarse y comprenderse, la compasión de saber que compartimos planeta, experiencias, sufrimientos y también alegrías! Claro que sí!

Fotografía de licencia libre – Un hermoso árbol de flores rojas llamado Framboyán.

Porque un café acompañado deja de ser un café para convertirse en un momento mágico.

En la mujer de los pájaros hay cariño y dolor, hay café y puñetazos, hay magia, política y religión y sobretodo hay amistad, abrazos…

Casi siempre termino diciendo que hay que leer la obra que reseño, pero hoy diré que lo que quiero recomendar es que encontréis, como yo y como tantos otros lectores, en el lugar donde os sintáis más cómodas, que no tiene que ser necesariamente en la lectura literaria, esas fuentes primordiales, esos puntos que lo conectan todo y te arrancan lágrimas y alegrías y unas emociones tan fuertes que por fin todo tiene validez y esa presión de buscarle sentido a la vida desaparece y ya no hace falta que tenga sentido porque ya tiene cuerpo y alma y una coherencia interna perfecta…

Algo que no se debe olvidar es a Yordanka Almaguer, la maravillosa autora de la novela a quien podéis leer en su blog aquí:

También os recomiendo mucho visitar su perfil de goodreads, allí esta muy organizadito sus obras, las cuales espero leer todas tarde o temprano:

https://www.goodreads.com/author/show/6271010.Yordanka_Almaguer

Podéis leer mi reseñita de uno de sus relatos cortos que publicó con la siempre genial e inolvidable editorial: Niña loba.

Aquí reseña:

El último cuento

Aquí relato (a precio libre, aprovechen por conocerla):

https://lektu.com/l/editorial-nina-loba/el-ultimo-cuento/15851

También comentar su otra faceta artística, que también se deja notar en la novela, y es que Yordanka es fotógrafa y una de muy buena, al igual que con palabras, con la imagen también captura la más arrebatadora belleza.

Así que leed o vivid como queráis, pero no dejéis de buscar esos puntos que lo conectan todo…

La mujer de los pájaros, Yordanka Almaguer

El vagabundo de las estrellas

El vagabundo de las estrellas es una novela de Jack London.

Mi edición de la novela: EL vagabundo de las estrellas, editada por Libros Río Nuevo.

La novela sigue la vida de Darrell Standing, quien ha asesinado a un compañero de trabajo y se encuentra en prisión por dicho delito. Relata él mismo su experiencia en la cárcel y porqué lo van a ejecutar…
Y así, sin más, podría ser una premisa un poco pobre para desarrollar una historia profunda y de aventuras, que es, y con múltiples protagonistas. Remarco lo de aventuras y minimizo lo de profunda, aunque para mi, habla de algo super interesante y profundo como es la rencarnación. London trata el tema de la rencarnación con mucha elegancia y habilidad, consiguiendo saltar de periodos históricos, países y situaciones muy diversas y encarnar a personajes distintos y todos ellos bien desarrollados en pocas líneas, como son un legionario romano de origen danés, un noble francés maestro de esgrima, un marinero holandés naufragado en Corea, un náufrago que acaba en un peñasco muy pequeño tan solo habitado por focas, o un niño en una caravana en estados unidos en la época de los pioneros y buscadores de oro. Esta última toca más de cerca a Jack London, pues él la vivió justo de niño y ya de adulto vio como terminaba poco a poco en pro de un país más controlado y unificado. Por eso quizá es la historia más cercana a la realidad.

