1er festival de cortos de La Filmoteca Maldita parte 2

El día 29 y 30 de junio de 2019 se celebró en en canal de youtube La Filmoteca maldita un festival de cortos hechos con bajos recursos.

Una de las peculiaridades del festival era la obligación estricta de grabar únicamente con teléfonos inteligentes. Siete minutos máximo, sin mínimo y de libre temática. Esto último se notó hasta el extremo de poder etiquetar los vídeos y categorizarlos en varias secciones y subsecciones. Hemos visto de todo, DE TODO. Animación de varios modos, vídeos centrados en la música, vídeo-poemas, corto-documentales, cargados de contenido y otros de pura acción, humor, surrealismo y terror, dureza, sangre y muerte. Un total de cincuenta y seis cortometrajes. No me atrevo a analizarlos uno por uno, quiero destacar mis favoritos, eso sí. Hablé del mío (largo y tendido), de los cinco que más me gustaron y un sexto, el ganador indiscutible en el post anterior.
En este segundo post dedicado al festival os traigo algo especial (además del propio evento completo en vídeo). Y es una entrevista con su imprescindible organizador. ¡Fe0!

Aquí os dejo el festival completo:

Podéis ver TODOS los cortos recopilados en grupos de 4 para restarle las intervenciones de Feo (que considero complemento interesante) aquí.

Con esta segunda parte termina el festival de forma oficial, pero en este siguiente tenéis el after, con algunos cortos más que no llegaron a tiempo para participar, también tienen su encanto.

Muchas gracias por tu grandioso trabajo, no tengo ni la menor duda que ha nacido algo grande y se verá en cada siguiente edición. Solo voy a pedirte una cosa, desmuteate antes de hablar,

¡Queremos oír tus opiniones!

Empezamos la entrevista:

¿Qué estabas haciendo cuándo se te ocurrió montar este festival?
Resolver los problemas del planeta y… No, terminaba de ver por cuarta vez Stalker y pensé: El cine es nuestro… No, ojalá fuera la verdad, pero no, estaba viendo vídeos de youtube, peña haciendo cortos varios, series y docs con su puto teléfono!

¿Cuál es el siguiente paso respecto al festival?
Pues la siguiente edición, con un premio mayor, más organización y espero que participación, aunque estoy muy feliz del resultado de esta primera edición del festival.

¿Evento presencial?
No por ahora, me gusta que sea así, parcialmente anónimo, de fácil y barato acceso.

¿Colaboraciones con otros youtubers/directores/artistas?
Pues sí, pero eso lo contaré en el momento apropiado siempre.

¿Planes?
Seguir ese camino! trabajar duro y ya ir viendo como sale todo

¿Corto favorito del festival? Se aceptan los tres preferidos.
Ya lo sabes… El ganador, el Burgalés que empieza con el cine y bueno, muchos otros, me encanta la animación y que con poco se diga mucho.

Como director de cine ¿Cómo te defines? ¿Y cómo divulgador?
Bueno, soy muy curioso, antropólogo, historiador… con eso ya te puedes hacer una idea. Me encanta el Mondo, eso quisiera hacer pero a mi modo, claro. Como divulgador intento ofrecer lo perdido, lo no reivindicado, todo aquello que se olvida y no se le da el chance de ser conocido y reconocido.

Si digo rojo, ¿Qué película respondes?
Así de repente me viene Africa adio.

Háblanos de Zoowoman.
Mi mimado proyecto de hace años… la verdad es que no quiero hablar de ello, aquí el link con mi respuesta.

¿Ahora, si no te importa, háblanos un poco de ti, que hay acerca de el antropólogo, historiador adicto al cine?
Estoy contento de no trabajar en la fábrica como suele ocurrir en mi barrio… y simplemente intento tirar adelante mis ideas, compartir, entretener, animar a la peña a hacer cine, participar en la cultura.

¿Algo que quieras añadir?
El cine, este año, es nuestro, que se note peña, nos vemos en los vídeos.

Miles de gracias por tus esfuerzos, nos has traído mucho oro y diamantes a los que disfrutamos del cine como tú. Solo quiero añadir que podéis colaborar a que La filmoteca Maldita siga siendo lo que es y creciendo aún más, uniéndose al patreon de Fe0.

¡SEGUNDA EDICIÓN DEL FESTIVAL EN BREVES, ESTAD ATENTOS!

ESTE AÑO EL CINE ES NUESTRO

Por últimio, feliz San Juan, peña, que este verano os sea propicio!

1er festival de cortos de La Filmoteca Maldita parte 2

Carmen & Lola

Han pasado meses desde la última reseña que compartí y años desde la última vez que fui al cine. Así que hoy, después de ver mi primera película (en el cine) en Dinamarca he decidido reseñarla. Una cosa culturalmente hermosa que tiene el reino vikingo es el no doblar nunca las películas, de modo que pude disfrutar de una película española en su versión original e incluso aprender alguna que otra palabra en Danés. Como far og mor, papá y mamá.

