Rango: Por dinero, pero bien

Rango es una película de animación de la Paramount, así que esta vez no linkearé creadores por mis cosas de no colaborar con empresas acaparadoras de mercado cultural. Pero mira, me vi su peli, ja.

Bien, si me he animado a reseñar está película es por dos motivos importantes:

1.- Es un tipo de animación poco común en estos tiempos, donde no se endulza la imagen (tampoco es que sea amarga). Los personajes son feos, todos ellos, incluso la mujer que se enamora del protagonista (algo que ocurre rápidamente y absurdamente, cosa que mola por el siguiente punto.

2.- Es un camino del héroe más, PERO, te lo narran literalmente, contando los puntos por los que transcurre cualquier historia con las mismas características, dando como un aire a crítica del modelo.

El camino del héroe es un modelo de historias que funciona super bien con el gran público. Siempre se trata de una historia agradable, empatizable y con un gran sentido de la superación. En muchos puntos donde alguien desconocido y más o menos marginal acaba siendo reconocido por toda su sociedad y venerado como un gran personaje, suele terminar venciendo a un enemigo del colectivo y resolviendo una graaan crisis colectiva. Él solito aunque reciba ayudas. Todo así, muy grande.

Rango, concretamente, es un lagarto sin identidad propia (porque es una hoja en blanco) y está solo en la vida. De algún modo, es un tipo de creador enfrentándose a un inicio. Como vive en el desierto de Mojave, no tarda en inspirarse por el entorno e inicia su aventura montando un western con un cierto aroma postapocaliptico, y mete todos los ingredientes de manual. La chica de quien enamorarse, el conflicto social, el villano y sus secuaces, el toque de misticismo con su clasiquísimo mentor y la suerte que lleva el protagonista a pasar de ser un cobarde a superarse a sí mismo y vencer las adversidades. Ah, y muuuchas referencias del cine más conocido. Desde miedo y asco a las vegas a piratas del caribe e incluso con una persecución que podría ser la carrera de carros voladores de Star Wars. Y es que el actor de doblaje de voz es nada menos que el protagonista de ambas pelis mencionadas a parte de otros miembros que participan en los metrajes; todo queda en familia.
Por sus formas, la película me llevaba a pensar a menudo en el momento de escribir el guión. Yo creo que nació después de ver Fear and Loathing, que sin duda alguna es la obra que más a inspirado a Rango. El protagonista, llevando la misma camisa y con el cuello torcido al igual que la portada lisérgica de Fear and Loathing. Hay una escena de miedo y asco, donde el Jonnhy Deep alucina unos lagartos en un bar… y uno si no recuerdo mal está hablando de golf… definitivamente ahí sale la semilla de Rango.


Lo que aún no había visto yo es esa sensación de hastío de un artista reflejada en su obra, haciendo lo suyo por dinero de una forma tan marcada… encontrándose contando sus trucos, desvelando lo que muestra descaradamente porque claro, ya lo ha hecho muchas veces, ya se ha hecho miles de veces… Es que de verdad, incluso hay algunos pasos del camino del héroe que están hechos como con prisa y aburrimiento, como el romance. Quizá lo mejor logrado es la parte final, la marcha hacia el sol de cara en solitario, donde el héroe vuelve a quedarse sin identidad propia para ser solo el héroe de la gente y nada más… me parece que logra cambiar la perspectiva de la película y remarcar que en realidad es una crítica pero como cumpliendo con lo exigido por los que ponen el dinero.
Una vez más, es la misma historia pero con otro atrezzo… ¡Pero que pasada de atrezzo! Ahí empiezan las cosas buenas. Y es que visualmente me parece una película deliciosa, realmente hermosa. Cada personaje tiene su caracterización pulidísima y atractiva a su modo desde la fealdad, que eso es lo mejor, pero como digo, por fuera, el dibujo está muy bien, en cuanto la personalidad ya flojean todos, pues son arquetipos clásicos y ya. En especial las escenas de soledad de Rango son las mejores para mi, logrando sacarle mucha belleza a la imagen y empatización con la mayoría de creadores que trabajen solos.

¿La habéis visto? La recomiendo para una tarde de domingo, manta y palomitas. Hans Zimmer pone la banda sonora, nada más que añadir.

Rango: Por dinero, pero bien

Un día de furia 1993

¡Hola hola, lectoras!

Normalmente en mis reseñas destripo un poco la obra, pero con cariño, como romper un poco el envoltorio para que se aprecie ligeramente aquello de los que os hablo. Pues bien, con esta película tengo un problema porque me muero de ganas por empezar destripando salvajemente el final.

Duke nuken, digo, Día de furia

Pero me aguantaré.

