El Valor Del Pis

Relato autopublicado por Susana Calvo.

La primera vez que supe del valor del pis fue en el programa semanal de Dentro del monolito. Éste:

Sin embargo os recomiendo mucho que veáis el programa en directo por Twitch. Dentro del monolito inició como un blog sobre terror en sino todos, la mayoría de artes donde se exprese, especialmente literatura. El monolito fue devorando adeptos que acrecentaron el vibrante monumento evolucionador. A mi me gusta especialmente leer el RitualRoman y ver su programa en directo Forjadores de relatos. Pero centrémonos en el relato, probablemente le dedique un articulito a Dentro del monolito.

Se trata de un relato onírico poderosísimo que sin ofrecer una trama clara logra crear una atmósfera super violenta que induce a sentirse perdido en un laberinto. Una serie de personajes repiten una rutina en el que pasan de vestirse al levantarse de la cama a trabajar embotellando y luego regresan a la cama, a veces hacen pis y este es un gran acto en el relato que no siempre sucede así. Misterioso y muy difícilmente descriptible. Durante su lectura yo lo imaginaba como en un gran edificio con luz blanca saliendo de las paredes y la gente vestida con un mismo uniforme. La combinación de una narración en primera persona y el mantener en el misterio el contexto de la trama es lo que crea ese ambiente terrorífico al que yo compararía con la película del director de cine danés Lars Von Trier, el Anticristo. Una película que dicho sea de paso, es una de mis favoritas de terror por lo que logra usando ese juego de manos entre misterio y cámara. El ambiente es de constante tensión sin que llegue a pasar algo tan fuerte como podría ser la liberación de un río de sangre desde un ascensor. Lejos del espectáculo, el punto fuerte es la forma en que te sientes envuelto por ese ambiente tan extraño y fuera de tu control.

El Valor del pis es un relato onírico poderosísimo que sin una trama clara logra crear una atmósfera super violenta que induce a sentirse perdido en un laberinto.

Hay varias protagonistas en el relato y eso provoca que más que empatizar con cada una de ellas, sientas que podrías ser tú, porque lo que están viviendo, del algún modo, es una sensación carcelaria… Como construir un muro ladrillo a ladrillo, sin saber porqué, a la estrictísimas órdenes de una mano en la sombra. Con eso llegamos a la parte especulativa del relato. Y es que es un relato que te exige especular sobre su significado a pesar que, de entrada, parece un puzzle al que le faltan muchas piezas. Mi mejor hipótesis es que es una analogía acerca de la mecanización de la vida. Buscando la comodidad, acabamos creando programas y más programas que nos simplifiquen la vida pero sin renunciar a todo aquello queremos tener. Por ejemplo, para tener un sofá cómodo hay que fabricarlo y para ello hacen falta materias primas, un diseño, un lugar donde construirlo y gente que pueda/sepa/quiera hacerlo para finalmente transportarlo. Todo eso es complejísimo, pero ya no queremos vivir sin tener un sofá, tampoco queremos comprender todo el proceso que conlleva tener un sofá, solo queremos nuestro culo en él… y ahí está, a las 8 de la noche, se incorpora, estira sus brazos con los puños cerrados. Aguanta así un momento, inspira, abre las manos… pero es mentira, coge el pomo, pero no puede porque es un holograma… no controlamos personalmente casi nada de nuestro entorno, todo podría ser como un sueño empujado por una enorme maquinaria de engranajes y correas.

Susana Calvo es extremadamente original, quizá para entrar en su obra sea más accesible su colección de microrelatos La penumbra de Luminaria , pero sinceramente os digo, no os perdáis la oportunidad de retar a vuestra sed curiosa y leed a Susana, de verdad que no habéis leído algo semejante. Por último quisiera spamear un poquito, pues Susana y yo compartimos antología de relatos de San cybertin! gratuita y recomendable, editada por distribuidora super independiente Aslogh.

Aquí podéis descargar el relato:

https://lektu.com/l/susana-calvo/la-penumbra-de-luminaria/12031

Y aquí termino por hoy, cuidaros y leed mucho y bien.

El Valor Del Pis

Galaxia cicatriz

Galaxia cicatriz, novela de Pedro P. González, editado por Niña Loba.

