El emperador de los helados

El narrador valeroso armado con una lengua afilada cual espada de indignación, abriéndose paso entre la mala praxis de las sociedades e individuos con precisión y constancia. Ese es mi narrador favorito en el Emperador de los helados, de Jorge Morcillo, esa voz reconocible, esa Laura Maldonado que a veces es un hombre, pero con la constante de ser una poeta, no necesariamente de profesión pero sí siempre de espíritu, al igual que la primera novela que leí de Jorge, de cielos y escarabajos, reseñada aquí.
El emperador de los helados es un libro de relatos editado por Niña Loba y escrito por el señor Morcillo.
No hay en estas líneas regodeo ni moralina, sino, más bien al contrario, una visión burlona y salutífera, alegre y celebratoria de la tragicomedia humana. Así es compadres, todo pasa rápido, demasiado rápido y no vale lamentarse. Aunque los relatos no se unen uno al otro, a mi entender hay dos mundos en los cuales ocurre la acción. Sin lugar a dudas, el mundo donde vive la propietaria del castillo del ex vizconde de Labrouste en la novelette incluida en el libro: ESCRIBIR O ESCARBAR. Que no es otra que Mirelle, obviamente, ni vizcondes ni directores de cine ni mucho menos gobiernos franceses, ese mundo es el que más me interesa y me ha atrapado violentamente. Si es que el estilo de Morcillo tiende a coger al lector por la camisa mientras le ladra un largo discurso de rebeldía y rabia hacia a todo aquello que le desagrada, a toda la parte de la vida que no es puro horror o pura exploración valiente del mismo horror. Esa parte que consiste en rendirse ante los poderes que dictan esta mierda de narrativa de bajísima calidad y valor. Ese mundo, al que se me ocurre llamar el oasis del escarbante. Luego hay otro mundo, uno que sinceramente no comprendo. Varios relatos tratan sobre el viejo oeste en algún punto de la historia que no sé distinguir pero que demuestra que aún no se trataba de un estados unidos fuerte y con el control total del territorio, con muchos y variados frentes abiertos, una época de pioneros viajando y apoderándose de la tierra «nueva». Solo diré que están bien redactados, se nota que se basa en historia real y que los personajes tienen a mi parecer una tendencia a ser personajes del universo de Jack London. Lo más probable es que esto lo diga porque es mi única referencia de los inicios de Estados unidos. Así que al ser esta mi reseña en mis dominios dentro de WordPress, he decidido no hablar de esos relatos de ese segundo mundo al que no he comprendido ni tampoco he podido conectar ni la mitad de bien que con los del Oasis del escarbante al que me refiero, donde no hay ni una coma que me desagrade o desentone. Cada personaje es hermosísimo y poderoso y me hace llorar o rabiar, reír y hasta cantar por momentos; mejoran incluso el sabor del desayuno, me ilusionan de nuevo por vivir en este mundo sumido en mediocridad, violencia y lo peor de todo, el aburrimiento de una cotidianidad demasiado bien sentada en un gordo y absorbente sofá, aunque éste no sea igual de cómodo para todos.

Diles que se escribe como se ama.
El emperador de los helados, Jorge Morcillo

Primera parte

Cruzar el puente inicia el viaje. Con una historia sobre la familia Sedlák. Una familia con un patriarca que puso el listón del éxito altísimo al ser uno de los mejores compositores europeos en las primeras décadas de nuestro siglo. Con ese peso, el relato trata de mostrar como eligen los hijos de Janik Sedlák sus propios caminos. Siendo los más interesantes los del hermano revolucionario y artístico contra todo y todos y el hermano que se aparta del mundo de la música para hacerse juez. Siendo un juez que no cree en la justicia. Con solo lo dicho, os podéis hacer una idea del juego de simbolismos y narrativas que derivan de este relato. La verdad es que es una gran bienvenida a la altura del resto del libro, te anima a cruzar el puente y alcanzar toda la profundidad ofrecida.

Mirelle es la verdadera propietaria del Castillo del difunto vizconde de Labrouste. Me fascina cuando se denomina a algo o a alguien respecto a otra persona que a veces ni si quiera está viva. Como la hija de Amancio Ortega o el Castillo del difunto vizconde. Mirelle es una rata de biblioteca, entrenada en el arte de la lectura y la filosofía de vida de un erudito ermitaño. Es realmente exquisito la manera de narrar de Mirelle, de verdad, rivaliza en el primer puesto junto con los otros relatos favoritos del conjunto. Este relato narra la historia del castillo, es el relato que mejor describe al vizconde de Labrouste, un personaje que amo mucho por ser una de esas personas que rompen con la tradición justo cuando esta le hace más falta un cambio de rumbo. Y es que hay ricos buenos, es más, hay miembros de la nobleza buenos. Una cosa que me ha ayudado a no odiar de manera sistemática al colectivo de ricos y la nobleza es pensar en que hubo una época que la mayoría de escritores, músicos y filósofos eran nobles, pues solo alguien que no necesita ganarse el pan podía dedicarse a las artes y a las ciencias. Son disciplinas que requieren mecenazgos o un enfoque práctico que normalmente ya limita la cualidad del trabajo. Pero bueno, el caso es que leer como se consigue que una rata que dedica su vida a comer cualquier cosa, a reproducirse y salvaguardar su piel a toda costa, puede aficionarse a la lectura, a la vida contemplativa, al desinterés por la supervivencia al verla asegurada por terceros es sencillamente hermoso e increíble. Morcillo logra mostrar esa transformación de manera impecable y hermosa. Es uno de mis relatos favoritos.

ESCRIBIR O ESCARBAR es el corazón del libro, el relato más largo, tanto que se puede considerar una novelette.

Poseo un alma libre, que se apoya por entero en sí misma y que está acostumbrada a guiarse como le agrada.

