Andaba nostálgico para variar y un amigo me preguntó por una recomendación fílmica para ver esta noche (ya hace unos días largos de esto) y apareció en mi cabeza ésta espectacular e infravalorada película. Por supuesto, española, pues si fuera de «Yankeelandia» sería más conocida y valorada. Aquí su ficha técnica.
Durante un tiempo, la consideré la película de la Vida de Brian española, y sigo pensando que esa era un poco la idea, pero el equipo cinematográfico salió bueno y no imitó, logrando una obra con personalidad propia y bien enfocada. En parte, también sospecho que el plan era hacerlo a la española, o mejor dicho con la visión que se tiene del cine español, siempre más precario, menos serio, con más tetas y menos simbólico. PERO, dándole la vuelta. Por ejemplo hay una escena donde una actriz guapísima sale desnuda interpretando la tentación del diablo. Nadie comenta lo que acabo de afirmar, simplemente, Jesús español le pide que se vaya mientras los apóstoles les cae la baba observándola. ¡PERO! que yo recuerde no se le ven los pechos. Quizá le busco demasiados gatos al pie, pero me pareció un guiño al cine español. Como diciendo, sí se puede (nada que ver con podemos). Esa es la línea de toda la película. Jesús y sus apóstoles buscando algo en el desierto, entre risas y lecciones humildes y bien intencionadas. Un film muy original en su forma. Una comedia crítica que en una horita y cuarto tiene suficiente para hablar (y bien) de la fe, de la confianza, de la avaricia y la plusvalía, del amor, del sexo y el género, la superstición, del orgullo, de la religión, del bien, del mal y de su conjunción que es la vida. Yo, sinceramente, no sé que más se le podía pedir a una película.
12+1 Una comedia Metafísica
Se podría comparar con el cine de Jodorowski por lo simbólico y el bajo presupuesto y gran maestría del mismo para lograr un buen efecto. Además, hay mucha intencionalidad en hacer pensar, en reflexionar… lo cual siempre es maravilloso de ver en una película para mis gustos y mucho más y mejor siendo española tanto por lo poco que se hace esto y lo menos que se subvenciona. Sin duda alguna, muy recomendable y disfrutable para aquellos espectadores que les guste buscarle los tres pies al gato o los cuatro gatos al pie…
¡El que vuelva a decir que no tengo fe, le hundo ésto en el cuerpo!
A mi amigo le gustó, pero la última recomendación que le hice antes de ésta le gustó más: era Zardoz. Quizá algún día me dé para reseñarla. Sigo escribiendo mi novelita río… algún día la presentaré por aquí. Gracias por leer y mucho y bien cine para todas.
Ah y como regalito os dejo el link de la película subida (no sé si con permiso o sin él) en youtube:
No está doblada en latino, obviamente, probablemente no salió ni en cines españoles.
pd: No soy tan patriótico como puede parecer, pero sí me gusta apoyar la cultura, sobretodo cuando no tiene una infraestructura fuerte que la mueva y la cuide.
Este es un título un poco engañoso. Sí, es la reseña de la película Litus, pero yo quiero aprovechar también para hablar del modelo que usa esta película: grabar en un único espacio reducido. En el caso de Litus, ese espacio es justamente el apartamento de nuestro protagonista que tiene el mismo nombre del film. Un grupo de amigos se encuentran para charlar y contar anécdotas. Sin salir del piso, la trama es suficientemente potente para mantenerte alerta y enganchado a cada diálogo, casi la única herramienta que sostiene la obra. Para que esto funcione, es imprescindible que haya secretos y mentiras que ir desvelando continuamente para mantener la intriga ya que no se puede rellenar minutos con acción (casi) o otros elementos. A mi me encanta este patrón, es una forma de narrar genial que apesar de estar muy limitada y por lo tanto se hace fácilmente repetitiva. La película que más me ha gustado de este tipo es: El hombre de la tierra (man in the earth). Una excelente película sobre un hombre que dice no envejecer desde la época de los cromañones e intenta demostrarlo junto con su grupo de amigos en su casa el día que decide mudarse de ciudad. Pero esa es otra historia. En Litus nos encontramos con algo más humano, con una drama del que no se ha hablado hasta la saciedad como tantos otros. Se trata del drama de estar bien, no tener ningún problema concreto y a pesar de eso no querer vivir más…. Tener una fuente de tristeza interna de la cual se desconoce su inicio y con la que no se sabe cómo combatir. Un daño extendiéndose por las sociedades actuales con cada paso que damos hacia la comodidad, riqueza, ocio y trabajo sin fin. La verdad es que no hay mucho más uqe decir de está peli. A mi parecer es una buena peli de domingo y palomitas con un regustín dulce a reflexión sobre el rendirse, sobre el luchar, la amistad, las relaciones humanas, el amor, el dolor… Yo la vi en el avión de vuelta a España. Catorce horas de viaje me dio tiempo a ver cuatro películas si mal no recuerdo, escribir dos relatos cortos y leer tres capítulos de la conjura de los necios, novela que no creo que reseñe, me está costando mucho de terminar y hay muy pocas partes de verdad me hayan enganchado y divertido, aunque sí las hay. No dejéis de ver pelis sin acción, valen la pena, ofrecen mucho más de lo que unos ojos acostumbrados a explosiones y tiros puedan ver.
Han pasado meses desde la última reseña que compartí y años desde la última vez que fui al cine. Así que hoy, después de ver mi primera película (en el cine) en Dinamarca he decidido reseñarla. Una cosa culturalmente hermosa que tiene el reino vikingo es el no doblar nunca las películas, de modo que pude disfrutar de una película española en su versión original e incluso aprender alguna que otra palabra en Danés. Como far og mor, papá y mamá.
