Yo también lo probé

Chat-GPT y el afán humano de inventar herramientas que luego no podrá evitar ni sus beneficios y sobre todo sus efectos contraindicados.

No estoy dispuesto a llamarle a nuestra era la era de la inteligencia artificial aún. La tecnología ha avanzado a tal punto que es difícil distinguir entre lo que es real y lo que es artificial, especialmente vemos este fenómeno en el mundo digital. La literatura no ha sido ajena a estos cambios, y en los últimos años, los modelos de lenguaje como Chat-GPT han demostrado su capacidad para generar textos que se asemejan cada vez más a los escritos por seres humanos. Sin embargo, esta capacidad también ha planteado una gran cantidad de lógica controversia; como por ejemplo, ¿Cómo puede saber un lector si un texto ha sido generado por una IA o por un ser humano?

En este articulito, exploraremos cómo Chat-GPT afecta al mundo de la literatura y por qué creo yo que se convertirá en un filtro de calidad.

Por algún motivo, en los inicios de la era industrial, nos pareció que TODO debia “mejorarse” creando un sistema de fabricación de réplica de modelos a gran velocidad. Como si el hecho de producir más siempre fuera una mejora para las sociedades humanas. Y no. Aunque sí lo es respecto al alimento o a los materiales para construir viviendas, por ejemplo, no se puede aplicar esa lógica capitalista a todo porque así es como nos encontramos a escritores sintiendo miedo de ser substituidos en su profesión cuando ésta ni siquiera es remunerada (o no como para depender exclusivamente de ella) en la gran mayoría de casos. ¿Cómo es posible que queramos substituir nuestro trabajo por máquinas con una profesión que nos gusta tanto que la hacemos gratis? ¡Y pagando en algunos casos! No me cabía en la cabeza, pero una vez más mi curiosidad me implusa a probar y aprender. Y es que Chat-GPT es una herramienta fascinante. Después de una hora probando los límites de la IA pude ver que esos límites son más impuestos por los desarrolladores por seguridad que por la propia capacidad por el modelo de lenguaje; lo cual me asusta considerablemente. Realmente da la sensación que con el tiempo una IA puede aprender hasta imitar a los humanos perfectamente. De entrada, da la sensación que lo único que nos sigue diferenciando son nuestros defectos inimitables, nuestras manías y nuestra experiencia imperfecta. PERO. Yo creo, o al menos eso me hace pensar el juguetear con GPT, que podrían imitar eso también. Con el tiempo.

La capacidad de Chat-GPT para generar textos ha sido una de las grandes maravillas de la inteligencia artificial. A través del aprendizaje automático, este modelo de lenguaje puede generar texto coherente y bien estructurado que se asemeja al escrito por un ser humano. Esta capacidad ha sido utilizada en una amplia variedad de aplicaciones, desde chatbots hasta la generación de contenido para sitios web y redes sociales. Sin embargo, en la literatura, el uso de modelos de lenguaje como Chat-GPT ha sido más controvertido. Los críticos han argumentado que los textos generados por IA carecen de la creatividad y la emoción que solo los seres humanos pueden transmitir. Pero los defensores han argumentado que los textos generados por IA tienen una calidad cada vez mayor y pueden ser utilizados como una herramienta para inspirar a los escritores humanos a crear mejores obras. Y yo opino que sí puede ser una herramienta útil, pero al igual que las Ias “pintoras” la utilidad sensata y moralmente justa es como aprendizaje o orientación.

Por ejemplo, GPT es capaz de crear personajes con tan solo unas cuantas directrices. Del mismo modo puede crear inicios de historias o nudos o finales. También puede valorar si un escrito está bien escrito en cuanto a lo técnico se refiere. Otra opción que me pareció muy curiosa es las recomendaciones literarias. Para cualquiera que lea este blog de vez en cuando sabrá que mi escritor favorito es Roberto Bolaño. Le comenté esto al Chat y me recomendó que leyera a Julio Cortázar y a Onetti por tener estilos que podrían gustarme partiendo del gusto por la literatura de Bolaño. Curioso ¿no?

Pero el surgimiento de textos generados por IA también ha planteado un desafío para los lectores. ¿Cómo pueden saber si un texto ha sido generado por una IA o por un ser humano? Imagino un mundo donde se usa habitualmente esas Ias para hacer publicidad, por ejemplo y algunos autores buscan la forma de publicar novelas como churros, doblando la velocidad, siendo, más que escritores, como un peón en una cadena de montaje de libro. Este hecho obligaría a los lectores a ser más exigentes, lectores perspicaces que si detectan que un libro tiene un exceso de IA ya no les interesa y dejan una mala reseña sobre el mismo. Aquí esta el filtro de calidad, lo cual podría ser bueno para el mundo literario.