Michel de MONTAIGNE

En ella narra la historia un reciente famoso director de cine que odia de todo corazón esa fama que le ha llegado a raíz de la última película en la que trabajó. El director, que no creo que valga la pena nombrar le escribe una carta a Briggitte, una actriz con quien trabajó, excusa que usa el autor para despodricar sin parar sobre la industria del cine, de la literatura y del arte en general. Todo eso lo hace con bellísima brutalidad dialéctica y atractiva. Por el camino, el director describe su vida en el castillo que ha adquirido en un pueblito de Francia y su nueva vida en la que casi casi sigue los pasos del vizconde.
La novelette tiene una parte fascinante donde en un derroche de admiración por Montaigne (de ahí que ponga la cita de la primera página de Escribir o escarbar). También tiene un personaje misterioso que reconozco no he logrado adivinar, llamado ****. Además, la historia transcurre en plena pandemia del coronavirus, siendo un relato super original, pues mucha gente aprovecho para relatar sus vivencias en mitad de la pandemia. Ocurre un suceso más allá del coronavirus, el despodricamiento, la depresión del director de cine y el derroche, y es el conflicto de las armas antiguas que están en el castillo, que pudieran venderse, abrir un museo público o darlas al estado (creo recordar), una trama más interesante de lo que pensé en un principio ya muy envuelto en los demás conflictos. Bien, sin duda es la pieza central de la obra y es realmente magnífica. No sé que más podría decir, yo creo que antes de continuar con la reseña podríais haceros con el libro. Como curiosidad antes de adentraros os quiero decir que las páginas están numeradas con números romanos. Dudo en el por qué de esto, pero sospecho que tiene que ver con la rebeldía inherente a Jorge Morcillo.

Auge y caída de una secreción nasal. Hace años que pienso que el humor es sino la mejor, de las mejores herramientas de expresión del ser humano. En este relato, un moco, literalmente un moco, da sus últimas reflexiones de lo que cree que es la vida, de como es y de como se vive. En una página, Morcillo logra definir con mucho acierto a mi parecer lo que es la vida. Un derroche. Un moco que sale disparado sin más razón haciendo ahínco a la de pruebas que hay en dicha afirmación. Un derroche sin fin, y así sea.

Segunda parte

Ésta parte contiene justamente unos relatos que no conecto. La atmósfera cambia casi por completo, ya no hay un espíritu rebelde sino más bien explorador, guerrero y misterioso. Justamente cuando llegué a esa parte me quedé bloqueado y dejé el libro unos días antes de regresar. Pero tampoco digo que sea una mala parte. Aullidos me gustó mucho sin saber muy bien por qué.

Tercera parte

En esta tercera parte mi sensación es que ambos mundos se encuentran, chocan y se unen formando un nuevo mundo… o no tan nuevo, el nuestro.

Devastación es un intrigante relato que también decido no contar nada, pero quería mencionarlo, pues me gustó muchísimo.

Regresar, la nostalgia. Este relato es muy sencillo, me recordó un poco a mi relatito de La surfera de Higuer porque lo principal es la atmósfera de la melancolía. Es bello, es hermoso.

Coyotes (hermoso y perfecto y dedicado a una gran escritora), este es otro de mis relatos favoritos. Dedicado a Yordanka Almaguer, una enorme escritora que tampoco podéis perderos. La historia narra como un grupo de arqueólogos van a México. Este relato está más cerca de Escarbantes que el otro mundo, y es realmente precioso y poderoso… No quisiera destriparlo. Lean, por favor.

Mi amigo Artur, la amistad. Este relato es muy bonito y logra ser interesante a pesar de tener de ambiente la segunda guerra mundial, la temática sobre la amistad lo convierte en un relato hermoso y atemporal. Se puede leer individualmente en digital en Lektu, aquí. Además, le hice reseña en su momento, aquí.

LO INEXPRESABLE, el latido del corazón. Relato final cerrando el libro con la reconocible y fantástica voz de Laura Maldonado, poeta narradora de la novela publicada anteriormente al Emperador de los helados, De Cielos y escarabajos. Podéis comprarla en la página oficial de Niña Loba, aquí. También la tengo reseñada, aquí. Un relato bello, una carta para los escritores, para las autoras, para poetas… sumamente emotiva y hermosa. Diles que se escribe como se ama.

Aunque podría seguir, prefiero no aburrir al lector y además tengo la sensación que muchos dejarán la reseña a medias y se irán a la librería que es lo que debe ser… así que…

Leed mucho, disfrutad cada palabra.

El emperador de los helados

Cashback, la belleza

Hoy toca reseñar una película, una que vi hace años y ayer me dio por volver a verla.

Cashback

Cashback sigue la vida de Ben, un universitario que está estudiando para ser pintor. Cuando la vi por primera vez pensé que se trataba de una comedia romántica pero más original y con una intencionalidad más estética que otra cosa. Pero hoy, creo que añade el humor estúpido (que no absurdo), el romance más sencillo a una especie de galería de fotografía buscando transmitir la belleza, como intentando estandarizarla pero no por la fuerza sino como diciendo: ¡Mira, es eso! a ver si por el otro lado lo ves mejor, sígueme!

Ella es Susy.

Ben, sufre una ruptura con su pareja por un motivo bastante peculiar, y es que él le dice a Susy que no puede hacerla feliz, que quizá sea mejor romper. Cosa que Susy se toma muy mal, probablemente porque lo entiende como que es él quien la deja con una excusa, y sin embargo lo que quiere decir Ben es que es demasiado caprichosa y una frase bonita que suelta es esta: Ella cree que el jardín de al lado siempre es más verde. Eso es algo que ocurre y se llama insatisfacción perpetua, que no tiene que ver con la ambición ni el anticonformismo. El caso es que en esa ruptura, Ben pierde algo más que una relación sentimental, pierde la capacidad de dormir, le ataca un insomnio tan fuerte que simplemente es incapaz de dormir en semanas. Aquí empieza el toque fantasioso de la peli, el cual va muy bien para ayudar a hablar más tranquilamente de la belleza, el tema principal y más importante. Todo lo demás se subyuga a eso, cosa que se puede notar con el hecho que los personajes no están muy trabajados, ni la trama que en realidad es así, un chico que rompe con su novia, le da insomnio, empieza a trabajar de noche en un supermercado, se enamora de nuevo, puede dormir otra vez, fin…
¡Lo cual es bueno! me gustan mucho las obras que son capaces de recortar en todo para centrarse en un único aspecto que es el que de verdad quieren tratar. Si se hace bien, todo lo recortado ayuda a resaltar lo importante, en este caso es la belleza en la imagen.