Todo empieza con nuestro protagonista, un AMERICANO, hombre, blanco y sin más expresiones que las de un cubito de hielo angustiado por estar derritiéndose dentro de su coche que está atrapado en un terrible atasco.
Una mosca le recuerda lo insignificante que es y la de mierda que aún le queda por soportar. El hombre tiene la habilidad o la maldición de transmitir un mal rollo impresionante, una sensación escalofriante de que en cualquier momento va a matar a todo ser vivo presente. Con ese título parece que no pueda ocurrir otra cosa. Toda la trama ocurre en un solo día, lo cual siempre le da un ritmo acelerado incluso en los momentos más tranquilos. La banda sonora de todo el film es una delicia, mayormente un tecno suave que acompaña muy bien la atmósfera de estar todo a punto de estallar en una orgía de violencia sin parangón. Tan es así, que quien haya jugado a algún GTA (Grand Theft Auto) pensará que es un tributo a dicha saga. La verdad es que buena parte de la peli corre mostrando un prota que parece controlado por un jugador de dichos juegos… armas, violencia gratuita, locura, más violencia y todo ello en un mundo como el nuestro y en la cotidianidad de nuestras vidas.

SIN EMBARGO, y aquí viene la genialidad que me ha hecho amar mucho esta obra, lo que va a ocurrir o incluso quién es el protagonista se mantiene en una incógnita casi absoluta. Incluso cuando te dan entender lo que pasará, lo que sientes es que en algún momento u otro todo será una explosión de violencia, llamas y explosiones, como cualquier pelí de acción «yankee» más y… no… es más, se ríen de eso.

Y éste tío es el poli que se va a jubilar hoy:

Su último día de trabajo, como no podía ser de otra forma, se lo pasa queriendo resolver un último caso bien complejo e irse con todo el orgullo. La verdad es que en la peli se le trata como la trama secundaria para mantener la atención y el deseo de más bien alto, pero logran que sea bien interesante y una vez más procuran machacar un poco los clichés policíacos tan sobados ya en el 1993.

De alguna forma, se podría considerar un tributo modernizado de «Taxi driver», lo cual ya es toda una hazaña. Pero sinceramente, a mi me gustó más ésta(«Taxi driver» la vi de jovenzuelo sin apenas culturilla cinéfila), principalmente por la necesidad que tengo de optimismo… pues acaba imposiblemente bien… y hace héroes a quien nunca siento que puedan serlo por sus circunstancias, u se ríen de clichés constantemente. Adoro que una obra se ría de los clichés… es una de las maneras más cómodas y agradables de ser originales y conseguirlo.

¿Qué le da esa madre a esa hija?

Irremediablemente regreso a la necesidad de contar el final… tan inesperadamente conseguido… y es que una película que aparenta ser una chorrada para pasar la tarde resulta tener mensaje, poso, moraleja. Incluso me atrevería a decir que es feminista cuando no da casi ni una señal de ello.
Para terminar quiero resaltar lo bello del personaje principal, donde su violencia es siempre elegante, sutil incluso, consigue transmitir rabia, fuerza, capacidad destructiva al máximo nivel, pero al final solo quiere cumplir su objetivo, llegar a tiempo al cumpleaños de su hija…
Otra BUENA historia sobre la relatividad de la bondad y la maldad, la psique humana, tan compleja, delicada, contradictoria…

Creerme, son dos horas de peli muy bien aprovechadas, sorprendentes, entretenidas, y para todos los públicos a partir quizá de los 14 años o así… tampoco sé muy bien como proteger a los niños en este mundo donde todo lo que se puede hacer, se hace… da igual leyes, justicias o morales.

Un día de furia 1993

Veneno para las hadas

Reseña de la película mexicana: veneno para las hadas, ficha aquí.

Esta película la descubrí recomendada por un muy buen canal sobre cine. Este es Zoomf7, recomendadísimo, tanto como la filmoteca maldita que ya amo plenamente.

Se trata de un film de terror pero un terror muy propio y alejado (muy alejado) del terror holywoodiense.
La trama es la siguiente: Una niña huérfana es criada por una cuidadora y su abuela, que ya está muy mayor. Al no tener a nadie que le ponga límites, esa niña se deja llevar por su creatividad e imaginación sin fin.
Por otro lado está quién será su amiga fiel, que al contrario de ella, sus padres están vivos y son muy mundanos y siempre le recuerdan qué existe y qué no.
A simple vista ya es impactante que las protagonistas sean dos niñas y que no tengan ninguna maldición encima, ni haya fantasmas raros ni ningún ritual que salga mal… eso ya me encanta.
Sin duda es una película de bajos recursos, de allí sus casi nulos efectos especiales y corta duración. Sin embargo, consiguen con lo que tuvieron realizar una película genial, principalmente por su originalidad. Quizá lo más destacable es que se trata de una narrativa cuya fuerza está metida en su totalidad en el final. Se podría decir que los 85 minutos del principio solo sirven para comprender porqué pasa lo que pasa en sus últimos 10 minutos y ahí es donde está todo el poder. Eso no hace que no sea disfrutable en su totalidad, lo es.
A un nivel técnico se puede hablar de planos muy bonitos y logrados. Un juego preciso y bien hecho con la luz y sobretodo la oscuridad. Los actores y actrices es probable que no fueran profesionales, así que sus actuaciones son limitadas, pero solo me sacaron del film una vez… lo cual ya es demasiado pero compensa por ofrecer algo original; cosa muy difícil en el cine de terror.