Este filtro de calidad se basa en una simple premisa: los textos generados por IA tienen una serie de características que los distinguen de los textos escritos por seres humanos. Estas características incluyen, entre otras, la falta de una voz única, la ausencia de emociones y sentimientos, y la incapacidad para capturar la complejidad y la profundidad de la experiencia humana. En contraste, los textos escritos por seres humanos tienen una voz única, una perspectiva personal y la capacidad de transmitir emociones y sentimientos. Estos textos también son capaces de capturar la complejidad y la profundidad de la experiencia humana en una forma que la IA aún no puede replicar. Ese aún sigue siendo preocupante, pero por ahora lo hermoso de todo esto es que una herramienta que simplifica el acto de escribir, paradójicamente convierte la actividad en un trabajo mucho más exigente para el escritor que quiera mejorar y distinguirse en un mundo cada día más dado a la automatización y al uso de modelos.

En definitiva, Chat-gpt puede ser, como tantos otros inventos, una herramienta muy útil o un arma a la contra. Y como siempre va a ser ambas a la vez.

¿Qué os parece a vosotras, peña?

Por cierto amigos. ¿Creéis que usé el Chat para escribir este artículo?

Aquí podéis hablar con «ella»: https://chat.openai.com/chat

Yo también lo probé

La mujer de los pájaros, Yordanka Almaguer

Una magna novela de realismo sucio y misticismo.

Bueno, esta es la segunda reseña que hago de la mujer de los pájaros porque por la gracia de WordPress, no se ha guardado la primera cuando ya estaba completamente terminada. Por mi forma de reseñar, en el caos, sin esquemas ni nada parecido, es irrepetible y se perdió en la nada. Me ha generado mucho estrés esto porque estaba orgulloso, es más, es la primera reseña después de muchas que estoy realmente satisfecho y no publico más por hastío de intentar hacerlo mejor. Esta vez, de verdad estaba feliz con lo que había escrito…
Segundo intento, ahí voy, y prometo que será aún mejor.

Iba Yemoja olugbe-rere

A mis amigos y a Indi, con todo mi amor.

Normalmente jamás compartiría la dedicatoria personal que hace un autor en su novela, pero este es un caso poco común, donde ya ahí, en la dedicatoria, antes incluso de las citas, se da pistas de lo que se viene. Una frase en un idioma desconocido para mi e intuyo que para muchas otras personas y dedicatoria a amigos, así de general y a Indi, que bien seguro tiene que ser una persona muy especial… el idioma aún no sé cual es ni que significa, pero sé que está relacionado con la santería afrocubana, las tradiciones de curanderas heredadas de los esclavos traídos de África. Lo cual le da una capa de misticismo a la obra hermosa y misteriosa. Y luego los amigos… la amistad… como me explayaré más adelante, la obra trata de la herida que arrastra cualquier ser humano que se atreva a experimentar la vida (normalmente no es opcional ni condicionado por nada), de modo que, cuando se dedica la obra a los amigos y se habla de la herida, se puede pensar que la novela tratará también de las curas, las sanaciones de esa herida y la importancia esencial de la amistad en ella, esas personas que te apoyan, te comprenden, que no necesitan que seas de ningún otro modo que el que eres y te dan por el amor de dar…

ANTES DE dar a luz a sus otros dos hijos, mi madre soñó que un hombre alto, rubio, de ojos como el mar, colocaba su mano izquierda en el vientre de ella.

La mujer de los pájaros – Yordanka Almaguer

Imagino a una escritora, después de leer mucho y leer bien, sobre y acerca del espíritu humano en concreto, de la vida en general, después de añadir el conocimiento transmitido sobre la herida, de Rusia a los Estados con paradas obligatorias por Praga, París, Barcelona, Londres y tantos otros refugios de junta-letras… imagino, entonces, como se puede impregnar páginas y más páginas de sangre, vísceras, corazón… y hablar de la herida, continuar el legado con y desde el respeto, primero a una misma, al recorrido, a lo caminado y después a la herencia, a sus creadoras, la herencia literaria, el trabajo de exploración del alma humana y su posterior registro en ese espacio casi místico a veces, tan romantizado otras que son los libros, aparentemente inmortales… y quizá sí, pero puede que de otro modo, de un modo más natural, es decir, aceptando la mutación, el cambio de manos del testigo una y otra vez.