Una anécdota pequeñita es que yo he comprado mucho en saintsbury, el supermercado donde trabajan la mayoría de personajes importantes de la peli, se trata de uno de los supermercados más importantes del reino unido y me hizo gracia reconocer eso de mi aventurilla cuando vivía en Edinburgh.

Es posible que que me haya visto bastante identificado en Ben, que se queda embobado mirando cosas que para los demás son como vacías de sentido, como por ejemplo las partículas de polvo visibles en pocas ocasiones cuando la luz entra por una ventana a una habitación que por lo demás está oscura. Un montón de pequeñas motas flotando hacia todas direcciones, como insectos silenciosos…

Es posible que eso me haga disfrutar de una película que según como se podría considerar machista. Aunque no tenga esa intención. Pues sitúa a la mujer en el foco de la belleza y puede sentirse cosificada por ello. Si hay alguien que salva esa lectura es Sharon, una mujer que trabaja en el supermercado en horario nocturno en el que empieza Ben más adelante. Sharon es una mujer bonita, sencilla que no simple, que estudia italiano con el objetivo de dedicarse a algún empleo que le permita viajar y conocer el mundo. En una escena muy bonita por su sencillez y humanidad, Sharon y Ben están tomando algo y se cuentan sus sueños, Ben quiere ser pintor y Sharon viajar… porque Sharon, aunque Ben se obsesione con su imagen y la pinte mil veces, tiene vida y objetivos y personalidad y por lo tanto vive por sí misma y no solo como objeto de atractivo para los hombres. También está Natalie, una mujer que se dedica al striptease ya de niña, lo cual yo creo que tenía un objetivo más humorístico que otra cosa en el film y no sé hasta qué punto se podría ver con malos ojos. Natalie es una mujer que tiene las cosas claras, sabe lo que quiere y como lo quiere y hace lo que debe para ir lográndolo, lo cual también me parece un personaje femenino bien desarrollado a pesar de hacerlo muuuy poco, por lo que menciono anteriormente, todo el largometraje se ciñe a mostrar la belleza fotográfica.

Aún no he hablado de lo que quizá sea el detalle que más llama la atención, y es la habilidad que desarrolla Ben para que el tiempo transcurra más rápido cuando está trabajando en el supermercado de noche. Él es capaz de parar el tiempo, aunque dice que lo imagina tan solo, hay varias escenas que chocan con el hecho de que no lo esté haciendo de verdad, que no esté parando el tiempo. Pues logra hacer muchos retratos de personas cuando el tiempo está parado. Como digo, y por última vez, todo gira entorno la belleza y lo demás no importa.

Para terminar quiero decir que recuerda bastante a American beauty en el tono. Se podría haber llamado England beauty, ya que Cashback es del 2006 y American beauty del 1999. Sin embargo tampoco es una copia para nada.
Como digo es una comedia romántica, así está catalogada y sin embargo consigue ofrecer algo más, demostrando que se puede ser original incluso en los géneros más llenos de chichés. ¡Se puede! por favor, hacedlo, dejad la fórmula e intentad hacer algo ligeramente nuevo…

Ah, y ya por último ultimísimo un detalle que me pareció muy bonito es que hay varios desnudos y sin embargo por el tono usado, los planos y la narración en off, no quedan nada sexualizados y eso me parece a parte de un reto un regalo muy hermoso para el mundo en el que vivimos, donde ver un par de tetas solo puede relacionarse con el sexo y no es necesariamente así, se puede ver belleza, se puede ver maternidad, se puede ver incluso simple comodidad y frescor… y nada más, gracias por llegar hasta aquí, os animo a todas y todos a ver está película, apta para todos los públicos (a mi modo de ver), no hay nada de violencia y casi nada de sexo aunque incluyan desnudos.

Cashback, la belleza

Rango: Por dinero, pero bien

Rango es una película de animación de la Paramount, así que esta vez no linkearé creadores por mis cosas de no colaborar con empresas acaparadoras de mercado cultural. Pero mira, me vi su peli, ja.

Bien, si me he animado a reseñar está película es por dos motivos importantes:

1.- Es un tipo de animación poco común en estos tiempos, donde no se endulza la imagen (tampoco es que sea amarga). Los personajes son feos, todos ellos, incluso la mujer que se enamora del protagonista (algo que ocurre rápidamente y absurdamente, cosa que mola por el siguiente punto.

2.- Es un camino del héroe más, PERO, te lo narran literalmente, contando los puntos por los que transcurre cualquier historia con las mismas características, dando como un aire a crítica del modelo.

El camino del héroe es un modelo de historias que funciona super bien con el gran público. Siempre se trata de una historia agradable, empatizable y con un gran sentido de la superación. En muchos puntos donde alguien desconocido y más o menos marginal acaba siendo reconocido por toda su sociedad y venerado como un gran personaje, suele terminar venciendo a un enemigo del colectivo y resolviendo una graaan crisis colectiva. Él solito aunque reciba ayudas. Todo así, muy grande.

Rango, concretamente, es un lagarto sin identidad propia (porque es una hoja en blanco) y está solo en la vida. De algún modo, es un tipo de creador enfrentándose a un inicio. Como vive en el desierto de Mojave, no tarda en inspirarse por el entorno e inicia su aventura montando un western con un cierto aroma postapocaliptico, y mete todos los ingredientes de manual. La chica de quien enamorarse, el conflicto social, el villano y sus secuaces, el toque de misticismo con su clasiquísimo mentor y la suerte que lleva el protagonista a pasar de ser un cobarde a superarse a sí mismo y vencer las adversidades. Ah, y muuuchas referencias del cine más conocido. Desde miedo y asco a las vegas a piratas del caribe e incluso con una persecución que podría ser la carrera de carros voladores de Star Wars. Y es que el actor de doblaje de voz es nada menos que el protagonista de ambas pelis mencionadas a parte de otros miembros que participan en los metrajes; todo queda en familia.
Por sus formas, la película me llevaba a pensar a menudo en el momento de escribir el guión. Yo creo que nació después de ver Fear and Loathing, que sin duda alguna es la obra que más a inspirado a Rango. El protagonista, llevando la misma camisa y con el cuello torcido al igual que la portada lisérgica de Fear and Loathing. Hay una escena de miedo y asco, donde el Jonnhy Deep alucina unos lagartos en un bar… y uno si no recuerdo mal está hablando de golf… definitivamente ahí sale la semilla de Rango.