No tengo mucho más que decir excepto que a mi me ha gustado mucho, es importante no ser duros con los aspectos más técnicos, como digo aquí no hubo un gran presupuesto ni intención de reventar la taquilla, sino un verdadero deseo de transmitir algo, de provocar un miedo poderoso y que no nos lleve a decir: ja, esto ya lo he visto mil veces.

Cuanto más cine mexicano veo más me gusta, cualquier país que se aparte del invasivo hollywood tiene mis respetos y por lo menos un fuerte sentimiento de curiosidad por él. Tampoco es que en Los Ángeles no se haga ni una peli buena, pero desde luego cuando conviertes un arte en una industria ya queda clara la prioridad y esa no es la de transmitir, ni impactar ni otra cosa que no sea convertir gente en fans, gente en consumidores irracionales, gente en: Shut up and take my money. Gente en ingresos. Y aún así, de vez en cuando hasta hacen una peli buena.

En fin, a los amantes del terror les digo, no os la perdáis, os sorprenderá.

Veneno para las hadas

1er festival de cortos de La Filmoteca Maldita parte 2

El día 29 y 30 de junio de 2019 se celebró en en canal de youtube La Filmoteca maldita un festival de cortos hechos con bajos recursos.

Una de las peculiaridades del festival era la obligación estricta de grabar únicamente con teléfonos inteligentes. Siete minutos máximo, sin mínimo y de libre temática. Esto último se notó hasta el extremo de poder etiquetar los vídeos y categorizarlos en varias secciones y subsecciones. Hemos visto de todo, DE TODO. Animación de varios modos, vídeos centrados en la música, vídeo-poemas, corto-documentales, cargados de contenido y otros de pura acción, humor, surrealismo y terror, dureza, sangre y muerte. Un total de cincuenta y seis cortometrajes. No me atrevo a analizarlos uno por uno, quiero destacar mis favoritos, eso sí. Hablé del mío (largo y tendido), de los cinco que más me gustaron y un sexto, el ganador indiscutible en el post anterior.
En este segundo post dedicado al festival os traigo algo especial (además del propio evento completo en vídeo). Y es una entrevista con su imprescindible organizador. ¡Fe0!

Aquí os dejo el festival completo:

Podéis ver TODOS los cortos recopilados en grupos de 4 para restarle las intervenciones de Feo (que considero complemento interesante) aquí.

Con esta segunda parte termina el festival de forma oficial, pero en este siguiente tenéis el after, con algunos cortos más que no llegaron a tiempo para participar, también tienen su encanto.

Muchas gracias por tu grandioso trabajo, no tengo ni la menor duda que ha nacido algo grande y se verá en cada siguiente edición. Solo voy a pedirte una cosa, desmuteate antes de hablar,

¡Queremos oír tus opiniones!

Empezamos la entrevista:

¿Qué estabas haciendo cuándo se te ocurrió montar este festival?
Resolver los problemas del planeta y… No, terminaba de ver por cuarta vez Stalker y pensé: El cine es nuestro… No, ojalá fuera la verdad, pero no, estaba viendo vídeos de youtube, peña haciendo cortos varios, series y docs con su puto teléfono!

¿Cuál es el siguiente paso respecto al festival?
Pues la siguiente edición, con un premio mayor, más organización y espero que participación, aunque estoy muy feliz del resultado de esta primera edición del festival.

¿Evento presencial?
No por ahora, me gusta que sea así, parcialmente anónimo, de fácil y barato acceso.

¿Colaboraciones con otros youtubers/directores/artistas?
Pues sí, pero eso lo contaré en el momento apropiado siempre.

¿Planes?
Seguir ese camino! trabajar duro y ya ir viendo como sale todo

¿Corto favorito del festival? Se aceptan los tres preferidos.
Ya lo sabes… El ganador, el Burgalés que empieza con el cine y bueno, muchos otros, me encanta la animación y que con poco se diga mucho.

Como director de cine ¿Cómo te defines? ¿Y cómo divulgador?
Bueno, soy muy curioso, antropólogo, historiador… con eso ya te puedes hacer una idea. Me encanta el Mondo, eso quisiera hacer pero a mi modo, claro. Como divulgador intento ofrecer lo perdido, lo no reivindicado, todo aquello que se olvida y no se le da el chance de ser conocido y reconocido.

Si digo rojo, ¿Qué película respondes?
Así de repente me viene Africa adio.

Háblanos de Zoowoman.
Mi mimado proyecto de hace años… la verdad es que no quiero hablar de ello, aquí el link con mi respuesta.