Una amalgama de dulces sonidos acompañan a una mujer en su camino. Cantos de pájaros, el bajar de las aguas en forma de río y encima de él, una canoa, donde reposa el sarcófago que transporta a Coré, inmersa en sus sensaciones y recuerdos. Coré explora su vida desde el inicio. Desde el momento que la bruja informa a la madre de Coré de dos cosas:

A MI MADRE le dijeron que tenía cáncer cuando estaba embarazada de mí.
LA MUJER DE LOS PÁJAROS, YORDANKA ALMAGUER

Esta cita es la primera frase de la primera página de la novela. Se ha hablado mucho de los inicios de una novela, como tienen que ser bien impactantes y a la vez crear un misterio que induce al lector a querer continuar leyendo…

Esta es de los mejores inicios que he leído nunca. Hay varios clásicos que no entiendo la calidad de la que hablan tantos críticos, y en esta novela, que espero se llegue al sano juicio en el mundo literario de que es ya un clásico, logra lo que para mí es la perfección en literatura.

En una sola frase se muestra en primera persona un personaje hablando de su madre sin aún nacer, de algo tan brutal como es el cáncer y la maternidad. De repente, en una misma línea, siendo el feto, siendo quizá el cáncer, siendo sin duda el horror vital. No sé como sería superable, enserio. La historia va jugando entre el mundo donde el vocabulario y la acción induce al onirísmo y los recuerdos de Coré, en Cuba, desde antes de nacer hasta bien adulta pasando por el colegio, cambio de casa familiar, atracción por el comunismo y después el catolicismo y después por una misma mientras transita por la universidad, donde la herida que solo estaba por dentro se ensancha por fuera y se hace tan visible, tan palpable como puede ser el abismo, como puede ser el fondo de un pozo.

Con lo que llevo leído hasta ahora, he tenido la inmensa fortuna de encontrar varios libros que me han dado algo especial, algo muy poderoso, un vínculo directo con el alma humana, uno de sus aspectos que a su vez son todos…
Con Galaxia cicatriz conecté con el horror más grande, la caída al abismo a través de quizá una de las formas de paternidad más salvaje y terrible que se pueda imaginar.
Con Intrusión descubrí el espíritu de explorador profundo de la psique humana, de los sueños, del arriesgar la vida y la cordura a cada paso porque por menos sacrificio no hay gloria.
Con Los detectives salvajes descubrí el corazón sincero y mestizaje de la poesía en un estado de constante búsqueda por la vida, el amor y la ternura que crece y comparte junto con el dolor.
Con De cielos y escarabajos pude alcanzar la herida del rechazo de la poesía en el mundo capitalista actual… La herida la he visto y sentido y explorado de múltiples formas, pero aquí, entre cielos y escarabajos, pude sentir con fuerza el cuchillo agonizador en el corazón, que no mata, que no hace fuerte, solo está ahí, permanentemente clavado, mientras la poeta grita y agita con violencia todos sus poemas, y los escupe y pelea por cada centímetro de conquista, aunque se asume la derrota, se pelea la batalla todas las veces que se deba.

La mujer de los pájaros tiene un poco de cada novela nombrada anteriormente y lo mezcla todo como lo haría una experta alquimista… siento una gran conexión desde las emociones con esta obra, siento y comparto el dolor de vivir desamparado y de repente ver un paraguas protegiéndote de la lluvia de invierno y amar esa mano que decidió interponerse entre el dolor y uno mismo. El inmenso amor de cuidarse y comprenderse, la compasión de saber que compartimos planeta, experiencias, sufrimientos y también alegrías! Claro que sí!

Fotografía de licencia libre – Un hermoso árbol de flores rojas llamado Framboyán.

Porque un café acompañado deja de ser un café para convertirse en un momento mágico.

En la mujer de los pájaros hay cariño y dolor, hay café y puñetazos, hay magia, política y religión y sobretodo hay amistad, abrazos…

Casi siempre termino diciendo que hay que leer la obra que reseño, pero hoy diré que lo que quiero recomendar es que encontréis, como yo y como tantos otros lectores, en el lugar donde os sintáis más cómodas, que no tiene que ser necesariamente en la lectura literaria, esas fuentes primordiales, esos puntos que lo conectan todo y te arrancan lágrimas y alegrías y unas emociones tan fuertes que por fin todo tiene validez y esa presión de buscarle sentido a la vida desaparece y ya no hace falta que tenga sentido porque ya tiene cuerpo y alma y una coherencia interna perfecta…

Algo que no se debe olvidar es a Yordanka Almaguer, la maravillosa autora de la novela a quien podéis leer en su blog aquí:

También os recomiendo mucho visitar su perfil de goodreads, allí esta muy organizadito sus obras, las cuales espero leer todas tarde o temprano:

https://www.goodreads.com/author/show/6271010.Yordanka_Almaguer

Podéis leer mi reseñita de uno de sus relatos cortos que publicó con la siempre genial e inolvidable editorial: Niña loba.

Aquí reseña:

El último cuento

Aquí relato (a precio libre, aprovechen por conocerla):

https://lektu.com/l/editorial-nina-loba/el-ultimo-cuento/15851

También comentar su otra faceta artística, que también se deja notar en la novela, y es que Yordanka es fotógrafa y una de muy buena, al igual que con palabras, con la imagen también captura la más arrebatadora belleza.