Antes de empezar con la reseña del film quiero hablar del cine en la actualidad en general y el cine al que fui en concreto. Odio los anuncios, con toda el alma… Que invento del demonio… Y además para qué, ¿de verdad funcionan? ¿Acaso no se ha demostrado la poca fiabilidad de un puta estadística? No hacemos lo que más nos gusta, no vemos lo que más nos atrae y no compramos lo que más reluce… Somos contradictorios, y el puto mercado debería afrontarlo con más creatividad en lugar de putos anuncios infinitos… Bien, pues después de pagar 85 Koronas danesas (11,3 euros) esperaba poder ver una buena película sin comerme anuncios a parte de algún que otro tráiler de otras pelis (cosa que me parece bien, anunciar cine en el cine tiene sentido), y los muy hijos de puta nos dieron 15 largos minutos de anuncios, la mayoría de puta mierda como refrescos y cosas así… Algún que otro tráiler más o menos interesante y ya, al fin, quince largos minutos que debí aprovechar para hacer algo de provecho, empezó la película, en la sala 5 ½ del Empire, el cine del barrio, Norreport de Copenhaguen. Quiero decir que este cine lo descubrí casualmente en mis primeros paseos explorando la ciudad y me llamó muchísimo la atención porque tiene el nombre pintado en grande en negro sobre blanco que me recordó a la película Inland Empire de David Linch.

Bio Empire from Norreport (Copenhaguen- Denmark)

Y tampoco tengo mucho más qué decir del cine, esta todo en danés y es algo que aunque pueda parecer obvio y normal no lo es tanto tratándose de Copenhaguen, claro que es la capital danesa pero, por el tamaño del país (casi 6 millones), los hablantes del danés son pocos si lo comparamos con el inglés, español, alemán… Eso les obliga a adoptar el inglés como segunda lengua y en su capital quizá esté en igualdad de hablantes. Por eso me sorprendió que ni siquiera la máquina para comprar las entradas tuviera opción en inglés (me costó un poquito comprarla). Con eso quiero decir también que he fisgoneado su web esperando encontrar algún apartado de historia del cine y no tuve suerte… Una pena.

Bien, sin más preámbulos empiezo con la película, aquí os comparto el tráiler:

Fotomontaje entre la sala del cine y una imagen sacada de Internet.

Se trata de un romance lésbico entre dos chicas gitanas, enfrentando así con toda una arraigada y fuerte cultura que es perezosa para los cambios y la aceptación y tolerancia de todo aquello que se salga de lo establecido como normal. La película aprovecha para mostrar como es la cultura gitana, rica en música, con mucha tendencia al comercio como forma de subsistencia, cerrada a los payos que son todas las personas que no sean gitanas, lo que denota un cierto racismo sistémico como podrían tener los judíos, por ejemplo, muy marcado por las persecuciones y ataques que las dos etnias han recibido por parte de las otras. Muestran como es el culto, una rama de la iglesia católica adaptada por sus costumbres propias gitanas, se pueden ver paralelismos con la iglesia cristiana que practican los negros, cantando juntos y alabando al señor con mucha pasión, confesando en grupo y tocando la guitarra. Aunque la historia se centra principalmente en Lola y en una ligera menor medida con Carmen, porque desde el inicio podemos ver como Lola es plenamente consciente de su sexualidad lésbica y Carmen por lo contrario no lo ha descubierto todavía. Durante todo el film hacen mucho hincapié en el simbolismo de la libertad, pájaros, dibujos, anécdotas históricas que cuentan como el sitio donde se encuentran era antes una prisión… Y en definitiva es todo un canto a una opresión que se quiere combatir con toda la dificultad que supone al tratarse desde el ambiente familiar; y es que este es el gran drama de la película. Las protagonistas tienen que confrontar todo el rato lo que piensan, lo que sienten, lo que les han enseñado y sobre todo el conflicto de sentir que o traicionan a su familia o se traicionan a ellas mismas, cuando en la más pura realidad, lo único que quisieran es demostrar que solo hay amor en sus corazones y eso no debería ser malo… Ni siquiera piden derecho alguno más que comprensión. Una película muy bien filmada, con enfoques originales que hablan mucho sin palabras, unas actuaciones en general muy buenas y apasionadas; me encantó esa madre gitana, con una pasión enorme, llorando, gritando y sintiendo tanto…

Estoy muy feliz de haberla visto y más hoy, el día después del pride day en Dinamarca. En resumen, una muy recomendable película.

Como críticas negativas solo podría decir que la historia esta construida desde un arquetipo muy sudado… Pero quizá me pasa eso por ya llevar muchas películas a hombros y en especial por ver cine cada vez más marginal, desconocido y buscador de originalidad… Aún a pesar de todo, me parece una película muy hermosa, que logra todo lo que se propone, emociona, muestra la cultura gitana española al mundo y te mantiene siguiendo la trama sin necesidad de violencia, exceso de acción ni armas, drogas, explosiones… Cosa que agradezco mucho y los gitanos seguro que también, pues tienen la mala fama de ladrones y aquí no mostraron eso, cosa justa pues como siempre hay de todo de bueno y de malo independientemente de colores y banderas.

Os animo a todas a verla, en especial si sois lesbianas, claro, es un romance muy bonito y después de hacer miles de millones de románticas heterosexuales esta muy bien tener alguna opción diferente.

Besos y espero que disfrutéis del amor y el cine tanto como yo, en libertad y respeto.

Carmen & Lola