¿Ahora, si no te importa, háblanos un poco de ti, que hay acerca de el antropólogo, historiador adicto al cine?
Estoy contento de no trabajar en la fábrica como suele ocurrir en mi barrio… y simplemente intento tirar adelante mis ideas, compartir, entretener, animar a la peña a hacer cine, participar en la cultura.

¿Algo que quieras añadir?
El cine, este año, es nuestro, que se note peña, nos vemos en los vídeos.

Miles de gracias por tus esfuerzos, nos has traído mucho oro y diamantes a los que disfrutamos del cine como tú. Solo quiero añadir que podéis colaborar a que La filmoteca Maldita siga siendo lo que es y creciendo aún más, uniéndose al patreon de Fe0.

¡SEGUNDA EDICIÓN DEL FESTIVAL EN BREVES, ESTAD ATENTOS!

ESTE AÑO EL CINE ES NUESTRO

Por últimio, feliz San Juan, peña, que este verano os sea propicio!

1er festival de cortos de La Filmoteca Maldita parte 2

Brazil, la distopía del papel

Hoy quiero hablaros de una de mis películas favoritas. Brazil, de Terry Gillian (Phyton team), quizás la película distópica de mayor calidad en su presentación de un mundo humano conquistado por la burocracia.

Monty Phyton

A diferencia de sus trabajos con los Pyhton al completo, en Brazil el humor es certero, nada absurdo y quiere hacerte reír al mismo tiempo que te horroriza. Una muy buena mezcla entre dramas y comedias.
La narración cuenta como un hombre de imaginación oprimida se enfrenta a su realidad, una realidad gris, peligrosa, aburrida, estresante, llena de asaltos a la privacidad y un vacío existencial kilométrico.
Ante todo este flujo de emociones, nuestro querido protagonista, Sam Laurie, intenta tirar adelante… Encontrar la mujer de sus sueños, dejar su trabajo, volar…
Los planes tienden a truncarse por esos actos incontrolables que ocurren. Como una mosca cojonera que entra en una oficina.
Brazil logra un ritmo bello y natural. La sensación es como de subirse al tren de la bruja y dejarse llevar entre susto y chiste. Un espectáculo que se va mostrando y desenvolviendo dando el tiempo justo entre ellos.
Ya no mucho me queda por decir… pocas películas he visto dobladas al español que luego las vuelva a ver en versión original. O original o doblada pero cuando busco lo primigenio es que me he enamorado.
Podréis observar como Gillian y su pedazo de equipo van guiándote en este mundo distópico (Tan asqueroso y terriblemente parecido al nuestro) para mostrarte lo horrible que puede ser nuestras acciones y lo muy metida que tenemos la cabeza en un agujero y no acabamos de darnos cuenta ni tampoco de aceptar que hemos marcado un rumbo que no se parece en nada a lo que de verdad queremos… Si es que sabemos lo que es eso.
En Brazil todo ocurre a través de un papel que lo certifica y por eso la frialdad nos lleva a comer en un restaurante mientras cocineros mueren quemados y el maitre viene a consolarnos, disculparse y poner un biombo para seguir disfrutando de una comida mentirosa y una tranquilidad falsa.
Que poco nos separa…
Aquí os dejo el maravilloso temazo de la película:

¡Brazil es un estado mental!

Al poco que la empieces puedes empezar a disfrutar de similitudes con novelas. La más obvia es 1984, la distopía de Orwell. Farenheit 451 es otra que nos puede venir a la mente. A mi me ha inspirado mucho, y estoy uy agradecido que hayan artistas de la talla de Gillian para crear obras tan bellas y profundas. Eso me anima a seguir trabajando para lograr crear algo que sea impactante, bello, divertido o que provoque cualquier emoción. Aquí os comparto un…

Pequeño texto automático:
Brazil, un lugar caóticamente ordenado. Como los bosques, pero al revés. Grises, sin alegrías ni colores. Sellos rojos como la sangre provocando la muerte a cualquier inocente o pecador. Las barreras tan altas que separan incluso los sueños, las fantasías y el cielo de la imaginación está tan arriba… tan arriba…
No hay guerra, ni batallas por ganar, solo papeles por firmar unos minutos de desayuno y otros pocos para fichar. Obtener información requiere de prisiones gigantes y mesas compartidas y compartimentadas. Tengo hambre. Se estropeó la ingeniería matemática matutina, el café le falta unos minutos para cocinarse y mi ropa sigue tan sucia como la última vez que me vestí. Hay magos en otras dimensiones y algunos reparan calderas y sistemas de refrigeración. Es terrible. No quedan focas en el hielo, ni hielo, pero puedes tomarte un trago con cubitos, si puedes pagarlo.
Que Dios salve al rey, que nadie lo hará por él. Cuando ese gran demonio samurai aniquile los restos de humanidad, despertarás del sueño inducido y nada habrás producido.

Solo me queda que pediros que la veáis donde sea. Legal o ilegal, pagando o robando pero… ¡Me la ven!