Así que leed o vivid como queráis, pero no dejéis de buscar esos puntos que lo conectan todo…

La mujer de los pájaros, Yordanka Almaguer

HUMANIMAL


Reseña de la novela escrita por Emilio Picón, editada por Niña Loba.

En este nuevo número les traigo una reseña de una novela poco conocida y espero añadir con ella mi granito de arena para que esto deje de ser así. Ojalá lograr que desde Mambrino, humanimal (así, todo en minúscula) se catapulte y sea leída y hasta estudiada como pienso que merece.

Cuando descubrí la publicación de humanimal, ya solo con el título, me sentí completamente atraído, como un efecto gravitacional inevitable. humanimal, el animal humano… es como si un arqueólogo encontrara de repente ruinas de una ciudad entera completamente desaparecida en la historia con un montón de objetos en buen estado para el estudio. Cuando leí la sinopsis me acabó de capturar, se presenta como una metaliteratura que se explora a sí misma e introduce al lector en dicha aventura. Su editor, Darío Méndez la define así:

Una narración sobre una narración dentro de una narración; así, grosso modo y sin entrar en detalles, podríamos definir la trama (si es que eso existe en una obra de este calibre) de humanimal.

Darío Méndez Salcedo – Editor de Niña Loba

Además de por el interés de lector, también como escritor me fascino, pues había un cierto paralelismo con mi novela, Un universo compartiéndose que me obligaba a leerlo cuanto antes mejor, pasando por encima de todas las demás lecturas pendientes. Hay que estudiar, nutrirse de lo necesario para escribir mejor, pienso y me excuso. En mi novela exploro el mundo de la literatura, en el caso de humanimal, es la literatura la que explora el ser humano, sus elementos y todo lo que une el arte de la palabra con la persona, es decir el lenguaje y por lo tanto el medio por el cual definimos nuestra realidad.
Así, de entrada, me adentré en la novela convencido que era exclusivamente para escritores, pues me parecía demasiado centrada en el mundo literario como para que la pudiera disfrutar alguien que no se ha metido en él. Y sí, así es, en parte, pero en el reflejo de un escritor conociéndose a sí mismo a través de una conversación literaria con sus autores favoritos y sus personajes, imprescindiblemente, volvemos al animal humano, y ahí, amigas, podemos reflejarnos todas, sin tener que escribir para ello, ahí es donde reside la mayor magia de la novela, el efecto que provoca en una misma en cuanto a conocerse y observarse. Ese es el centro, la semilla de humanimal que no necesariamente la clave de su entendimiento, pues como expresa el señor Méndez, la novela se presenta como un laberinto de los que habría gozado Borges de adentrarse y desentrañar, un laberinto de múltiples capas.

Aquí os presento el argumento según yo, probablemente en una primera capa de invitación amable a la lectura:

¿Saben aquel amigo que rompe la historia por completo por el placer de descubrir los entresijos de la narrativa? Pues ese es Mario, en un inicio el taxista y escritor de la novela. ¿Qué pasa cuando los personajes te arruinan la línea que te lleva del punto A al B y de este al C? Pues que te demuestran que ésta no era la historia. Eso hace Mario, desviando del camino a recorrer a LF, quien se presenta como el protagonista, Luis Fuentes. Pero ese es solo el primer giro. humanimal es una metaliteratura que juega consigo misma. Yo lo definiría como una persona embriagada de sus lecturas favoritas que más le han trastocado la psique en su vida y decide usarlas como un bisturí para operar una historia básica como podría ser la frustración. La frustración de no terminar tu puta novela (que dolor) o la enorme frustración de la muerte de tu amada (que enorme abismo de dolor).
Algo que amo profundamente de la literatura es la capacidad de normalizar la fantasía e incluso y sobretodo de fantasear la normalidad. En humanimal, el señor Picón juguetea con los personajes transformándolos a menudo, cambiando la dirección que toman y la actitud ante el relato, todo queda subordinado a conocer profundamente el por qué de la novela, el por qué de Emilio Picón, Luis Fuentes, Mario y Clara. Lo que de verdad importa es comprender el valor literario, la valentía de inmiscuirse hasta lo más profundo, sin miedo a lo que se pueda encontrar, usar los personajes y la propia trama como vehículo, es más, usar también a los autores y sus obras como espejos donde descubrirse y comprenderse. Insisto en el tamaño de la novela y su forma laberíntica, mi interpretación es más mía que nunca en este caso, pues ni el argumento “líneal” se puede decir que al explicarlo no sea estrictamente subjetivo.
Emilio Picón te habla directamente, rompiendo la cuarta página y convirtiéndola en una ventana desde la cual te habla a ti, lector, para guiarte en esa operación quirúrgica y poder mostrarse los pulmones, el corazón, el estómago y las entrañas de esta criatura, de esta obra que es suya y también de sí misma y de sus personajes pero además, además, es tuya.