Entre mis amigos hay algunos escritores de terror y uno de los quebraderos de cabeza que sufren es que nada de lo que leen logra asustarles y por el mismo motivo no saben si lo que escriben da miedo. El terror cuesta mucho de lograr en la ficción (en la realidad es disgustosamente más sencillo). Galaxia cicatriz me estremeció… consiguió asustarme y darme escalofríos partiendo del realismo sucio para lograrlo y mostrarme algo que puede ocurrir y que es peor que una pesada cruz espinada en los hombros para arrastrar el resto de la existencia.

Aprovecho para darle las gracias el gran Román Sanz, amigazo y escritor de Intrusión, Benceno en la piel, De gigantes y hombres y centenares de relatos, quien me prestó esta genial novela que es Galaxia Cicatriz. Siempre agradecido.

Galaxia cicatriz sigue la relación de Helen y Troy, una relación que se presenta ya de entrada como completamente rota por un misterioso mal… No son personajes con vidas espectaculares y fuera de lo común, son estadounidenses de los que hemos visto en muchas películas, con casas grandes pero no mansiones, con dos coches pero sin ser de lujo, trabajos de oficina e investigación científica, que ya es menos común pero no logra romper la fácil empatización con ellos. Viven en Nueva York, en un barrio medio, no es Harlem, no es Manhattan y aparentemente les iba bien antes de que todo se hundiera en la oscuridad.

Helen despierta con el brinco de un perro que sueña que se despeña por un acantilado. Solo el LED rojo del televisor navega en la espesa marisma de sombras.

Pedro P. González, Galaxia Cicatriz


Quizá, lo que menos me a gustado (sin llegar a disgustarme) es el uso único de la tercera persona a excepción de algunos diálogos muy bien metidos. Reconozco que es por mi, que me gusta mucho la primera persona porque me da la cercanía con el personaje que narra y hace que entré en su piel, con la tercera, en cambio, entro en la historia pero estoy alrededor de los personajes, como si fuera una cámara. Lo cual, aumenta el valor de lograr la empatización y todas las emociones que arranca, como el sentimiento de derrota vital ante una desgracia venida y buscada casi sin querer, como por inercia, como la vida misma…

Y ese es el tema central de la novela, la vida media de unas personas que se dejan llevar por su entorno, por lo que toca hacer, lo que quieren y lo que hacen los demás… y asumir las consecuencias. El verdadero terror no está en la muerte sino en la vida, en una vida violenta, capaz de generar y sostener una cantidad magna de odio, rabia, dolor, y sufrimiento. La galaxia cicatriz expresa el tamaño, desde la experiencia individual de un ser humano y como se ensancha y alcanza ese expansivo universo que se multiplica en cada acción y en cada percepción.

Quizá, lo que más me a gustado es el juego meta-físico, lo que logra transmitir sin mostrarlo explícitamente, la sensación de un enorme agujero negro que se traga la esperanza en una vida mejor, en vivir en un mundo menos doloroso y terrible y todo eso sin salirse de la cotidianeidad. Pedro, usando un vocabulario sencillo y bellísimo, como un poema de Whitman, logra retratar muy bien el alma humana en un contexto de clase media estadounidense de los años 90, si no me equivoco. Y allí es donde me pierdo parte de lo que ofrece la lectura de esta novela.

Greg no dice nada. Mira el reloj e intenta huir con su pensamiento a otro sitio. Quiere escapar de la parte baja del reloj de arena. El hilo de piedrecitas le cae directamente en la cara.

Pedro P. González, Galaxia Cicatriz

Y es que tengo poca cultura estadounidense… Galaxia cicatriz está llena de referencias, guiños y huevos de pascua, de los cuales he detectado los menos, creo yo. Pues en esta estupenda entrevista realizada por Niña Loba a Pedro, hablan de varias que no vi. Os recomiendo leer la entrevista. En algún momento de mi vida pasé de pensar que el cine es estadounidense a odiar profundamente su invasión cultural al mundo entero y en ese momento mi consumo cultural consiste en evitar todo lo estadounidense por norma, aunque hago excepciones y claro, acepto que hay y hubieron y habrán buenos artistas que dejando políticas y banderas a parte, son patrióticos de la patria del artista que es una sin fronteras.

