Reseña de Amberes

Amberes, de Roberto Bolaño, una reseña creativa

Roberto Bolaño

Una novela escrita viente años antes de su publicación (y se nota). El autor refleja con claridad sus ideas nuevas en contraste con su versión más joven de sí mismo en las dos primeras páginas. Amberes presenta un escritor viajero viviendo una vida de poeta. Comiendo poco, durmiendo menos, fumando mucho y follando cuando se puede; fuerte, valiente, aventurero.

La edición la compré en Perú, en una pequeña librería en Lima, pidiendo a la librera que me enseñara todo lo que tenga sobre Bolaño, pareció un atraco, pero le me sonrió y me dijo que me hacía un descuento si me llevaba sus dos únicas novelas de Bolaño. Amberes y Amuleto. Es debolsillo (muy recomendable, barata, bonita y manejable), diseñada por la editorial Alfaguara. La primera vez que se editó fue de la mano de Anagrama en el 2002.

Especialmente la recomiendo a los fans de Bolaño después de leer al menos dos o tres otras novelas (yo tenía estrella distante y Los detectives salvajes a la espalda antes de enfrentarme a Amberes). Conociendo al autor de antemano la lectura se convierte en un juego familiar que se trata de algo mucho más complejo y profundo de lo que puede parecer al iniciarse.

Amberes de Bolaño es el único libro del que se sentía orgulloso en sus últimos días de vida. La razón fue porque nadie había conseguido descifrarlo…

Después de leerlo detenidamente (más o menos dos o tres veces cada página antes de continuar) creo que es una respuesta un tanto injusta. No se trata de una novela en prosa sin más, cada línea está vestida de poema; se escucha la melodía… eso hace que sea confuso; nunca está claro cuando te cuenta un recuerdo, un sueño, algo imaginado o se trata de simbolismo. Queda todo mezclado con elegancia y belleza. Una novela enigmática, con crímenes y personajes tenuemente dibujados entre sombras y dudas. El autor, personificado como sí mismo en lugar de usar su traje de Arturo Belano, se presenta y habla con su propia voz.

Personalmente he disfrutado mucho esta lectura. Me sentí muy identificado con ella siendo un gran divertimento para mi escribir de un modo parecido, mezclando sueños y realidades con pensamientos e imaginaciones. Un mundo propio, poético. Creo que es una novela que nace partiendo de apuntes en libretas, sin orden específico, ni tampoco una intencionalidad que una cada fragmento. Por eso también los capítulos son de una página mayormente. Se podría tratar, tranquilamente, de un diario de poeta, donde se mezclan hechos y poesías en distintos estados mentales: sobriedad, soñolencia, ebriedad, fatiga, relajación, agitación…
También sentí durante la lectura que Bolaño probablemente le gustaba el cine de David Lynch y estaba influenciado por el mismo cuando escribió Amberes.

La mejor forma que tengo de reseñar esta novela es con mi ya clásico sistema creativo. Y aquí os lo dejo, disfruten:

En la Estrella de mar sucede cine nocturno. El jorobadito se encarga de entablar la pantalla blanca entre los árboles. Las proyecciones suelen tratar de policías, crímenes, misterios y poesía enmarañada como decenas de viejas redes de pesca. El autor camina en la oscuridad, se acerca a cada mujer que huele a mar; sabe que las palabras clave son «playa», «rubia», «bodega». El policía se pasea por el acertijo, mantiene la luz apagada, la mantiene; fuma, fuma mucho, el autor invita. Decían que de noche vagueaba, se dormía, que pagaban a un guardia por mantener la pantalla encendida y la puerta cerrada. No es cierto, por la noche trabajaba, por la mañana escribía y leía, por la tarde hacía el amor con turistas que no hubieran sido asesinadas esa semana. Ser perseguido podría darle interés a la vida, siempre y cuando no sea Colan Yar. Muchas sombras se aprecian en la pantalla hablando con otras que permanecen fuera de plano; hay todo un mundo más allá de los laterales del monitor del vigilante y él puede intuirlo. De Barcelona a las calles de Amberes solo hay un par de copas de vino y arena envejecida entre los dedos de los pies. Un poco de sangre y una perversa mirada que se clava en la nuca de una joven morena. Unos libros mal cuidados y libretas perdidas. Jóvenes desnudos, sexo, sexo y espectadores horrorizados. Nadie sabría cómo actuar… y una joroba se dejaba entre ver en aquel pasadizo hacia ninguna parte. Całkowita anarchia.

De verdad que ellos y ellas quieren hablar; lo intentan, gritan, puedo ver sus labios moverse y gesticular su mandíbula pero no hay voz. ¿Sigues la pista? ¿Ves el largo pasillo terminar?