Lo que aún no había visto yo es esa sensación de hastío de un artista reflejada en su obra, haciendo lo suyo por dinero de una forma tan marcada… encontrándose contando sus trucos, desvelando lo que muestra descaradamente porque claro, ya lo ha hecho muchas veces, ya se ha hecho miles de veces… Es que de verdad, incluso hay algunos pasos del camino del héroe que están hechos como con prisa y aburrimiento, como el romance. Quizá lo mejor logrado es la parte final, la marcha hacia el sol de cara en solitario, donde el héroe vuelve a quedarse sin identidad propia para ser solo el héroe de la gente y nada más… me parece que logra cambiar la perspectiva de la película y remarcar que en realidad es una crítica pero como cumpliendo con lo exigido por los que ponen el dinero.
Una vez más, es la misma historia pero con otro atrezzo… ¡Pero que pasada de atrezzo! Ahí empiezan las cosas buenas. Y es que visualmente me parece una película deliciosa, realmente hermosa. Cada personaje tiene su caracterización pulidísima y atractiva a su modo desde la fealdad, que eso es lo mejor, pero como digo, por fuera, el dibujo está muy bien, en cuanto la personalidad ya flojean todos, pues son arquetipos clásicos y ya. En especial las escenas de soledad de Rango son las mejores para mi, logrando sacarle mucha belleza a la imagen y empatización con la mayoría de creadores que trabajen solos.

¿La habéis visto? La recomiendo para una tarde de domingo, manta y palomitas. Hans Zimmer pone la banda sonora, nada más que añadir.

Rango: Por dinero, pero bien

El paraíso del poeta

Relato de Diego Valbuena, publicado en la colección de relatos de Niña Loba editorial en Lektu.

Divertidísimo relato que parodia y critica con agudeza el mundo de la poesía. Premios por amiguismo y politiqueo, acosadores pervertidos, alcohólicos, enormes egos y poca poesía suelen ser elementos comunes… O no, pero así se parodia.
Como admirador irremediable de Roberto Bolaño que soy y que no dejo de repetir y reiterar, mientras leía este relato no pude evitar pensar en Ulises Lima, el poeta amigo de Belano en los detectives. Podría ser Lima El poeta, podría ser Madero, el narrador sin nombre y podrían estar en México, pero también podría ser otro lugar… ¡Es más! podría ser Guatemala, cuando Ulises viaja allí… ¡Toda una referencia que a lo mejor me imagino o quizás podría ser intencionada de Valbuena…
¡Detectives literarios! ¡Misterios! eso es algo que adoro encontrarme en novelas.

La historia narra desde un personaje anónimo la conversación con El poeta y la observación de una presentación del poemario de Manosalva. Todos los personajes presentes y descritos podrían ser caricaturas de ejemplares comunes en el mundo del poeta.
Uno de estos es La vaca sagrada; realmente genial y muy claro ejemplo de ello. Siendo este un personaje emblemático en su atmósfera, con mucha trayectoria, admirado, galardonadísimo y viejo, gordo, decrépito. Hay otros igual de interesantes que os animo a descubrir por vosotros mismos.

Lo que más me a gustado es la compresión del relato, logrando que en cada frase haya chistes, referencias y juegos de palabras riquísimos y bien metidos en eso, muy poco espacio, o mejor dicho el estrictamente necesario. ¡Bravo!

En definitiva, he sentido leer un capítulo de los detectives salvajes de Roberto Bolaño inédito. Lo cual es un grandioso halago viniendo de mi parte.

Por último, quisiera preguntarte, amigo lector: ¿Has estado en alguna presentación de poemario? Si es así, te recomiendo encarecidamente leer este relato y hacer una comparativa, aunque sea solo para reírse.

El paraíso del poeta

La conjura de los necios

Hay mucho tema del que se puede hablar partiendo de esta novela, yo mencionaré un poco lo que me pasó por la cabeza durante su lectura. Bienvenidos a mi reseña de La conjura de los necios de John Kennedy Toole y publicada en español por mi ahora segunda editorial favorita, Anagrama. La primera es la nueva editorial andorrana Trotalibros de la que os recomiendo encarecidamente os informéis, dará (y ya da) mucho que hablar.

Ignatius Reilly es nuestro protagonista. Un personaje que en la mente de un novelista «normal» sería ese secundario divertidamente odioso que sale a dar su momento de humor para soportar lo que es una novela demasiado trágica para el lector medio. Y claro, lo importante es comprar la novela y quedar con ganas de más… si duele demasiado quizá se quitan las ganas de leer y todo. Más aún en los tiempos que se publica, los años ochenta en un Estados unidos bastante puritano y horrorizable con facilidad. Pues en este caso, el señor Toole lo convierte en el centro de todo, cosa difícil porque Ignatius es vago, pero vago convencido filosóficamente. Él no quiere trabajar, sabe que no debe hacerlo, que será contraproducente para él y para la sociedad misma. Y tiene razón, como va demostrando en cada empleo que consigue milagrosamente y es despedido inevitablemente.

¿Cómo escribir una novela con un protagonista que tiende a no querer empujar la narración?

Bien ¿y de qué va? pues, sinceramente, en mi opinión esto ni siquiera es una comedia como se afirma a pesar de los varios momentos de humor hilarante que ocurren. Aunque disfruté bastante de esas escenas donde en poco tiempo se monta una buena y desternillante situación cómica, la verdad es que la narración tiene más intención de provocar un cierto odio, rabia, mal estar, repulsión y sobre todo crítica (¿Es proto-posthumor?). Mucha crítica de la bella Nueva Orleans setentera y algunas de sus figuras sociales más reseñables: empresarios, comunidad gay, comunidad afroamericana, estudiantes «revolucionarios» y filosofía estadounidense, muy reforzada por el anticomunismo. Todo ello se habla con mucha elegancia a través de unos buenos y bien definidos personajes sin olvidar en ningún momento las risas. Que como digo, no son lo primordial sino más bien el lubricante para colar y digerir la crítica.