Veréis, el vagabundo de las estrellas empezó gustándome muchísimo y ya al terminarla sentí que no había leído la gran novela que pensaba que era al inicio y me quedó un regusto de bestseller. No es extraño eso, pues Jack London trabajaba de escritor más que lo era en sí mismo. Quiero decir, él declaraba dedicarse a la literatura por dinero no por pasión. Tampoco odiaba el oficio ni lo hacía con desgana, pero si no hubiera ganado bastante dinero con él, lo habría dejado sin dudarlo, cosa que yo, por ejemplo no haría, ni tampoco la mayoría de mis amigos escritores que ni uno puede permitirse vivir exclusivamente de los ingresos de su escritura (tristemente) y aún así siguen escribiendo y tampoco lo hacen como un pasatiempo, no lo es, no es por entretenerse… es otra cosa, es vocacional, es por saber que se trata de tu lugar en el mundo, de algún modo… y sin embargo, El vagabundo de las estrellas es una muy buena novela, con bastante miga, y os diré el porqué lo creo así:
Todo esto que es ser escritor o no serlo o trabajar de esto o lo otro, ser blanco, negro, asesino, hombre o mujer o lo que sea se relativiza cuando aceptas que la rencarnación es real, y en esta novela lo es, al menos para Darrell Standing, quien es capaz de recordar sus otras vidas a voluntad, que no exactamente de control. Como va relatando, Standing, pues él, usando una especie de meditación inducida por la enorme presión de una camisa de fuerza, la desnutrición, la sed, la soledad y la oscuridad, consigue viajar, como un vagabundo de las estrellas a través del tiempo y recuerda sus otras vidas. Todo este proceso pasa despacio y niveladamente, narra cada paso, y logra transmitir como una persona pasa de no creer en nada y solo usar la lógica para vivir a desarrollar la espiritualidad, que no es tanto fe como sí es confianza en el sentir, confianza con la capacidad de mover la consciencia al lugar que deseas y notar el movimiento y sentir que realmente está moviéndose ahí y permitiendo algo que no parecía posible desde la lógica… Darrell Standing, encuentra en la muerte, en la pequeña muerte, su escapatoria de la cárcel la huida perfecta. Pues matando la materia consigue que la consciencia se desplace fuera del cuerpo de Standing y pueda así acceder a la memoria del espíritu que ya ha sido otras vidas, ha ocupado otros cuerpos, ha nacido y ha muerto.

Quizá lo único que no me gustó de la novela es la marca de clasismo que la impregna respecto a su protagonista, que en todas sus vidas es un hombre blanco heterosexual, fuerte y valiente, incluso cuando es un niño, es un niño super valiente y en la mayoría de vidas tiene una mujer a su lado a la que ama y es correspondido. Quizá la peor de las partes y a que echaría atrás a lectoras feministas es cuando Darrell recuerda una vida muuuy pasada, donde es un hombre de las cavernas y conoce a una mujer a la cual rapta de otra tribu, golpea y golpea hasta demostrarle que él manda aquí y que no puede irse y debe aceptarle como su hombre ahora, cosa que al final hace y cazan juntos y duermen juntos y tienen hijos y ella es feliz así… yo lo acepté bien pues es un hombre de las cavernas y Jack London vivió en los Estados unidos más salvajes de la época, en el final de los westerns… y en última instancia no tengo ninguna necesidad de juzgarle más allá de la calidad de su obra… la cual sin alcanzar lo sublime es muy buena y la disfruté mucho.

Jack London de niño y un perrito precioso en blanco y negro.

Quiero hablar del prólogo escrito por Ignacio León, el traductor de la novela. Un prólogo genial, en contra de lo que piense Javier Miró, escritor español, divulgador literario, director de Autorquía y de Libros prohibidos y una persona genial que respeto mucho. Y es que el tema, yo creo, es usar bien el prólogo, que no sea una lamida de culo para el autor de la novela y la propia novela sino una aportación interesante a la misma, sin reiterar, sino aportando, como hace Ignacio León, que básicamente ofrece un resumen biográfico de London super interesante para dar contexto a su obra, sabiendo así quién fue a grandes rasgos y su forma de pensar. Disfruté mucho de la lectura del prólogo y me ayudó a a sacarle más provecho a El vagabundo de las estrellas. Por ejemplo, London era muy aficionado a la agricultura y la ramadería, tal es así que se compró una gran extensión de tierra e inventó métodos innovadores para cultivarla y también de de criar ganado. Pues Darrell Standing, el protagonista del vagabundo, es ingeniero agrónomo… me fascina conocer a los autores solo por poder seguir esos hilos que hay entre ellos y sus creaciones. También comenta sobre algo que sufría London que él llama la fiebre roja, que viene a ser un ataque de ira donde se descontrola por completo en un acto de violencia extrema ya sea para defenderse o para atacar a alguien que odia profundamente. Hay muchos detalles en el prólogo que le da una profundidad deliciosa a la obra, y es así como se debe sacar provecho a un prólogo.