Reseña de Amberes

Reseña, Manual revisado del boy scout

de William S. Burroughs

Voy a escribir está reseña para darle el equilibrio que requiere el valor del manual. Pues empieza con una introducción sobre valorada ( aunque es genial) que provoca la consecutiva decepción (aun siendo un libro maravilloso).

No esta bien empezar un libro diciendo que es algo que removerá los cimientos del planeta y luego ver que tampoco pasó de grado V en una escala de movimientos sísmicos; teniendo en cuenta en que casi se promete escala IX. No por eso deja de ser un libro más que interesante y en especial muy inspirador para artistas alternativos. Y es que es un manual, un manual para chicos salvajes, un manual de acción que debe tomarse completamente a broma para pasarlo bien y permanecer fuera de la cárcel.

Burroughs es uno de los escritores famosos de la generación beat, considerado también su abuelo para muchos. Os preguntaréis por qué el abuelo y no el padre que es la denominación común que se suele usar. Y es que William jamás se consideró Beatnik, pero los Beatniks lo leían y comprendían su mensaje revolucionario, ellos simplemente lo endulzaron y lo llenaron de himnos en texto y música para que llegara a más ámbitos. Fue especialmente controvertido escribiendo como primera novela, Jonkie, la cual varios editores se la devolvieron alegando ser una locura imposible de publicar por tratar temas tabú y de la forma demasiado grotesca y explícita de la que William hace gala constante en su estilo. Podéis imaginar de qué trataba: drogas, sexo homosexual, juventud, salvajismo, deshinibición extrema, libertad… casi se podría llamar terrorismo poético.

En el manual revisado del boy scout encontramos una guía, horrorosamente práctica, de como montar una revolución a escala planetaria en varios ámbitos; desde el combate por medios divulgativos al asesinato, guerrillas urbanas y la organización de partidos políticos, todo escrito deliciosamente. Casi parece que te reten a llevar a cabo cualquiera de esas técnicas de conquista política por medio de la violencia, si no fuera una absoluta locura, claro. Una vez más, se demuestra que la censura no es un tema del pasado sino de siempre, porque han habido eras mejores y peores para la libertad creativa. Burroughs, de algún modo, encontró el medio para expresarse en total y peligrosa libertad. Como sino se podría uno convertir en un referente para tantos artistas censurándose como lo hacen tantos otros en la actualidad?

El nombre, más que apropiado por la idea que propone Burroughs, es analizado por Genesis P-orrigde; músico, escritor, poeta entre otros ámbitos artísticos en que se encuentra; quién escribe el prólogo del libro. Dice así:

Quisiera contar muchos de los detalles biográficos de los que dispone el manual, con opiniones personales de varios artistas y las del propio Burroughs. Sin embargo, las considero muy interesantes de leer como para contarlas antes de haberlo leído, así que me ceñiré a una reseña menos florida y más descriptiva. Solo quiero contar la, quizás, más importantes, y es que el manual fue escrito y guardado intencionadamente por Burroughs por considerarlo demasiado peligroso. Él creía que podrían acusarlo de terrorismo o apología a la violencia y el alzamiento de las masas contra el sistema, pensaba que el mundo no estaba preparado, aun. Y, sin duda alguna, si te lo tomas como un manual de verdad (como podría ser la cocina del anarquista, el que ofrece muchas recetas de explosivos y armas varias), se puede considerar una peligrosa herramienta. Cosa que la Felguera editorial ya te recomiendan no hacer, pidiendo que sea leído como una surrealista comedia literaria, pues al fin y al cabo solo comentan ideas estrafalarias de rebelión. Es bonito también ver como casi todo el libro está compuesto por cortos y salvajes párrafos, sin dar excesiva información pero presentándola para que tu imaginación ponga de su parte.
En cada capítulo habla de un aspecto importante para su visión surrealista de una revolución.
Fabricación de armas a corta, media y larga distancia. Estrategia política de conquista de un país. Acciones necesarias para proteger la victoria de la revolución y otros varios temas esenciales.
En su conjunto: una delicia de lo surrealista, inspiradora, divertida e fuera de lo común. En especial me parece interesante para un artista; puede acelerarle la creatividad y ponerla a trabajar de nuevo fuera del cómodo circulo donde es fácil meterse (y perderse).
Espero que os gusten los complementos audífonos que quise estrenar aquí; en honor a las grabaciones de Burroughs. Habrá más, y llevadas a un nivel mas trabajado y experimental. (por temas de programación de entradas, esta, ya no son las primeras grabaciones que ofrezco en mi blog, pero si las primeras que hice)

Les dejo esta última grabación de uno de mis fragmentos favoritos del libro:

Reseña, Manual revisado del boy scout