Imagino que eso no es contar la historia… pero ya lo han hecho en mil y un blogs, booktubers y más y mejores críticos literarios que yo (¿podría ser yo un crítico literario? ¿necesito alguna acreditación para ello?).
Así sin complicarme mucho, Ignatius es un hombre gordo, idealista, puritano y con múltiples traumas que lo llevan a dedicarse a escribir en sus cuadernos gran jefe, a comer y masturbarse compulsivamente e ir al cine a ver películas que de entrada sabe que va a odiar (¿proto-hater?). Ignatius Reilly vive con su madre, Irene Reilly y ahora que lo pienso creo que no se menciona a su padre en ningún momento más allá de la viudedad de Irene… Si me equivoco me lo ponéis en comentarios, gracias. Debido a un accidente desafortunado, la familia Reilly acumula una gran deuda inabarcable con el poco dinero que recibe la señora Reilly. Por ello, Irene presiona sin descanso a su hijo para que encuentre un empleo con el que colaborar en la economía familiar. Esto es el desencadenante y excusa para una larga travesía por el estilo de vida de Nueva Orleans, sus paisajes y gentes, conflictos y avances, tugurios y comunidades.

Para hacer esta reseña, por algún motivo extraño, me he documentado mucho más de lo normal. Teniendo ahora problemas para que este texto no sea kilométrico con la de cosas interesantes de las que hablar… así que usaré el bello truco de un escritor brújula, dejarse llevar hasta encontrar el final intuitivamente descartando lo que sea y anteponiendo lo que sea.

Especulaciones entre Ignatius y John

Se ha especulado mucho y con razón sobre las similitudes de Ignatius y su creador. Pero como siempre, y eso lo afirmo con seguridad como escritor que soy, todo es ficción aunque se diga lo contrario. Pues Ignatius es necesariamente un personaje construido imprescindiblemente como el monstruo de Franquenstein. Un poco de pensamiento del autor, un aspecto físico mitad de mi me amigo del club de ajedrez, otra parte de el borracho amigo de mi abuelo, otro de un desconocido que me llamó la atención su gorro de caza en la calle un día de invierno… y la personalidad, veamos… el buen corazón que quisiera que tuviera cualquier persona, la locura que veo reflejada en los editores que no quieren publicarme, la furia de cualquier vengador social y el buen humor de un negro que ha logrado posicionarse bien en una sociedad que lo desprecia de serie menos cuando deja buena propina… ¡listo!
Las especulaciones por cosas así son puro chafarderío (del que yo también disfruto) y no debe servir para juzgar ni la obra ni su creadora, solo para divertirse como se hace hablando de fútbol, por ejemplo.

Adaptaciones

Este tema me flipa especialmente. ¡No hay adaptaciones al cine (demuéstrame que me equivoco, quiero ver eso)! Y solo he encontrado una adaptación al teatro del año 2002 dirigida por Ánxeles Cuña Sarabela.

Me parece curioso que durante toda la lectura me imaginaba muy claramente esas escenas. Quiero decir que es una novela muy visual y en el cine se podría hacer un gran trabajo. Pues mira, aquí leí que no es nada fácil: Adaptaciones al cine de La conjura. En resumidas cuentas, el artículo explica como aparece una maldición sobre aquellos que intentan adaptarla… muriendo los actores elegidos antes de empezar a trabajar. Además, los guionistas se asustan con los múltiples soliloquios de Ignatius y sus cartas.
Yo, personalmente y sin haber escrito (aún) un guion jamás, creo que no debería ser tan complicado… pero la verdad es que no se ha hecho todavía y ya tiene 40 años la novela… me flipa eso. Si algún director quiere asumir el reto, yo le ayudo con el guion (Qué bien me vendo, oiga).

Autores muertos y suicidas

Esto es lo más delicado y que más me apetecía aprovechar en la reseña para contar mi opinión…
John Toole se suicidó sin ver su novela publicada (después de muchos rechazos). Con una biografía bastante deprimente, se podría deducir que tenía lo que le quedaba de fe y esperanza en su propia existencia en el hecho de publicar la conjura de los necios… y rechazo tras rechazo lo dejó devastado hasta tomar su decisión…
Tengo la teoría (por llamarlo de algún modo) que las personas (en especial los creadores culturales) valemos más muertas que vivas… entre otros motivos porque no pueden reclamar dinero, ni defender sus ideas políticas ni religiosas, también se pueden usar para hablar en su nombre sin que ese cadáver pueda defenderse y no sé, fijo que hay más motivos… el caso es que son prácticas, los muertos son mucho más cómodos que los vivos. Ya no molestan (normalmente). Pues me jode mucho que John no tuviera más suerte y/o determinación y/o paciencia y/o medios… me jode que le dieran premios que no pudiera disfrutar, aunque ellos lo pudieran convertir en una persona menos agradable…
El caso que… ¿Qué pasa con eso? somos muchas plumas y hay que morirse para destacar un poco… Somos mucha peña… ¿se aplica la ley de económica de cuanto más hay de un producto menos vale? ains…

Leed la conjura de los necios. Es posible que esté sobrevalorada pero tiene mucho encanto, muchos motivos por los cuales ser leída. Es divertida, te hace pensar pero desde la amabilidad de una trama y unos buenísimos personajes y te obliga a odiar y amar a Ignatius, lo cual me parece difícil y maravilloso…

Un saludo y a pasarlo bien en esta entrada de año, a ver qué espectáculo estamos preparando para darle personalidad.

La conjura de los necios

12+1 Una comedia metafísica

Hola, querido lector. ¿Qué tal el milagro?

Andaba nostálgico para variar y un amigo me preguntó por una recomendación fílmica para ver esta noche (ya hace unos días largos de esto) y apareció en mi cabeza ésta espectacular e infravalorada película. Por supuesto, española, pues si fuera de «Yankeelandia» sería más conocida y valorada. Aquí su ficha técnica.