Brazil, la distopía del papel

Enter the void, reseña

Enter the void, una película de Gaspar Noe.

Una obra en la que entré con unas expectativas muy altas. Ya sabéis como es eso. Disfruté un buen film con el efecto negativo de esperar más.

La historia relata pausadamente como dos hermanos luchan por sobrevivir en un Tokio con estética cyberpunk. En un camino de drogas, sexo y muerte, esos temas que siempre gustan y fascinan, Noe nos deleita con unos efectos geniales y un trabajo de cámara realmente impresionante.
Me gustaría hablar más, pero es la típica obra que se sustenta en sí misma y nada de lo que diga te puede mejorar la experiencia o la intriga por la misma. Anímate a descubrirla.
Quizá lo mejor es la originalidad por las formas y lo peor es que se alarga mucho y no comprendí la necesidad de ese alargamiento más allá de generar una sensación de inmersión en ese tenebroso mundo poco pero dulcemente iluminado con neones. En un resumen simple: hay que ver esa película sin esperar nada y sin trabajo que hacer. Una bella obra de cine europeo arriesgado e impactante.
Añadiría que yo he leído el libro del que hablan en el principio. El libro de los muertos tibetano. Es bien curioso, cuando empecé el film, tuve la sensación de que Gaspar Noe había terminado la obra espiritual y tenía que digerirla: eso es Enter the void.

Grandes puntos:

-Una banda sonora excelente.
-Cámara de oro.
Efectos psicodélicos muy logrados.

No hay muerte, solo un viaje con elecciones infinitas.

Os invito a ver el trailer, pero os aconsejo no hacerlo, creo que vale la pena entrar virgen en la historia. La trama no es nada compleja realmente y la narración está apuntalada más por los efectos, lo que quiere transmitirte, la atmósfera que en los propios conflictos. Después de verla puedes ver un poco el porqué. Si vas ha hacer una peli sobre la rencarnación infinita… ¿Qué es una vida? ¿Dónde recae el valor de las acciones cuando vuelves a nacer infinitamente? Pues en aquel estímulo que perdura vida tras vida…. sea cual sea… Ese es el mensaje, quizá ese sea la niña del hoyo…

Aquí podéis descargar gratuita y legalmente la película:

Y con eso termino amigas y amigos. Cuídense y vean buen cine que lo hay a patadas.

Enter the void, reseña

Festival de cortos, la filmoteca maldita. Los cortos

El gran festival de la filmoteca maldita tuvo un gran éxito. Llegaron muchos cortos y de magna calidad. Una maravilla de la que gocé muchísimo y más aún con el placer de participar en él. Quiero hablar especialmente de mi corto y dar una explicación completa del mismo (mis intenciones y lectura propia). No significa que esa sea la interpretación correcta ni mucho menos, porque la buena es la que se haga cada uno al verlo. Y para terminar hablaré de mis cortos favoritos.

Aquí mí cortometraje: La Vidateca maldita.

Es, sin lugar a dudas, uno de los cortos más malos del festival por lo que hace la calidad de su producción, pues tengo mucho que aprender de edición, grabación, enfoques, sonido, luz… Y todos esos aspectos técnicos a los que no me tengo que enfrentar en mi campo, la literatura. Por ello, mi vídeo se apoyaba en dos puntos principales: Experimentar con la cámara y los efectos de mezclar distintas grabaciones, y el segundo, literatura grabada, acompañada de imágenes, en especial mi paseo en bicicleta sin coger el manillar y las postales que me regaló Mark Boston, un amigo pintor británico.

El tema de la Vidateca no es otro que mi visión subjetiva de la vida. Principalmente un misterio que vamos desvelando y descubriendo que hay más misterio, y un conjunto de acciones que por mucho que valoremos en alto o en bajo, al final acaba al mismo sitio, en el olvido.

Aquí explico mi intención respecto a cada escena no sin antes añadir que cada cuál es libre de comprender la obra como quiera y hacer las lecturas de la misma desde su punto de vista; y esa lectura es igual de válida que la mía.

Cafetera+latas+azúcar

Estas escenas fueron pensadas para provocar múltiple lectura y dejar encubierta lo que yo quería expresar concretamente. El inicio con la jarra de café en colores primarios, representa la creación de la vida, su nacimiento. Algo hermoso, confuso, silencioso; dicen que lo primero que ve un ser humano al nacer es difuso y así lo imagino yo. Lo que había en la jarra era agua, algo puro, la base de la vida, y la pongo en movimiento moviéndola.

Cuando la cafetera prepara el café es la vida excitándose, acelerándose y creciendo, calentándose.

Las latas y el azúcar querían prolongar la escena de la cafetera como aditivos, añadidos a la vida que la van llenando y estimulando. Dejando notar el juego con que sea alcohol y cocaína, haciendo dudar de mi intención o preguntarse un simple ¿porqué esta mierda? Añado que me dejé llevar mucho por las ideas que me venían e intenté plasmarlas de la mejor manera que pude con mis ínfimos conocimientos de cine.