Bien, he hablado bastante superficialmente, vamos a hurgar en esa cicatriz hasta abrir la herida de nuevo y rebuscarle las estrellas y los planetas.

La galaxia cicatriz juega con la idea del multiuniverso, donde cada decisión genera un universo donde se ha dado las otras posibilidades existentes. Ejemplo rápido como el fastfood: Si decido ir a comprar el pan, hay un universo donde he preferido quedarme en casa a leer. Troy, nuestro genial antagonista vestido de prota, como físico que es le da mil vueltas a esa idea, como haría cualquier científico que quiera cambiar algo horrible en su pasado… y lo intenta y siente lograrlo y conduce en su volvo rojo viajando más allá de la carretera, muchísimo más allá… atravesando la galaxia a través de la herida imposible de cerrar y lo ve, y le sorprende, está ahí, todo aquello que jamás comprenderá ni ninguna matemática dará respuesta, ni orden, ni claridad, aquello que supera al ser humano y lo empequeñece… el terror cósmico. Por el otro lado tenemos a Helen, quien no a querido hurgar en la cicatriz al tocarla y ver que, aunque infectada, está cerrada… y lo que está cerrado mejor no abrirlo, porque duele, porque dice la verdad y estamos sordos y no queremos oír. Helen, para mi forma de verlo es la verdadera protagonista, que se enfronta y pierde igual que Troy contra el conflicto… al empezar la novela ya se perdió todo, como la vida misma que por mucha alegría que dé un nacimiento, es también el anuncio de una muerte… y no pasa nada ¿no? por ahora, ha pasado y a la vez no ha pasado… y lo hemos llamado vivir.

Bien, ahora que ya me he ido por los cerros de Úbeda y más allá del laberinto, solo quiero terminar diciendo que Galaxia cicatriz es una novela muy recomendable y sufrible con placer. Además, tiene unas pocas ilustraciones maravillosas y toda la edición es super bonita, como una planta carnívora gigante en flor. ¡Bellisima!

Animaros a leer.

Galaxia cicatriz

Podemos construirle

Podemos construirle (We can build you) es una novela poco conocida del gran autor de ciencia ficción Philip K Dick.

En ella, un par de empresarios de un negocio de fabricación de instrumentos musicales se pasan al negocio de los simulacros, lo que para Dick eran robots de su tiempo. Aunque sería mejor dicho que inventan los primeros robots. Estos simulacros funcionan con cintas donde tienen almacenadas su programación que les permite moverse, hablar y simular inteligencia y emociones. La idea inicial de la empresa es usar esos simulacros para construir un parque de atracciones y recrear la guerra civil estadounidense. Por eso sus primeros prototipos son el presidente Abraham Lincoln y Edwin M Stanton. Una idea multimillonaria, por eso no tardan los buitres a ver qué se puede rapiñar.

Fotografía de Omduart.

Como le ocurre a cualquier escritor, el proceso de terminar una novela suele dilatarse en el tiempo y a menudo hay algunas partes que se nota eso, se nota un cambio del sentir y pensar del escritor. En esta novela que por un lado parecía centrarse en una trama de política empresarial, innovación tecnológica y los retos que supone todo esto y de repente se tuerce y deriva hacía otro lado que no parecía ser el transcurso natural… lo cual no es malo.

Estaba yo leyendo y disfrutando muchísimo de ver como Stanton se presentaba sin compañía humana ante el presidente de una empresa rival solo para demostrarle el enorme potencial de su existencia cuando de repente lo que importa es una enfermedad que sale de la nada… y un enamoramiento con una jovencita Pris…
Recuerdo sentirme casi traicionado por Dick, pues yo estaba muy feliz disfrutando de esa historia de ciencia ficción cuando se convirtió en un extraño romance y trama psicológica… recuerdo googlear para leer otras experiencias lectoras y encontrarme con opiniones así: Philip cuando escribió esta novela estaba divorciándose, pasando por una época especialmente marcada por la paranoia y el abuso de alcohol y todo ello tuvo que afectarle irremediablemente en la escritura de su novela. Es posible que fuera así. Pero ahora, bastantes años después, me da por pensar que quizá pudiera tener un sentido más vital. Porque la vida se tuerce a mitad de algo siempre. Del mismo modo que apareció el covid y se crearon unas duras medidas para combatirlo que rompió miles de planes, a Dick la vida le rompió la novela y decidió que estaba bien así, que debía quedar constancia de ello y remarcar que incluso un invento tan fascinante como los simulacros podía quedar desheredado y convertirse en realidad en una forma de explorar el género humano, de reconocerse a sí mismo con sus miserias y defectos que nos lleva a cagarla una y otra vez, aprendiendo o no de ello, avanzando o no, viviendo en Maya o viendo la realidad más cruda, sin velo en los ojos.