Probablemente después de este despilfarro de palabras aún no sepáis de que coño va todo esto… Pues para poner un poco de claridad encenderé un foco.

En mi humilde capacidad de discernir misterios, creo haberme dado cuenta de varias fases por las que pasa la novela. Yo diría que todas ellas tienen una capa simbólica, una capa narrativa, una capa intimista y otra analítica/lógica. Cada capítulo te hace circular de una a otra con partes de encuentro entre dos o más capas habiendo capítulos de cruce total. Entre todo ello, muchas (muchas) referencias a otros autores que añaden a la sopa una capa extra. Me temo que seguimos a oscuras ¿no?
Bien, la capa narrativa sería una serie de relaciones entre personajes: Luis Fuentes, que podría ser Carlos Fuentes y Luis Cernuda sin problema pero también podría ser Picón o tú, lector, tú mismo. Clara Monetti, con su eco que vuelve de Rayuela. Mario, Mario Santiago para mi, pero no sé quién pudiera ser para Emilio, yo apostaría por Mario Benedetti. Luego hay varios personajes secundarios que no mencionaré para no enrevesarlo por encima de mis posibilidades. El Caso es que Luis tiene una relación sentimental con Clara y ambos traicionan el trato de la fidelidad, pero solo Clara lo sabe en un inicio. Luego aparece Mario, que resulta ser un falso personaje porque él es el narrador omnisciente, o eso cree firmemente, él sabe lo que va a ocurrir, porque él lo escribió. En esa primera parte lo que se investiga son las perspectivas que hay dentro de una novela y sus recursos más básicos e imprescindibles, como son el motivo que mueve la trama, los personajes, el narrador y el escenario. El autor muestra sus cartas y los hilos que las unen poco después de ofrecernos una hermosa escena deliciosamente narrada con un estilo imitado de Onetti.

No tenéis ni idea de la historia que os espera.
humanimal – Emilio Picón

Inicio de inciso: Podrías pensar que la cita anterior es solo una fantasmada que se echa un autor para vender su libro pero… ¿ y si no? ¿y si os digo que sigue siendo una cita humilde aunque no suene a eso? Cierre de inciso.

Me gustaría hacer un poco de literatura comparada y hablaros de otras novelas, quizá más famosas que os dieran una mayor perspectiva, pero siendo sincero no conozco a ni una sola que haga algo así, humanimal es muy experimental sin llegar al nivel de las vanguardias literarias que solían “pasarse” hasta ser demasiado sesgadas para un público que no busque exactamente eso, un experimento. En este libro encontraréis una lectura QUE NO OS ECHA DE SÍ MISMA a pesar de su complejidad, logrando algo muy especial.
Llegados a este punto me doy cuenta que aún no he mencionado a mi querido Bolaño, que también es uno de los autores presentes en la novela. Hay un capítulo donde la acción transcurre en un cámping, un camping muy especial donde un escritor trabaja de vigilante nocturno y de desde la romantización más pura y hermosa de la escritura creativa, se dedica a escribir sus relatos y novelas mientras pasan las horas nocturnas, pensando en los sucesos del día, los posibles asesinatos, los misterios que traen unos jóvenes extranjeros con ellos, la belleza de la vida que se expresa tan poéticamente cuando te sientas en soledad a contemplarla…
Ahora me doy cuenta que mentí, sí, os mentí. Hay una novela, una de Roberto Bolaño que reseñé pobremente en humildísimo blog llamada Amberes. Una novela bañada en poesía y que juega consigo misma y con el lector creando un misterio quizás irresoluble, la primera novela que he releído y he podido ver más en ella pero manteniendo la sensación de no haber llegado a su verdadero final.

Este es el mismo caso que humanimal… un libro muy barato pues en cada lectura puede ser un libro nuevo.

La narración continua empujada por una extraña voz que ata la primera parte con la tercera… ¿Quién es? Un cruce de voces salvaje crea una confusión interesantísima, pues no logra echarte de la narración, por lo contrario te llena de intriga y curiosidad… Y así os quiero dejar, para que podáis disfrutar de esta novela tenéis que comprarla a Niña Loba y leerla bien pronto.

Link de compra:

Reseña del editor:

Sed valientes y adentraros en la mente de Emilio Picón que es humanimal y que es a la par vuestra propia vida.

HUMANIMAL

Podemos construirle

Podemos construirle (We can build you) es una novela poco conocida del gran autor de ciencia ficción Philip K Dick.