¿Qué hay detrás de la ventana?

Esta es mi parte favorita por el hecho que es la que más trabajé (a parte de la locución del texto).

La primera imagen es sacada directamente del final de un gran libro, algo que quizás alguien reconoció. Se trata de la última página de los detectives salvajes, de Roberto Bolaño. Libro que estructura la base de mí cortometraje. Un misterioso final que induce a la invención de posibilidades, mostrando y dejando claro que lo que hay detrás de la ventana es siempre el misterio.

Aquí quise jugar con eso, grabando un espejo que no lo es hasta que se muestra el reflejo. Haciendo un seguimiento del movimiento de apartar la cortina y que un pájaro continué el movimiento y volverla abrir y cerrar en otro efecto con el espejo.

Worms Kiin Kiin y la piel de cerdo 206

Estas dos escenas super cortas tan solo quieren transmitir al espectador el hecho de vivir en un mundo extraño, misterioso. Esa bolsa de gusanos la ofrecemos en el restaurante tailandés dónde trabajo como snacks. La piel de cerdo aún abarca más misterio creo yo, pues es algo que no ves si no estás en el sector. Se trata de piel de cerdo cocida al horno y dejada secar después, esto se corta en tiras (o hago yo) y se termina friéndola en la freidora, esto se hincha quedando como las típicas cortezas de cerdo pero en un estilo chip. Bien, lo interesante para mí es poder ver esa piel, que llega con el número de serie del cerdo, dejando esa marca, un cerdo convertido en mercancía viva, que se sacrifica para ser comida, y que llegue eso en forma de número en una chip me parece algo impactante; digno de ser una prueba de vivir en un mundo raro.

El teatro de la ilusión o, la totalidad de la realidad

Con este título quería sugerir que todo aquello que se imagina y se plasma en cualquier forma de arte (o otro tipo de obra) es también parte de la realidad. El juego con las postales pretendía mostrar eso, cada dibujo es un universo que vive en el nuestro propio. Cada una contiene una historia, unos mensajes.

Bicicleta e imágenes

Aquí, siendo sincero, la cuestión fue más dar algo que ver mientras sigo recitando el texto de Bolaño, y las imágenes pretenden ilustrar las palabras principalmente. El paseo en bicicleta lo hago en Copenague, capital de Dinamarca donde resido actualmente. El juego con eso estaba en que la vida, por mucho que quieras controlarla al final es un caos y uno mismo siempre (SIEMPRE) es más pequeño que el entorno que habita y nunca puede tener un verdadero control sobre nada. Eso es un hombre que va en bicicleta sin coger el manillar, cruzando carreteras y dando vueltas sin rumbo fijo…

Y nada más, una historia que en mi opinión se cuenta poco, y es la simple reflexión filosófica de que és la vida y cómo es. Al nivel que cada cual llegue. Como yo que tan solo soy escritor y lo mío es la creatividad desbordada no los hechos científicos ni tampoco la filosofía dura… Llego hasta donde llego, con un poco de poesía y otra de simbolismo.

Espero que quién lo haya visto lo disfrute.

Y aquí un análisis más breve (por no tener tanta información como la que tengo del mío, obvio)

«5500 c» de Luma Dance. Una delicia visual. Se trata de una escena de sexo erótico a rojo y amarillo únicamente, de las más originales que he visto (con lo difícil que eso supone), no sabría describirla mejor, es un corto que se siente, se percibe a través de los colores, la música hipnótica y las formas que se sugieren.

Aquí lo véis:

“Un hombre que camina” de R.R.Raskolnikov. Un viaje a parte a pie y otra en tren, poético y hermoso, si no hubiera hecho el corto que hice seguramente habría hecho algo parecido. Muy afín a esta historia y como se cuenta, buenísmo.

“Sodoma piig» de BlackBird Studios. Quizás el más gamberro de todo el festival, con una escena final donde se muestra el inicio de una violación a un hombre crucificado (la representación de Jesús, quizás), terminando con la imagen del pene del violador, siendo grotescos y rebeldes como poco. Genialidad valiente y profundamente desagradable.
Podéis verlo aquí:

«birds in paradise plant desert birds» de kikiriki polieste . Un vídeo surrealista sobre dos hombres de la antigüedad (pero con xandál) descubriendo algo que parecen unas setas venenosas. Una maravilla de corto que intercambia la voz humana de los protagonistas por sonidos de pájaros. Una joya muy bien pensada y misteriosa. Aquí lo véis:

«La conmovedora tragedia de Pascacio» de Wawo Wiwa. Un documental de como un hombre decide suicidarse y quiere dejar constancia visual de ello. Humor muy negro y realismo mágico normalizando una serie de acontecimientos muy duros. Una pasada de corto.