Podemos construirle en una novela psicológica y casi de autoconocimiento metida en una atmósfera de ciencia ficción muy bonita y muy estadounidense y yo la recomiendo.

Probablemente no sea de las mejores novelas de Dick, pero sin embargo tiene un encanto especial al tener, a mi parecer, las barreras emocionales bajadas, imprimiendo sinceridad…

Por último quiero contar una pequeña anécdota personal. Y es que este libro me lo regaló mi maestro de escritura creativa, Ricard De la Casa, a quien tengo en gran estima por todo lo que me enseñó y su carácter cariñoso y amable. Un buen escritor de nacionalidad española pero residencia andorrana sin ser un youtuber evasor de impuestos, pues es profesor de escritura creativa y de fotografía, escritor, fotógrafo y tertuliano literario de radio. Él me regaló este libro junto al consejo que jamás empiece a leer a un autor reconocido por sus libros más reconocidos. Yo le había pedido la novela: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? y lo tenía, y me lo mostró y me dijo que me lo compre cuando haya leído Fluyan mis lágrimas, dijo el policía, también de Philip K.Dick. Así que le pedí éste, podemos contruirle de su biblioteca gigante. Recuerdo que me contó que no era una gran novela, pero que podría servirme para aprender acerca del proceso de escritura de un proyecto grande como es una novela, la dificultad de mantener el mismo tono y camino a pesar de todos los engaños y vueltas que se pueden dar a voluntad del demiurgo que es el autor. No vale perderse uno mismo, me decía Ricard, hay que saber hacia donde vas y ir por delante del lector siempre, sin perderse ni dejar el lector demasiado atrás y manteniendo la distancia con él.

Podemos construirle

Sh00ter, un doc pirata

Sh00ter, un documental pirata sobre el evento. Una novela de Raúl Sánchez editada por Defausta editorial.

A través de varios personajes entrevistados por un/a supuesto documentalista anónimo o mejor dicho, fantasma, se desarrolla un documental sobre un juego de tiroteos que se podría describir como un shooter (videojuego) adaptado a la realidad a través de un brazo mecánico controlado con un mando de consola actual, así como puede ser de playstation o xbox. ¡Una locura!

Sería algo así el brazo pero cogería el arma entera y las manos del usuario usarían un mando de playstation, más o menos y en última instancia cada lector se lo puede imaginar como le plazca.

Como prologista nos encontramos con el escritor y poeta Munir Hachemi, quien describe la novela así: Sh00ter: un documental pirata sobre el Evento es un libro para los niños perdidos del futuro. Y ya con esa frase os podéis hacer una idea genial de lo que es Sh00ter.

Durante la historia se van presentando personajes muy bien caracterizados con sus propias narrativas y miserias, centrándose en el grupo principal que inventan el juego, cansados del playtowin, de los ricos y su puto sistema opresor. Sin más intención que la de batirse entre ellos, ser mejores jugadores, pasarlo bien, superarse y seguir siendo ellos, la carne y sus reflejos las herramientas directas a usar para combatir, Sh00ter se adapta a la realidad y al humano.