En ella, un par de empresarios de un negocio de fabricación de instrumentos musicales se pasan al negocio de los simulacros, lo que para Dick eran robots de su tiempo. Aunque sería mejor dicho que inventan los primeros robots. Estos simulacros funcionan con cintas donde tienen almacenadas su programación que les permite moverse, hablar y simular inteligencia y emociones. La idea inicial de la empresa es usar esos simulacros para construir un parque de atracciones y recrear la guerra civil estadounidense. Por eso sus primeros prototipos son el presidente Abraham Lincoln y Edwin M Stanton. Una idea multimillonaria, por eso no tardan los buitres a ver qué se puede rapiñar.

Fotografía de Omduart.

Como le ocurre a cualquier escritor, el proceso de terminar una novela suele dilatarse en el tiempo y a menudo hay algunas partes que se nota eso, se nota un cambio del sentir y pensar del escritor. En esta novela que por un lado parecía centrarse en una trama de política empresarial, innovación tecnológica y los retos que supone todo esto y de repente se tuerce y deriva hacía otro lado que no parecía ser el transcurso natural… lo cual no es malo.

Estaba yo leyendo y disfrutando muchísimo de ver como Stanton se presentaba sin compañía humana ante el presidente de una empresa rival solo para demostrarle el enorme potencial de su existencia cuando de repente lo que importa es una enfermedad que sale de la nada… y un enamoramiento con una jovencita Pris…
Recuerdo sentirme casi traicionado por Dick, pues yo estaba muy feliz disfrutando de esa historia de ciencia ficción cuando se convirtió en un extraño romance y trama psicológica… recuerdo googlear para leer otras experiencias lectoras y encontrarme con opiniones así: Philip cuando escribió esta novela estaba divorciándose, pasando por una época especialmente marcada por la paranoia y el abuso de alcohol y todo ello tuvo que afectarle irremediablemente en la escritura de su novela. Es posible que fuera así. Pero ahora, bastantes años después, me da por pensar que quizá pudiera tener un sentido más vital. Porque la vida se tuerce a mitad de algo siempre. Del mismo modo que apareció el covid y se crearon unas duras medidas para combatirlo que rompió miles de planes, a Dick la vida le rompió la novela y decidió que estaba bien así, que debía quedar constancia de ello y remarcar que incluso un invento tan fascinante como los simulacros podía quedar desheredado y convertirse en realidad en una forma de explorar el género humano, de reconocerse a sí mismo con sus miserias y defectos que nos lleva a cagarla una y otra vez, aprendiendo o no de ello, avanzando o no, viviendo en Maya o viendo la realidad más cruda, sin velo en los ojos.

Podemos construirle en una novela psicológica y casi de autoconocimiento metida en una atmósfera de ciencia ficción muy bonita y muy estadounidense y yo la recomiendo.

Probablemente no sea de las mejores novelas de Dick, pero sin embargo tiene un encanto especial al tener, a mi parecer, las barreras emocionales bajadas, imprimiendo sinceridad…

Por último quiero contar una pequeña anécdota personal. Y es que este libro me lo regaló mi maestro de escritura creativa, Ricard De la Casa, a quien tengo en gran estima por todo lo que me enseñó y su carácter cariñoso y amable. Un buen escritor de nacionalidad española pero residencia andorrana sin ser un youtuber evasor de impuestos, pues es profesor de escritura creativa y de fotografía, escritor, fotógrafo y tertuliano literario de radio. Él me regaló este libro junto al consejo que jamás empiece a leer a un autor reconocido por sus libros más reconocidos. Yo le había pedido la novela: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? y lo tenía, y me lo mostró y me dijo que me lo compre cuando haya leído Fluyan mis lágrimas, dijo el policía, también de Philip K.Dick. Así que le pedí éste, podemos contruirle de su biblioteca gigante. Recuerdo que me contó que no era una gran novela, pero que podría servirme para aprender acerca del proceso de escritura de un proyecto grande como es una novela, la dificultad de mantener el mismo tono y camino a pesar de todos los engaños y vueltas que se pueden dar a voluntad del demiurgo que es el autor. No vale perderse uno mismo, me decía Ricard, hay que saber hacia donde vas y ir por delante del lector siempre, sin perderse ni dejar el lector demasiado atrás y manteniendo la distancia con él.

Podemos construirle

Dioses Menores, reseña

Terry Pratchett… me siento una mierda cuando recuerdo que conocí a Terry Pratchett hace relativamente poco, y que no me dolió el alma con su muerte… cosa que sí ocurrió después de leer Dioses Menores y ver algunas adaptaciones al cine de sus obras de Mundo Disco.

