Literatura nazi en América

¿Estás de mal humor porque un montón de nazis derrotados han invadido tu continente?

¿Estás harto del tercer Reich?

¿Saben escribir los fascistas? ¿Y leer?

La literatura nazi en América te traerá respuestas, risas, conocimientos y un vistazo al abismo. No hay barandillas.

Portada del libro Literatura Nazi en América. Título en parte superior, fotografía de unos hombres intentando hacer volar un protoavión en un prado, en blanco y negro.

Esta novela hace gala de la necesidad de Bolaño de escribir algo nuevo, del único modo posible y éste es trabajando la estructura y mezclando géneros y voces. Sin ello, si todo recae en la trama, el viaje será de Ítaca a Troya y volver, una vez más. Por eso en esta ocasión, Roberto escribe una suerte de enciclopedia de escritores ficcionados relacionados con el nazismo. Es hermoso como Bolaño combina su vasto conocimiento a base de leer miles de libros para hacerse una idea precisa de las circunstancias que hacen a alguien querer escribir, y en este caso que nos acontece, a personas afines a la ideología nazi.

La novela se compone de capítulos que agrupan a varios autores, como son: Los Mendiluce, familia con la que inicia, Los héroes móviles o la fragilidad de los espejos, donde presenta a hombres que lucharon en la segunda guerra mundial, o la hermandad aria, que ya podéis haceros una idea de lo que trata. Bolaño usa cada capítulo para desarrollar la biografía de varios personajes que a su vez representan parte del espectro de una literatura al servicio de una ideología. Creo que este es uno de los aspectos más importantes de la novela. Roberto Bolaño, como adicto total y perdido a la literatura y a la poesía en concreto, observa con horror el uso mayormente propagandístico de la misma por parte del movimiento, que, aunque derrotado, sigue queriendo compartir sus ideas.

Normalmente cuando reseño novelas me pasa que según la novela la reseño más analíticamente o creativamente. Con la obra de Roberto, la segunda es más común, pero en este caso, La literatura nazi en América es casi un ensayo como yo lo haría, desde la ficción hacia el realismo.

En la obra encontraréis decenas de autores, los que describe con nombre, fecha y lugar de nacimiento y defunción son ficcionados, pero casi siempre habla de los autores de referencia que tienen dichos escritores, y estos, sí son reales. Es decir, usa un prisma de ficción, pero refleja la realidad pura y dura de forma velada. ¡Qué bonito juego!

Quiero hablar un poco del inicio. No me gustó mucho, y me generó una sensación muy extraña en el estómago, como si me estuviera perdiendo algo… Para escribir la reseña decidí releer a los Mendiluce y entonces lo entendí.

La muerte es mi corazón, toma mi corazón.
Ramírez Hoffman

Los Mendiluce son una familia rica, noble, argentina, desagradable para mi de entrada y narra al principio lo que va haciendo Edelmira Thomson Mendiluce, poeta. Una poeta que guarda como un tesoro una fotografía, supuestamente suya, de bebé, en brazos del emblemático austrohúngaro del bigote. Aquella foto tan solo es el inicio, el germen de toda la parte de los Mendiluce. Si una cosa tiene las ideologías fascistas así como se presenten es que tienen mucha tendencia a ser legadas familiarmente más que desde la propaganda, que también. Partiendo de esa fotografía, Edelmira dedica su vida a las letras y al apoyo del nazismo, ayudando a refugiarse a todo tipo de derrotados nazis en argentina. Funda una editorial, Candil sureño y publica a mucho poetas afines a la ideología cimentándola en un continente donde aquello eran solo ecos de la vieja Europa. Y luego…. sus hijos heredan el imperio con todo lo que eso implica, y repiten y dilatan en el tiempo…
Con esa reflexión dejo la novela pensando que es una genialidad a pesar de que al principio puede costar entrar. Me pasó también que como escritor, la novela entera parece de entrada un cuaderno de fichas de personajes, pues es que son biografías literalmente. No hay trama unificadora ni tampoco un carácter de relato en cada una. ¡PERO! sí tienen una firme intencionalidad de mostrar algo importante, la forma en que el fascismo se expresa en muchos sitios distintos de la sociedad y de los individuos. Habla de poetas pobres y de poetas ricos, habla de la visión norteamericana del fascismo y de la misma en el sur y en el centro y habla de la influencia europea y de el trato que recibe la literatura en según qué país.