Sh00ter es una novela exigente con el lector poco habituado a que le sorprendan con estructuras fuera de lo común. MUY recomendable para gamers/lectores, especialmente está escrita para esas personas que pertenezcan a esos dos grupos a la vez. Mucho mejor, obviamente, si como gamers les gusta los shooters, claro. Sin embargo, la historia es amable con lectores en cuanto vocabulario dando margen para pensar en lo que esconde y no dejará a nadie atrás…
Y es que Sh00ter es ese tipo de novelas que más disfruto de leer, donde se simplifica mucho por un lado para que la lectura fluya fácil y agradablemente y por el otro lado está LLENO de referencias y huevos de pascua, lo cual le da un sub-texto brutal a toda la novela.

Raúl Sánchez presentando su novela en el fnac (vale mucho la pena verlo), son 3 partes. Una curiosidad genial de Defausta editorial es que es una editorial de rescate que solo publica autores muertos, siendo Raúl, el primer no muerto publicado por ellos, después de Adolfo Domínguez (si sí, el diseñador no muerto publicó con Defausta su novela, Juan Griego).

Disparar a tu mejor amigo, destrozar la cara de tu novio, o tu hermana, que su sangre te ensucie la ropa y unos segundos después… ¡Respawn! los nanomédicos hacían su trabajo y te devolvían a tu ser querido para que pudiera reventarte a tiros en la siguiente partida. Esto es Sh00ter, hasta que la política se mete por en medio. La experiencia de no morir tras ser asesinado era tan liberadora como adictiva. Por terribles que fueran las pruebas para iniciarse, caros los alquileres o doloras las partidas, Sh00ter ofrece una experiencia nueva deseada desde que el humano es humano. La liberación de la muerte y el regreso, la experiencia del dolor extremo y la vuelta.

Durante toda la novela se deja ver un conflicto político que es afrontado desde la amistad y la fidelidad a la familia, a tu clan, al equipo que se forma espontáneamente durante la vida para poder afrontarla y para mi, eso es lo más hermoso que ofrece Sh00ter, pues desde una perspectiva de ciencia ficción punk, sucia como las letras de Bukowski, Raúl Sánchez insiste en el amor y el cariño entre personas que se respetan tanto como para luchar juntos contra quien haga falta para protegerse y honrarse.

Por último quiero decir que encontrar actualmente la novela en venta es un reto, está descatalogada de la mayoría de librerías, por otra parte, el reto merece la pena. También podéis incordiar a su autor por facebook o twitter. Donde sí podréis leerla es en la biblioteca de Princeton, en Estados unidos, donde un o una bibliotecaria ha cometido la insensatez de pedir una copia. Probablemente para replicar la consola de Sh00ter y hacerla real y crear por fin el deporte definitivo que acabará con el reinado del terror del fútbol.

Leed mucho, leed bien, y no escribáis, que ya está Raúl Sánchez para eso.
Felices lecturas.

Sh00ter, un doc pirata

Resenya de: Sota pressió

Resenya de Sota pressió – Ricard de la Casa – Editorial Pagès editors

Llibre compost de dos relats i una novel·la curta.

IMG_20170416_173240

Primer relat: Capvespre

Una bonica història sobre l’empatia i la comprensió entre humans i els extraterrestres amables de tentacles i mucoses roses. Imaginar un ser tan complex i posar-lo a ballar amb sers humans te que ser tot un repte.

Planteja una interessant i subtil teoria sobre el desenvolupament de la humanitat… Us repto a llegir-lo i descobrir de quin sabor es el pastís.

Un relat molt agradable de llegir, pinta el paisatge de colors molt vius i càlids; es possible que com jo, pugueu visualitzar-vos assentats al cantó de Sheerin.

Novel·la: Sota pressió

Com amb la primera novel·la de Ricard de la Casa, «més enllà de la equació QWR», aquesta em va costar de seguir al principi. Arribant a rellegir les primeres 10 pàgines. En poques paraules es presenten personatges de diferents races, a diferents indrets i diferents objectius. Pel meu gust, falten paraules clau que et donin informació suficient per entendre la situació.

Per aquest mateix fet, l’autor, en poques paraules, en crear un univers molt gran, varies trames i personatges molt rics en personalitat, molt vius.

La història conta com la raça humana vol ocupar un planeta, perquè el que ocupen es queda sense recursos. Amb el que això comporta.

Modificacions genètiques, entrenaments, conflictes socials, tecnologia, armes… Un pla de llarga durada (En el passat, i al present) sense errors per arribar a una nova llar.