Dioses menores forma parte de la famosísima (y más que tendría que ser) saga de Mundodisco, la mejor e insuperable saga de libros de fantasía aplicada. Una fantasía que recoge el testigo de los cuentos con moraleja, pretendiendo parodiar la realidad del mundo humano. Ya sea para pasarlo bien o sufrir con los descubrimientos de uno mismo y su entorno. Ya sea para aprender, y llorar, y reír…
Como me ocurre a menudo últimamente… siento que ya se ha hablado mucho y mejor sobre Mundodisco, por ejemplo en este vídeo que cuenta la filosofía Pratchiana con mucha claridad y estilo:

Pero retomemos, con DIOSES MENORES Terry decide tratar la religión. Así que nuestro protagonista es un monje, firme seguidor de Om, un poderoso dios representado con la forma de un toro. Deidad que el bueno de Terry no tarda ni cinco páginas en presentarnos en forma de tortuguita indefensa que habla y que nadie cree que pueda ser su poderosísimo dios del que habla la iglesia de Omnia, la ciudad estado bastión de la fe en Om. Aunque como digo, la fe hace tiempo que cambió de lugar y pasó de Om a la misma estructura de la iglesia que pretendía adorarle y ganar seguidores.

Fragmento del libro:
Muchas historias comienzan mucho antes del principio, y la de Brutha tuvo sus orígenes miles de años antes de su nacimiento.
En el mundo hay billones de dioses. Hay más dioses que mosquitos en un pantano. La inmensa mayoría de ellos son demasiado pequeños para verlos y nunca llegan a ser adorados, al menos por nada más grande que las bacterias, las cuales nunca dicen sus propias oraciones y no son lo que se dice demasiado exigentes en cuestión de milagros. Son los dioses menores, los espíritus de los lugares donde se cruzan los caminos de dos hormigas, los dioses de los microclimas que hay entre las raíces de las hierbas. Y la mayor parte de ellos se quedan así.

Porque les falta fe.
Un puñado de ellos, no obstante, terminan subiendo de categoría. El cambio puede ser provocado por cualquier cosa. Un pastor busca una oveja perdida, la encuentra entre los zarzales y dedica un par de minutos a levantar un montoncito de piedras en señal de agradecimiento general a cualquier espíritu que pueda haber por ahí. O un árbol de forma peculiar llega a ser asociado con una cura para la enfermedad. O alguien talla una espiral encima de una piedra solitaria. Porque lo que necesitan los dioses es que crean en ellos, y lo que quieren los humanos son dioses.
La cosa suele detenerse ahí. Pero a veces va más lejos. Más rocas son añadidas, más piedras son levantadas, un templo es edificado allí donde antes se alzaba el árbol. El dios se vuelve más fuerte y la fe de sus adoradores lo impulsa hacia arriba como mil toneladas de combustible para cohetes. Para unos cuantos, el cielo es el límite.
Y a veces ni siquiera eso.

Fin del fragmento.

Me encanta estos párrafos. Yo como escritor me ocurre a menudo que escribo un párrafo así pero con cualquier otra idea y ya no logro desarrollarla… Pratchett me da unas buenas lecciones literarias.

En el mundo hay billones de dioses. Hay más dioses que mosquitos en un pantano.
Terry Pratchett- Mundodisco: Dioses Menores

Bien, ciñámonos a la novela en sí.
Brutha, el monje analfabeto de corazón de oro, se encuentra con una extraña tortuga parlante mientras está trabajando en el huerto como le han mandado sus superiores de la iglesia de Om a la que pertenece. Todo esto ocurre en la ciudad-estado isleña de Omnia, cuya cultura recuerda, misteriosísimamente a la cristiana en su época de mayor poder político, con obvios márgenes de diferenciación. Omnia tiene una disputa con otra ciudad estado llamada Efebia, cuya cultura recuerda misteriosamente a la ateniense clásica en su época de esplendor filosófico. Ello, lleva a Vorbis, líder de la inquisición, a llevarse a Brutha que a su vez se lleva a la tortuga endemoniada o divina, ya cada cual lea a negociar la paz con Efebia. Para ello cruzarán el mar, y el desierto, y la ciudad, y todo tipo de divertidos peligros. Y luego regresar, disfrutando entonces de un poco más de seriedad (habiendo espacio durante toda la novela tanto para las risas como para las reflexiones) y experiencias místico-religiosas.

Para mí ha sido todo un descubrimiento. Como presenciar un milagro. La fantasía es un género que disfruto mucho en el cine y que en novela no me atraía nada por lo que se conoce como las dragonadas. Pratchett machaca el género y nos recuerda a todas que NO HAY LEY INAMOVIBLE hecha por las personas. Lo celebro. El mundodisco es un canto a la creatividad por erudición. Estudiar infinitamente todo lo que hay en la humanidad repartida por el azul mundo y luego retocar, fusionar, cortar y recortar, coges un nombre por aquí, una leyenda por allá, un dios por más allá y un cuento infantil, y una serie policíaca, y otra sobre abogadas, y hombres, y mujeres, y niñas y bebés, y verdes y rojos… y lo montas todo en una tortuga… pero le falta altura para darle epicidad, y montas cuatro enormes elefantes a la tortuga que ahora es cósmica, y encima de los lomos de los elefantes ya cabe perfectamente un planeta, un planeta plano circular (esto para vosotras, mis queridas seguidoras terraplanistas) y tan hermoso como peligroso, tan sumamente bello como absurdo… tan auténtico como el nuestro.