Finalmente está la joya de la corona, la parte de Ramírez Hoffman, o quizá más conocido como Carlos Weider. El personaje donde la narrativa cambia abruptamente. De Golpe, la narración se vuelve mucho más personal y violenta y cercana, como si el narrador lo estuviese viviendo en lugar de narrarlo desde la distancia de un biógrafo. Incluso blasfema, se asusta y duda y… se nos presenta. De repente el narrador nos dice su nombre, Bolaño, y se incluye en la narración y nos habla de Chile, su país de origen, y de un encarcelamiento y de unas estrellas distantes más allá de los barrotes y el firmamento. Aparentemente allí, tan lejos, tan arriba, son inalcanzables, libres del horror terráqueo. Pero un avión cruza el cielo. Una ruidosa aeronave espolvorea una humareda negrísima y espesa que sirve de masa para hacer poesía. Una poesía violenta, extremadamente violenta, un poema que dice así:

La muerte es amistad

La muerte es Chile

La muerte es responsabilidad

La muerte es amor y la muerte es crecimiento

La muerte es comunión

La muerte es limpieza

La muerte es mi corazón

Toma mi corazón

La muerte es resurrección

Aunque muchos de los versos no se llegan a leer por las nubes negras de tempestad. Algunos versos se suponen decir lo expresado anteriormente y, en última instancia, no se sabe del cierto de aquel evento, quizá no ocurrió así, quizá solo se intuyó, quizá fueran las nubes y el horror chileno observando su futuro en el cielo. Toma mi corazón.

Esa última parte, la de Hoffman, es la más salvaje y potente donde Bolaño ya no quiere que nos riamos en ningún momento, donde se pone muy serio y nos muestra la poesía más pura al servicio del abismo. Esa parte, como ocurre en otras obras de Roberto, está atada íntimamente con su siguiente obra, Estrella distante, una de sus novelas más aclamadas, y con razón. Estrella distante persigue junto a un detective a Hoffman, el aviador poeta. Pero esa es otra historia. He leído Estrella distante y no me he atrevido a reseñarla… me cuesta estructurar una reseña de una obra de Bolaño bien, espero traerla algún día.
Para terminar, la última verdadera parte, es un epílogo, un epílogo para monstruos. Cuando llegué allí, me decepcioné un poco. Básicamente en este último capítulo, hay muchos personajes con bios muy cortas, de una frase o dos. ¡PERO! una vez más es mucho más interesante de lo que parece de entrada, hay unos juegos que interrelacionan a todos los personajes anteriores y le da profundidad. Muy divertido, hasta me atrevería a decir que vale la pena ir leyendo los personajes que se relacionan con cada capítulo de la novela para ir atando mejor los cabos.

Y ahora si que sí, por último quiero contar una anécdota interesante de la biografía de Roberto Bolaño. Él presento ésta novela, La literatura Nazi en América, a la editorial Seix Barral y a Anagrama a la vez. Seix Barral le respondieron antes y se la publicaron y entonces Bolaño tuvo que rechazar que Anagrama se la publicase como también querían hacerlo. Eso disgusto mucho a Herralde, director de Anagrama, tanto que escribió personalmente a nuestro querido autor para pedirle que le envíe lo siguiente que escriba que le interesa mucho. Y Bolaño le envió enseguida su novela ya terminada, Estrella Distante, que anagrama publicaría.

Y hasta aquí llegamos, espero que os haya animado a leer La literatura nazi en América. En lo personal la he disfrutado mucho y he aprendido muchísimo… es perfecta para aprender a crear personajes equilibrados, claroscuros que se llaman y muy amena, como me ocurre en cada obra del autor latinoamericano, quisiera que durara más y más… cada novela se termina como trescientas páginas antes de lo que me gustaría.

Un abrazo y a leer bien y mucho!

Literatura nazi en América