Y por último el gran ganador, «En el desierto» Una animación en stop-motion increíblemente currada. Tan al detalle, tan bien recreada la maqueta, los personajes en plastilina, como la iluminación y filmado… Una verdadera obra de arte de la mano de Ramiro Duran, al quién podéis ver en su canal haciendo parkour salvaje por su ciudad.

Y aquí tooodooo el festival enterito.

Espero que lo disfrutéis tanto como yo. Nos vemos en los libros y los vídeos!

Festival de cortos, la filmoteca maldita. Los cortos

El horror corporal

¡Hola, mis queridísimos e intrépidos lectores!

Veo que eso de escribir artículos no se me da del todo mal y que tienen mayor y mejor acogida que mi poesía o trabajos un poco menos convencionales y ligeramente experimentales (obviamente). Y nada, me vienen temas a la mente de los que me doy cuenta sé lo suficiente para contar unas palabras al respecto.

250px-David_Cronenberg(CannesPhotoCall)-
David Cronenberg

Hoy actualicé una entrada antigua, esta: Naked lunch, y me dí cuenta que unos años después he aprendido mucho más al respecto, sobre todo acerca del director de cine que menciono, David Cronenberg, el fundador del body horror o en español, el horror corporal. Con cada película que veo de él me gusta más su estilo, y es que tiene aquel encanto del artista sincero que no se puede falsear; ese don que a veces provoca fracasos en taquilla, pues no puedes traicionarte nunca y te debes a la sinceridad de tus pensamientos y emociones. Por años que pasen, por gran calidad que se logre con los efectos digitales, Cronenberg seguirá usando elaboradísimos efectos plásticos para sus monstruos, heridas, deformaciones y demás horripilantes expresiones de terror físico. Y aquí llega el quid de la entrada.
Como siempre, y siendo coherente conmigo y mi trabajo, relaciono lo que hablo con la literatura que es mi campo primordial. Viendo el cine de este director me he inspirado mucho… y quizás no es muy trasladable a la novela, al menos por el hecho que cuando se lee suele gustar lo sutil y no explícito, sobre todo cuando se trata de violencia. Bien, eso no significa que no se pueda transmitir el terror de sentir y ver como tu cuerpo se deforma y muta; la horrible experiencia que supone eso… Al final ¿no es ese el motivo principal por el que leer? Descubrir sensaciones que ni imaginabas, explorar posibilidades que da la vida. Escribí un relato para una convocatoria intentando reflejar el body horror con un personaje al que le cortaron su miembro viril y tiene un parásito dentro de él… Expresar eso en imagen, sin ser fácil, te da un margen de impacto mayor que en palabras, creo o me apoyo y excuso con eso. No por este motivo voy a dejar de esforzarme en precisar más, hurgar en la herida y provocar el escozor en los lectores. Aquí un fragmento de Cuerba, el relato de terror del que os hablo:

Malos recuerdos invaden mi mente. Lúgubre subterráneo con tan solo velas negras iluminando el día que renací. Mutar a ángel, lograr una alternación tan herética y contra natura que probase el gran poderío de la orden de Duusakh. El forzado desmembramiento andrógeno, sangre y sexo, abierto en vertical, cabalística de la circuncisión llevada al extremo donde predomina la verdadera magia, el profundo conocimiento del verbo, de los átomos, la ciencia religiosa elevada, el ocultismo por necesidad.

En mi opinión aún quedé lejos de lo que pretendía. Una crítica que me hicieron sobre el relato es que es demasiado explícito con la sangre y a mí me parece que no, que no transmito hasta el punto de sentir el cuchillo abriendo la carne, una quirúrgica operación tan intensa como si la vivieras de verdad. Pero lo lograré, al menos me enfoco en conseguirlo.

Para terminar quiero regresar a Cronenberg.

david-cronenberg-2-scanners.jpg
Scanners

Una de esas memorables frases que definen con pocas palabras el body horror la podemos encontrar en una de sus mejores y polémicas películas: Videodrome. En una escena muy poderosa visualmente, el protagonista grita: Long life to the new flesh! Que se traduce como: ¡Larga vida a la nueva carne! Expresando como se aceptan los cambios, las mutaciones, incluso cuando son internas y físicas. Cronenberg en uno de sus juegos con el body horror, intenta fusionar la carne con el metal; a su vez y con la misma intención, transforma la carne en metal y el metal en carne. Viendo sus películas más representativas se puede apreciar con suma facilidad eso. Por ejemplo 3xistenz, Scanners y la mencionada Videodrome. Si buscáis emociones fuertes y películas originales, Cronenberg os lo ofrece; y en un tiempo, yo también.

cronenberg_videodrome

Un saludo y felices instantes.

El horror corporal

Happy end y cómo contar una historia invertida de forma líneal

¿Habéis pensado alguna vez cómo sería la percepción del mundo si todo funcionara de forma invertida?
Éste es el relato de la película happy end, empezando justo cuando montan, usando una guillotina, la cabeza de nuestro querido protagonista. Continúan con dos guardias llevando al recién nacido hombre del brazo hacia su primera habitación con barrotes, donde lo verá un sacerdote que le explica como será todo eso de vivir…

Nunca imaginé que me dolería tanto ver desaparecer a mi hijo en las entrañas de mi mujer.