Aquí su atractivo cabrón de director y guionista: El más que interesante Chiqui Carabante. https://twitter.com/ChiquiCarabante


Durante un tiempo, la consideré la película de la Vida de Brian española, y sigo pensando que esa era un poco la idea, pero el equipo cinematográfico salió bueno y no imitó, logrando una obra con personalidad propia y bien enfocada. En parte, también sospecho que el plan era hacerlo a la española, o mejor dicho con la visión que se tiene del cine español, siempre más precario, menos serio, con más tetas y menos simbólico. PERO, dándole la vuelta. Por ejemplo hay una escena donde una actriz guapísima sale desnuda interpretando la tentación del diablo. Nadie comenta lo que acabo de afirmar, simplemente, Jesús español le pide que se vaya mientras los apóstoles les cae la baba observándola. ¡PERO! que yo recuerde no se le ven los pechos. Quizá le busco demasiados gatos al pie, pero me pareció un guiño al cine español. Como diciendo, sí se puede (nada que ver con podemos). Esa es la línea de toda la película. Jesús y sus apóstoles buscando algo en el desierto, entre risas y lecciones humildes y bien intencionadas. Un film muy original en su forma.
Una comedia crítica que en una horita y cuarto tiene suficiente para hablar (y bien) de la fe, de la confianza, de la avaricia y la plusvalía, del amor, del sexo y el género, la superstición, del orgullo, de la religión, del bien, del mal y de su conjunción que es la vida. Yo, sinceramente, no sé que más se le podía pedir a una película.

12+1 Una comedia Metafísica

Se podría comparar con el cine de Jodorowski por lo simbólico y el bajo presupuesto y gran maestría del mismo para lograr un buen efecto. Además, hay mucha intencionalidad en hacer pensar, en reflexionar… lo cual siempre es maravilloso de ver en una película para mis gustos y mucho más y mejor siendo española tanto por lo poco que se hace esto y lo menos que se subvenciona.
Sin duda alguna, muy recomendable y disfrutable para aquellos espectadores que les guste buscarle los tres pies al gato o los cuatro gatos al pie…

¡El que vuelva a decir que no tengo fe, le hundo ésto en el cuerpo!

A mi amigo le gustó, pero la última recomendación que le hice antes de ésta le gustó más: era Zardoz. Quizá algún día me dé para reseñarla.
Sigo escribiendo mi novelita río… algún día la presentaré por aquí. Gracias por leer y mucho y bien cine para todas.

Ah y como regalito os dejo el link de la película subida (no sé si con permiso o sin él) en youtube:

No está doblada en latino, obviamente, probablemente no salió ni en cines españoles.

pd: No soy tan patriótico como puede parecer, pero sí me gusta apoyar la cultura, sobretodo cuando no tiene una infraestructura fuerte que la mueva y la cuide.

12+1 Una comedia metafísica

Dioses Menores, reseña

Terry Pratchett… me siento una mierda cuando recuerdo que conocí a Terry Pratchett hace relativamente poco, y que no me dolió el alma con su muerte… cosa que sí ocurrió después de leer Dioses Menores y ver algunas adaptaciones al cine de sus obras de Mundo Disco.

Dioses menores forma parte de la famosísima (y más que tendría que ser) saga de Mundodisco, la mejor e insuperable saga de libros de fantasía aplicada. Una fantasía que recoge el testigo de los cuentos con moraleja, pretendiendo parodiar la realidad del mundo humano. Ya sea para pasarlo bien o sufrir con los descubrimientos de uno mismo y su entorno. Ya sea para aprender, y llorar, y reír…
Como me ocurre a menudo últimamente… siento que ya se ha hablado mucho y mejor sobre Mundodisco, por ejemplo en este vídeo que cuenta la filosofía Pratchiana con mucha claridad y estilo:

Pero retomemos, con DIOSES MENORES Terry decide tratar la religión. Así que nuestro protagonista es un monje, firme seguidor de Om, un poderoso dios representado con la forma de un toro. Deidad que el bueno de Terry no tarda ni cinco páginas en presentarnos en forma de tortuguita indefensa que habla y que nadie cree que pueda ser su poderosísimo dios del que habla la iglesia de Omnia, la ciudad estado bastión de la fe en Om. Aunque como digo, la fe hace tiempo que cambió de lugar y pasó de Om a la misma estructura de la iglesia que pretendía adorarle y ganar seguidores.

Fragmento del libro:
Muchas historias comienzan mucho antes del principio, y la de Brutha tuvo sus orígenes miles de años antes de su nacimiento.
En el mundo hay billones de dioses. Hay más dioses que mosquitos en un pantano. La inmensa mayoría de ellos son demasiado pequeños para verlos y nunca llegan a ser adorados, al menos por nada más grande que las bacterias, las cuales nunca dicen sus propias oraciones y no son lo que se dice demasiado exigentes en cuestión de milagros. Son los dioses menores, los espíritus de los lugares donde se cruzan los caminos de dos hormigas, los dioses de los microclimas que hay entre las raíces de las hierbas. Y la mayor parte de ellos se quedan así.

Porque les falta fe.
Un puñado de ellos, no obstante, terminan subiendo de categoría. El cambio puede ser provocado por cualquier cosa. Un pastor busca una oveja perdida, la encuentra entre los zarzales y dedica un par de minutos a levantar un montoncito de piedras en señal de agradecimiento general a cualquier espíritu que pueda haber por ahí. O un árbol de forma peculiar llega a ser asociado con una cura para la enfermedad. O alguien talla una espiral encima de una piedra solitaria. Porque lo que necesitan los dioses es que crean en ellos, y lo que quieren los humanos son dioses.
La cosa suele detenerse ahí. Pero a veces va más lejos. Más rocas son añadidas, más piedras son levantadas, un templo es edificado allí donde antes se alzaba el árbol. El dios se vuelve más fuerte y la fe de sus adoradores lo impulsa hacia arriba como mil toneladas de combustible para cohetes. Para unos cuantos, el cielo es el límite.
Y a veces ni siquiera eso.

Fin del fragmento.

Me encanta estos párrafos. Yo como escritor me ocurre a menudo que escribo un párrafo así pero con cualquier otra idea y ya no logro desarrollarla… Pratchett me da unas buenas lecciones literarias.