Un detall molt bonic de la història es el mostrar tants punts de vista diferents, eliminant rols de «bons/dolents».

En definitiva, una novel·la molt complerta, originals personatges, complexes i imaginatives tecnologies i unes trames que permeten finals imprevisibles.

Segon relat: 3 segons, la eternitat.

Aquest últim relat es molt interessant des de el punt de vista científic; dons està basat dintre de la possibilitat de pogué arribar a crear a un ser robòtic amb poders divins.

Especialment metafòric, bonic i de gran complexitat. Amb menys personatges que manejar, però de més dificultat de fer-ho per les seves característiques.

Si la humanitat avances tecnològicament fins al punt de ser capaços de crear portes que permeten viatjar a través de l’espai de manera instantània… A què conduiria un acte d’aquest calibre?

Després de llegir la segona novel·la de Ricard de la Casa ja em faig una idea del tipus d’autor que es.

Ambiciós, escrupolós en la profunditat dels seus personatges, enigmàtic i li encanta plasmar ucronies sense partir de cap punt històric. El seu estil li permet trames molt imaginatives i amb tota mena de missatges i metàfores. Gran fan de la ciència ficció, demostrat el domini dintre d’aquest gènere des de la primera pàgina.

Resenya de: Sota pressió

Fluyan mis lágrimas, dijo el policia

Reseña de: Fluyan mis lágrimas, dijo el policía – Philip K. Dick

Philip .K Dick es muy conocido por su obra, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? , la cual fue llevada al cine más adelante con la película Blade runner. Por quien no conozca a K. Dick. Él se movía por el género de la ciencia ficción, así que en la novela veréis con claridad a coches voladores, armas extrañas y demás futurismos.

fluyan-mis-lagrimas-dijo-el-policia-philip-k--L-j0JkZF

La novela nos sitúa en un mundo distópico donde la sociedad esta regida por un fuerte control policial. Nuestro protagonista, Jason Taverner, emprende la búsqueda de su propia identidad, pues ha sido olvidado por los demás, cosa realmente horrible para cualquiera y más aun por un famoso presentador.  El interrogante de cómo a podido pasar queda a la libre interpretación del lector, lo cual es fantástico. Toda la narración está emborronada por drogas, olvidos y confusiones que ayudan a mantener el misterio y a crear una ambientación más fuerte inmersiva en un mundo oscuro, cyberpunk y mucho menos distópico de lo que quisiera admitir.
Disfruté mucho de esta lectura, me recordaba por momentos a un videojuego que adoro llamado The longest journey, una aventura gráfica que ocurre en un planeta dividido por la mitad, separado entra Ancaria, donde la magia y la religión rige la vida y Stark, donde lo hace la ciencia y el escepticismo. Stark se parece al mundo de Fluyan mis lágrimas, dijo el policía… la decadencia social inmersa en una depresión y confusión y pérdida de todo valor del que sentir orgullo, tan grande como para querer pasarse el día bajo los efectos de cualquier droga… Arrastrando el esquema clásico basado en ricos y pobres, famosos y don nadies, importantes y prescindibles… un sistema jerárquico como el de siempre. Pues podréis leer como Jason Taverner, siendo un 6, un humano mejorado, famoso, rico e importante se hunde en la mierda al perder todo aquello que lo hacía especial en el momento en que es olvidado por la sociedad.

Un detalle muy curioso es su final (tranquilidad, no voy a estropearlo), donde Philip cierra todas las tramas por secundarias que sean, dejando el lector bien tranquilo y con la seguridad de que no habrá segunda parte. Algo interesante este hecho, pues el señor K se obligaba ha hacer nuevas historias cada vez sin recrearse en una.

Más curiosidades interesantes es el seis, es ser un seis, el punto de misterio extra a la trama… Un seis un seis… ¿Qué contará? Solo puedo deciros que es mejor un seis que un humano, y ese misterio será mejor que lo averigüéis leyendo el libro vosotras mismas.

En definitiva, otra buena obra que recomiendo de leer, de lectura agradable a pesar del mundo asqueroso que presenta, interesante y original. Dick no suele decepcionar.

Fluyan mis lágrimas, dijo el policia