Happy end es una de las películas más originales que he visto nunca, provocando que mantengas tu atención en lo más alto durante todo el film; ofreciendo dos historias en una, la que te ofrece el protagonista y narrador, que cuenta cómo nace en una prisión y muere de niño atravesando la puerta al interior de su madre y la historia que se deja entender si fuera contada de forma tradicional… donde se ajusticia a un hombre por sus crímenes. Increíble y fascinante, recomendable para cualquier público adulto ya que tampoco es tan “gafapastera” como pueda parecer.

Como escritor, me enseñó como se puede crear una historia aparentemente común y darle la vuelta para hacerla totalmente novedosa y fascinante, lo que siempre hay que buscar (al menos desde mi punto de vista).

happy-end

Algunas de las mejores escenas son las que encajan tan bien las dos líneas argumentales a la vez; o los diálogos, que también se consigue que se crucen maravillosamente. La película ofrece también grandes escenas puramente visuales, donde los actores “bailan” del revés, o sacan galletas de su boca y llenan tazas de té.

Por último y más importante, quiero hablaros cuál es la mayor y mejor fuente sobre cine que he tenido el placer de descubrir:  la filmoteca maldita, un canal de youtube llevado por el genial y gentil Fe0, un antropólogo e historiador que aprendió edición de vídeo y se dedica a devorar el cine más escondido en el recóndido y profundo pozo del universo. Creerme que no exagero cuando digo que es uno de los más entendidos cinéfilos con quien puedes hablar en español. Aquí os comparto el vídeo donde habla de Happy end.

Espero que la vean y la gocen. Un saludo y mucho cine de calidad!

Happy end y cómo contar una historia invertida de forma líneal

No convencional y reflexivo

Cine de aquel poco o nada convencido ni convencional. Esta es la etiqueta que llevaría una muy buena película que acabo de ver y no puedo estarme de hablar de ella.
Decir tengo que soy bastante cinéfilo aunque no muy entendido (hay tanto, ¿verdad?), y este último film me encantó por sus formas y simpleza. Se trata de PVC-1 del director Colombiano/Griego Spiros Stathoulopoulos. La película esa grabada en un único plano secuencia, lo que significa que se hace del tirón, sin cortes, 85 minutos grabados seguidos de principio a fin con una única cámara que sigue la acción allá donde va.
La sinopsis:
Observas cómo un grupo de bandoleros secuestran y amenazan a una familia rural para lograr robarles 15 millones de pesos. Al no lograrlo en el momento, le colocan un collarín explosivo a la mujer, madre de tres hijos y esposa. El film transcurre con toda la desventura de librarse de la bomba. Durante la misma podemos ver gran variedad de escenas interesantísimas. Considerando que se trata de una familia rural en Colombia, podéis imaginarlos lo que supone el mero hecho de encontrarse con la policía. Caminan, corren, cruzan ríos, piden ayuda a vecinos, incluso hay una escena que me impresionó mucho donde usan unas vagonetas desmotorizadas que empujan unos jóvenes corriendo. Sin duda una película muy interesante que no puedo recomendar a cualquiera. A pesar de la dificultad de mantener el buen ritmo y el interés, debo decir que conmigo lo logró 100%. Los actores provienen del teatro, cosa lógica sabiendo la intención del director de hacer un plano secuencia.

Creo que es la primera vez que hablo de cine en mi blog, entero dedicado a la literatura de algún u otro modo. Por eso es mi obligación decir lo mucho que me inspiran películas así. En todo momento estuve analizando la cantidad de detalles curiosos que tiene la película. El miedo que siente la banda de criminales ante el acto que van hacer y su nerviosismo. Dejan entre ver la probabilidad de que se trate de una familia. El guión tiene poco diálogo y muchas escenas con gran cantidad de información visual. Con todo ello, no dejo de pensar en el reto que sería trasladar un largometraje así al formato novela y lo interesante que resultaría. Se podría hacer con una narración en segunda persona quizá, como si fuera un documental. También desde un hijo mudo, que solo piensa lo que vive. Con una idea tan simple, el suspense está concentrado en si explotará el artefacto o no; si lo hace, cómo y con que alcance de daños… Consiguen mantener muy bien el clímax y alcanza un final muy logrado.

Con amabilidad les dejo el link donde pueden verla legalmente a mi página web favorita de cine: https://zoowoman.website/wp/movies/pvc-1/
También quiero añadir que este clase de cine no estaría a mis manos sin la maravillosa información que regala setamanalmente el genial canal de youtube: La filmoteca maldita que os recomiendo encarecidamente si os gusta sorprenderos con películas poco conocidas y de gran calidad.

No convencional y reflexivo