En el mundo hay billones de dioses. Hay más dioses que mosquitos en un pantano.
Terry Pratchett- Mundodisco: Dioses Menores

Bien, ciñámonos a la novela en sí.
Brutha, el monje analfabeto de corazón de oro, se encuentra con una extraña tortuga parlante mientras está trabajando en el huerto como le han mandado sus superiores de la iglesia de Om a la que pertenece. Todo esto ocurre en la ciudad-estado isleña de Omnia, cuya cultura recuerda, misteriosísimamente a la cristiana en su época de mayor poder político, con obvios márgenes de diferenciación. Omnia tiene una disputa con otra ciudad estado llamada Efebia, cuya cultura recuerda misteriosamente a la ateniense clásica en su época de esplendor filosófico. Ello, lleva a Vorbis, líder de la inquisición, a llevarse a Brutha que a su vez se lleva a la tortuga endemoniada o divina, ya cada cual lea a negociar la paz con Efebia. Para ello cruzarán el mar, y el desierto, y la ciudad, y todo tipo de divertidos peligros. Y luego regresar, disfrutando entonces de un poco más de seriedad (habiendo espacio durante toda la novela tanto para las risas como para las reflexiones) y experiencias místico-religiosas.

Para mí ha sido todo un descubrimiento. Como presenciar un milagro. La fantasía es un género que disfruto mucho en el cine y que en novela no me atraía nada por lo que se conoce como las dragonadas. Pratchett machaca el género y nos recuerda a todas que NO HAY LEY INAMOVIBLE hecha por las personas. Lo celebro. El mundodisco es un canto a la creatividad por erudición. Estudiar infinitamente todo lo que hay en la humanidad repartida por el azul mundo y luego retocar, fusionar, cortar y recortar, coges un nombre por aquí, una leyenda por allá, un dios por más allá y un cuento infantil, y una serie policíaca, y otra sobre abogadas, y hombres, y mujeres, y niñas y bebés, y verdes y rojos… y lo montas todo en una tortuga… pero le falta altura para darle epicidad, y montas cuatro enormes elefantes a la tortuga que ahora es cósmica, y encima de los lomos de los elefantes ya cabe perfectamente un planeta, un planeta plano circular (esto para vosotras, mis queridas seguidoras terraplanistas) y tan hermoso como peligroso, tan sumamente bello como absurdo… tan auténtico como el nuestro.

Para terminar, quisiera dar mis más sinceras gracias al gran escritor Guillermo Estiballes, quien me regaló este delicioso libro (porque dejarlos y que no los devuelvan nunca es una pérdida de energías absurda).

Así que ya sabéis niñas y niños y niñes, leed mucho, regalad libros y explorad la vida con la misma pasión que la literatura y al revés y viceversa o multiversa.

Dioses Menores, reseña

Brazil, la distopía del papel

Hoy quiero hablaros de una de mis películas favoritas. Brazil, de Terry Gillian (Phyton team), quizás la película distópica de mayor calidad en su presentación de un mundo humano conquistado por la burocracia.

Monty Phyton

A diferencia de sus trabajos con los Pyhton al completo, en Brazil el humor es certero, nada absurdo y quiere hacerte reír al mismo tiempo que te horroriza. Una muy buena mezcla entre dramas y comedias.
La narración cuenta como un hombre de imaginación oprimida se enfrenta a su realidad, una realidad gris, peligrosa, aburrida, estresante, llena de asaltos a la privacidad y un vacío existencial kilométrico.
Ante todo este flujo de emociones, nuestro querido protagonista, Sam Laurie, intenta tirar adelante… Encontrar la mujer de sus sueños, dejar su trabajo, volar…
Los planes tienden a truncarse por esos actos incontrolables que ocurren. Como una mosca cojonera que entra en una oficina.
Brazil logra un ritmo bello y natural. La sensación es como de subirse al tren de la bruja y dejarse llevar entre susto y chiste. Un espectáculo que se va mostrando y desenvolviendo dando el tiempo justo entre ellos.
Ya no mucho me queda por decir… pocas películas he visto dobladas al español que luego las vuelva a ver en versión original. O original o doblada pero cuando busco lo primigenio es que me he enamorado.
Podréis observar como Gillian y su pedazo de equipo van guiándote en este mundo distópico (Tan asqueroso y terriblemente parecido al nuestro) para mostrarte lo horrible que puede ser nuestras acciones y lo muy metida que tenemos la cabeza en un agujero y no acabamos de darnos cuenta ni tampoco de aceptar que hemos marcado un rumbo que no se parece en nada a lo que de verdad queremos… Si es que sabemos lo que es eso.
En Brazil todo ocurre a través de un papel que lo certifica y por eso la frialdad nos lleva a comer en un restaurante mientras cocineros mueren quemados y el maitre viene a consolarnos, disculparse y poner un biombo para seguir disfrutando de una comida mentirosa y una tranquilidad falsa.
Que poco nos separa…
Aquí os dejo el maravilloso temazo de la película:

¡Brazil es un estado mental!

Al poco que la empieces puedes empezar a disfrutar de similitudes con novelas. La más obvia es 1984, la distopía de Orwell. Farenheit 451 es otra que nos puede venir a la mente. A mi me ha inspirado mucho, y estoy uy agradecido que hayan artistas de la talla de Gillian para crear obras tan bellas y profundas. Eso me anima a seguir trabajando para lograr crear algo que sea impactante, bello, divertido o que provoque cualquier emoción. Aquí os comparto un…

Pequeño texto automático:
Brazil, un lugar caóticamente ordenado. Como los bosques, pero al revés. Grises, sin alegrías ni colores. Sellos rojos como la sangre provocando la muerte a cualquier inocente o pecador. Las barreras tan altas que separan incluso los sueños, las fantasías y el cielo de la imaginación está tan arriba… tan arriba…
No hay guerra, ni batallas por ganar, solo papeles por firmar unos minutos de desayuno y otros pocos para fichar. Obtener información requiere de prisiones gigantes y mesas compartidas y compartimentadas. Tengo hambre. Se estropeó la ingeniería matemática matutina, el café le falta unos minutos para cocinarse y mi ropa sigue tan sucia como la última vez que me vestí. Hay magos en otras dimensiones y algunos reparan calderas y sistemas de refrigeración. Es terrible. No quedan focas en el hielo, ni hielo, pero puedes tomarte un trago con cubitos, si puedes pagarlo.
Que Dios salve al rey, que nadie lo hará por él. Cuando ese gran demonio samurai aniquile los restos de humanidad, despertarás del sueño inducido y nada habrás producido.