Últimas pinceladas sobre El Vagabundo de las estrellas. Se trata de una novela de aventuras, casi episódica por su formato, donde el protagonista sin abandonar nunca la primera persona (cosa que me encanta, pues adoro la primera persona) va siendo distintos personajes, cosa que aprovecha para crear muchos relatos que se relacionan a través de Darrell Standing. Aunque la intención de la obra es la de vender, ser entretenida, adictiva y satisfactoria, logra tener alma, consigue transmitir espiritualidad y hablar de la naturaleza humana, el tema favorito de Jack London, sobre todo del espíritu de supervivencia, de lucha, de valentía y logra transmitirlo con claridad y bella sencillez. Lo cual es hermoso y genial… He de decir que El vagabundo de las estrellas es una novela que me gustaría haber escrito y que puede que lo haga a mi modo sin tocar el plagio. ¡Cosa posible! es más, lo llaman aplicar un modelo ahora a esto. Jack London fue un tipo duro, el estadounidense perfecto prácticamente si no fuera quizá demasiado contestatario, pues incluso estuvo en la cárcel en alguna ocasión, cosa que cuenta por encima el prólogo, así se entiende que no hable en vano cuando Standing describe como es la prisión y sus habitantes.

En definitiva, otra muy buena novela que debo recomendar, creo que siempre la recomiendo pues me cuesta mucho reseñar una obra que no me guste y del mismo modo terminarla de consumir ya sea una película, libro o de cualquier otro tipo… si me pagaran por ello podría hacer reseñas malas y no me dejarían por contrato así que es lo que hay.

Leed mucho, leed bien. ¡Hasta la próxima!

El vagabundo de las estrellas

El grillo mágico

Relato corto actualizado. Hoy me levanté y quité el polvo a algunos relatos viejos… siento como si llevara siglos en esto y en realidad sigo siendo el nuevo que tiene que demostrar su valía. Y lo haré, y lo hago. Disfruten del grillo mágico actualizado y sonorizado.

Cuanto más escuchas, más dulce suena LA melodía. Su melodía. Noche tras noche canta para sí. Convierto en mantra ese canto y medito.

El primer día inauguré mi orquesta al sumar mis latidos y respiraciones a su cric-cric. Siempre le permito empezar con un solo de grillo. Quizá su compañera no venga esta noche, pero siempre estará a resguardo bajo el foco en el cielo. A pesar del frío montañés en pleno invierno, su canto no tirita.

La vibración que llena el aire y recrea orejas sensibles.
El tiempo se congela, la voluntad de sentir… SENTIR.

No hay soledad, el gentil grillo canta el recuerdo
exhalo la última bocanada de aire consciente
despierto en el sueño.

¿En cuál de ellos?

El grillo mágico

Su luz interior

Prendió su luz interior y vio una sombra

y al perderse en ella descubrió el brillo de su luz interior.

Un camino lleno de drogas y vomitonas,

de confusión en cualquier lugar y a cualquier hora,

de neuróticas ofreciendo pesado oro y de un feo mate,

Y después de aquel último tripi ya no volvió,

detrás de aquel árbol donde meaba ¿qué coño vio?

Vio una sombra, y se lo comió.

Vibraban vasos vacíos, lámparas sin aceite flotaban en el mar preparadas para brillar.

Nadaba sin cesar, sin ver, ni respirar, al final, solo se dejaba flotar, en aquel mar de sombra.

¡Sintió el vacío, vibró el vacío! ¡Sintió el vacío, vibró el vacío!

¡Le cantó al vacío! y amaneció de nuevo.

Prendió su luz interior, y vio una sombra, la abrazó y la amó,

solo así amanece de nuevo, solo así se sonríe libre, en la tormenta y en sosiego.

Ama, fue el verbo que permitió el imperativo,

prendió su sombra y allí vio una luz,

y al perderse descubrió el amor, abandonando al fin, al emperador.

Omduart, Eduard, El brillo de tu luz interior

11882339_10206032762150506_3956823901123627433_o
Camiseta pintada a mano por Arselí Izquierdo

Su luz interior