Antes
de empezar con la reseña del film quiero hablar del cine en la
actualidad en general y el cine al que fui en concreto. Odio los
anuncios, con toda el alma… Que invento del demonio… Y además
para qué, ¿de verdad funcionan? ¿Acaso no se ha demostrado la poca
fiabilidad de un puta estadística? No hacemos lo que más nos gusta,
no vemos lo que más nos atrae y no compramos lo que más reluce…
Somos contradictorios, y el puto mercado debería afrontarlo con más
creatividad en lugar de putos anuncios infinitos… Bien, pues
después de pagar 85 Koronas danesas (11,3 euros) esperaba poder ver
una buena película sin comerme anuncios a parte de algún que otro
tráiler de otras pelis (cosa que me parece bien, anunciar cine en el
cine tiene sentido), y los muy hijos de puta nos dieron 15 largos
minutos de anuncios, la mayoría de puta mierda como refrescos y
cosas así… Algún que otro tráiler más o menos interesante y ya,
al fin, quince largos minutos que debí aprovechar para hacer algo de
provecho, empezó la película, en la sala 5 ½ del Empire, el cine
del barrio, Norreport de Copenhaguen. Quiero decir que este cine lo
descubrí casualmente en mis primeros paseos explorando la ciudad y
me llamó muchísimo la atención porque tiene el nombre pintado en
grande en negro sobre blanco que me recordó a la película Inland
Empire de David Linch.
Bio Empire from Norreport (Copenhaguen- Denmark)
Y tampoco tengo mucho más qué decir del cine, esta todo en danés y es algo que aunque pueda parecer obvio y normal no lo es tanto tratándose de Copenhaguen, claro que es la capital danesa pero, por el tamaño del país (casi 6 millones), los hablantes del danés son pocos si lo comparamos con el inglés, español, alemán… Eso les obliga a adoptar el inglés como segunda lengua y en su capital quizá esté en igualdad de hablantes. Por eso me sorprendió que ni siquiera la máquina para comprar las entradas tuviera opción en inglés (me costó un poquito comprarla). Con eso quiero decir también que he fisgoneado su web esperando encontrar algún apartado de historia del cine y no tuve suerte… Una pena.
Bien, sin más preámbulos empiezo con la película, aquí os comparto el tráiler:
Fotomontaje entre la sala del cine y una imagen sacada de Internet.
Se trata de un romance lésbico entre dos chicas gitanas, enfrentando así con toda una arraigada y fuerte cultura que es perezosa para los cambios y la aceptación y tolerancia de todo aquello que se salga de lo establecido como normal. La película aprovecha para mostrar como es la cultura gitana, rica en música, con mucha tendencia al comercio como forma de subsistencia, cerrada a los payos que son todas las personas que no sean gitanas, lo que denota un cierto racismo sistémico como podrían tener los judíos, por ejemplo, muy marcado por las persecuciones y ataques que las dos etnias han recibido por parte de las otras. Muestran como es el culto, una rama de la iglesia católica adaptada por sus costumbres propias gitanas, se pueden ver paralelismos con la iglesia cristiana que practican los negros, cantando juntos y alabando al señor con mucha pasión, confesando en grupo y tocando la guitarra. Aunque la historia se centra principalmente en Lola y en una ligera menor medida con Carmen, porque desde el inicio podemos ver como Lola es plenamente consciente de su sexualidad lésbica y Carmen por lo contrario no lo ha descubierto todavía. Durante todo el film hacen mucho hincapié en el simbolismo de la libertad, pájaros, dibujos, anécdotas históricas que cuentan como el sitio donde se encuentran era antes una prisión… Y en definitiva es todo un canto a una opresión que se quiere combatir con toda la dificultad que supone al tratarse desde el ambiente familiar; y es que este es el gran drama de la película. Las protagonistas tienen que confrontar todo el rato lo que piensan, lo que sienten, lo que les han enseñado y sobre todo el conflicto de sentir que o traicionan a su familia o se traicionan a ellas mismas, cuando en la más pura realidad, lo único que quisieran es demostrar que solo hay amor en sus corazones y eso no debería ser malo… Ni siquiera piden derecho alguno más que comprensión. Una película muy bien filmada, con enfoques originales que hablan mucho sin palabras, unas actuaciones en general muy buenas y apasionadas; me encantó esa madre gitana, con una pasión enorme, llorando, gritando y sintiendo tanto…
Estoy muy feliz de haberla visto y más hoy, el día después del pride day en Dinamarca. En resumen, una muy recomendable película.
Como
críticas negativas solo podría decir que la historia esta
construida desde un arquetipo muy sudado… Pero quizá me pasa eso
por ya llevar muchas películas a hombros y en especial por ver cine
cada vez más marginal, desconocido y buscador de originalidad… Aún
a pesar de todo, me parece una película muy hermosa, que logra todo
lo que se propone, emociona, muestra la cultura gitana española al
mundo y te mantiene siguiendo la trama sin necesidad de violencia,
exceso de acción ni armas, drogas, explosiones… Cosa que agradezco
mucho y los gitanos seguro que también, pues tienen la mala fama de
ladrones y aquí no mostraron eso, cosa justa pues como siempre hay
de todo de bueno y de malo independientemente de colores y banderas.
Os
animo a todas a verla, en especial si sois lesbianas, claro, es un
romance muy bonito y después de hacer miles de millones de
románticas heterosexuales esta muy bien tener alguna opción
diferente.
Besos
y espero que disfrutéis del amor y el cine tanto como yo, en
libertad y respeto.