Solo me queda que pediros que la veáis donde sea. Legal o ilegal, pagando o robando pero… ¡Me la ven!

Brazil, la distopía del papel

La comedia

Y partirse el culo

La comedia nos salvó de la auto-destrucción, le debemos mucho a esto que incluso definirlo más allá de la simple observación de: Es aquello que genera risas y alivia tensiones, es realmente difícil.

Hacen unos programas de comedia interesantes últimamente en España. Como es La vida moderna:

Adoro el humor, me encanta reírme y lo considero un ejercicio imprescindible para cualquier ser humano que pretenda sobrevivir a esta era tan sumamente sobrecargada de estímulos (muchos de ellos negativos) que te llevan a un estrés constante y varias de las veces al odio…
Por ello, algo que no comprendo es el denunciar a un cómico… si lo que hace es hacer reír, su obra es siempre y por pura lógica un ejercicio creativo para generar risa. Podrá lograrlo o no, te gustará o no, pero un cómico, por definición, no está ahí para ofender ni hacer sentir mal a nadie… por ello, quiero afirmar la legitimidad que tiene cualquier persona que se ofenda por una broma, a darle una hostia al humorista en cuestión y no el derecho a denunciarle. ¿Se entiende? No metáis el sistema en eso, no tiene derecho alguno sobre la comedia. El sistema ya regulariza muchas cosas que no debería y no necesitaríamos que lo haga, no vendáis la comedia.

Aquí comparto mi reivindicación en forma de relato:
Por una comedia que tenga derecho a la torpeza.
La comedia es acción

Este relato mío está centrado en ofender a un máximo lograble de colectivos. En especial todos aquellos que ya han denunciado en otras ocasiones a cómicos. Todo ello en forma de ficción dramática y violenta. Lo importante es conocerse, lo bonito es ser y poder reír, aunque a veces solo te provoquen náuseas o ganas de matar… Todo lo que digo es que la comedia no debería legalizarse ni prohibirse, es un ente que vive con nosotras y debemos experimentarlo así, individualmente. Si te ofendes dilo pero no denuncies. Si no te gusta haz lo que creas al respecto, pero sin jueces ni policías…

Lo importante es conocerse, lo bonito es ser y poder reír, aunque a veces solo te provoquen náuseas o ganas de matar…

Los límites de la comedia

Dejo claro mi fanatismo por Ignatius, el mejor humorista español de la historia (quizá y a pesar de su procedencia inferior canaria).
Ya se ha hablado bastante sobre la censura y en especial en estos tiempos actuales donde en principio deberíamos gozar de más libertad pues estamos en una democracia, la cual ofrece la libertad de gobernarse (y de censurarse), pero aquí estamos, con cómicos en tribunales, titiriteros en la cárcel y raperos exiliados… que tiempos más extraños. Estoy contento de ser escritor y formar parte de una de las profesiones artísticas más marginadas y de difícil subsistencia de todas. A favor, no somos nadie, eso nos hace libres de expresarnos como queramos, creerme que los artistas más perturbados, agresivos, valientes y locos somos nosotros, los junta letras, pero no lo sabéis porque no se lee mucho y de lo poco que se lee se lo lleva el 80% Reverté, Jurado y una tal princesa del pueblo… nada nuevo ni preocupante, seguiremos escribiendo para vosotros, los y las lectoras adictas a las palabras fulminantes de estos planetas de papel.

Aquí os comparto otro relato mío donde expreso lo que no debería poder ofender (mostrando una falta de respeto si te ofendes). En este continúo con la dinámica de crear un cómico participante en el Picnic con el programa de Phi Beta Lambda:

El humor binario

Y su tercera parte que da cierre a la trilogía sobre la comedia en mi universo abriéndose y compartiéndose:

La comedia soñada

Y que no se os olvide:

El humor es la mejor vaselina para hacer entrar sabiduría.
La comedia

Fred y Alf van al parque

—Es-toy me-an-do-me encima . ¿Porqué no lo entendí al ver que te cogías los huevos? Oye, tú que puedes, el lavabo está a tu izquierda, a no más de quince pasos, yo voy a acabarme el cigarrillo, te espero aquí sentado — Alf leyó los nerviosos labios de Fred.

—Vale, pero si me pasa algo por no acompañarme te sentirás culpable toda tu vida.

—Hablaste demasiado rápido Fred, no te entendí.

Fred hizo un gesto con la mano para indicar un: “no importa” y se giró a su izquierda en dirección al servicio.

—Oh, esos pájaros parecen cantar —pasó una chica corriendo con auriculares puestos y Alf la siguió con la mirada—. Como echo de menos la música…

Fred en el servicio

—Esto huele fatal —hablaba Fred poniendo cara de asco.

Palpaba las paredes, encontró de manos y le dio en el interruptor en ese encuentro. Siguió la pared hasta descubrir la puerta y entró.

—¡Ah, sal de aquí ahora mismo, pervertido!

—¡Ay dios, me volvió a pasar lo mismo! Lo siento mucho señorita, soy ciego y me confundí de servicio.

—Ah, si es así espere un momento que me subo las bragas y le ayudo — la mujer se levantó de la taza y se subió las bragas y los pantalones—. Oh, veo que su imaginación si funciona bien, eh ¿O me mintió? —dijo la mujer mirando el miembro erecto de Fred.

—Lo siento señorita, es que cuando eres ciego te estás imaginando todo el rato el aspecto de tu entorno y claro al decir que se subía las bragas no pude evitar imaginármela desnuda —respondió Fred tapándose con las manos su erección.

—Está bien está bien, no parece que mienta. Vamos, le acompañaré al servicio de caballeros.

La mujer lo cogió del brazo izquierdo y lo fue guiando al lavabo. Al salir les vio Fred que no pudo evitar abrir la boca y los ojos como ceros. Pues observar salir a Fred con una mujer abrazada a su brazo y con la polla empalmada era digno de sorprenderse para ser una tarde de domingo en el parque delante de su casa. Que enorme sonrisa de felicidad la de Fred.

Que divertido que no pueda ver la troll que la acompaña.

Fred y Alf van al parque