Para terminar, quisiera dar mis más sinceras gracias al gran escritor Guillermo Estiballes, quien me regaló este delicioso libro (porque dejarlos y que no los devuelvan nunca es una pérdida de energías absurda).

Así que ya sabéis niñas y niños y niñes, leed mucho, regalad libros y explorad la vida con la misma pasión que la literatura y al revés y viceversa o multiversa.

Dioses Menores, reseña

Cuervo y Castor

Cuervo & Castor o QK(cuca) para los amigos(desde ahora y al menos para mi), es una revista de literatura contra-cultural alineada con las distros alternativas en contraposición a la industria editorial hegemónica(vale decir que no se hacen bombas, sino «BOMBAS!!!»).

Para hablar de Cuervo y Castor es imprescindible empezar por…

el #BookCore!

Escrito por 2Cabezas

El bookCore se podría comparar con la línea editorial de Dos cabezas, aunque como dicen, no publican libros, hacemos cosas juntos…
En un mundo humano tan (PERO TAAAN) dedicado a hacer dinero, ganar popularidad y acumular poder, la peña que sigue priorizando las relaciones humanas, el calor de la piel por encima de la comodidad de un traje de marca… esas personitas que siguen insistiendo en arriesgarse y tener una relación con sus complejidades en lugar de miles de mini relaciones fáciles y llenas de sexo: decías que tenías 22 años? ¿Esos pectorales los has trabajado mucho? No vuelvas a llamar, ya me aburrí.
Creo que me he ido mucho del tema pero me gusta como queda… ahora sustituyan relaciones humanas por relaciones con la literatura y su forma de generarla y ya se entiende.
¡Aquí no! principalmente porque Cuervo&Castor publicará siempre siguiendo la directriz de compartir textos comúnmente censurados en otros medios y aún con más frecuencia rechazados por los mismos por no tener atractivo comercial… por no ser un producto de consumo y olvido sino un medio cultural para conocerse, colaborar, ayudarse, divertirse, excitarse también… y todo un hermoso abanico de emociones humanas que ahora empaquetamos en productos etiquetados y con precio rebajado desde su lanzamiento.

Nos parece muy necesario apropiarnos de nuevo de lo políticamente incorrecto

¡AQUÍ SE BUSCAN BOMBAS!
Como el terrorismo ya empieza a pasar de moda para dejar espacio en las redes para el nuevo miedo/rival, las pandemias, un miedo mucho más efectivo al no tener un enemigo a quien machacar, culpar y derrotar tan claro y simple como los barbudos árabes con ese enfado tan grande en el rostro…

¡PERO!

Aquí se buscan misiles, escritos sin concesiones ni disculpas. ¡PERO!
Con corazón, raciocinio, neuronas funcionales…¡PERO! Sin miedo ni vergüenza… y un último pero: con la pasión de la madre que da vida y la comparte.

¡Pasemos a la revista!

Escrito por 2Cabezas

En este primer número facilitado GRATIS en lektu (una plataforma de cultura digital genial) vais a poder:

  • Liberad vuestras dudas sobre la revista, el bookcore y la editorial 2cabezas.
  • Asustaros de un futuro trans-humanismo que ya es presente de la mano de Daniel Canals Flores y una conversación entre Hitler y el Bukowski ficcionado.
  • Agonizar hasta el extravío en los mares de palabros de Román, acompaña a X en su viaje desde y hacia la locura.
  • Conocer al autor de cómics más temerario, visceral, sincero y sobretodo un autor que cogió a la puta y la ramoneta y las mandó a paseo de la buena letra del hermano Castor (que misterioso ¿no?)
  • Recordar los valientes inicios del movimiento sufragista hablando del libro Ladronas victorianas. Una delicia de artículo al estilo de agente provocador escrito por la hermana Cuervo (oh dios, me corroe la curiosidad).
  • Emborracharos de política tan fría y violenta como Siberia y el corazón (en el caso que hubiere) de Putin, de las fauces de nuestro querido hermano Castor.
  • Partiros el culo con el monólogo de Edén, una bella y sensible criatura humana que se explora a sí misma. Este es mi relato, Omduart, hay sorpresas, risas, horrores, en definitiva: bizarrismo transhumano y con él cerramos este primer número del que estoy muy feliz de formar parte.

Yo mismo espero con ansias el siguiente. Disfrutad mucho y no dudéis a:

Uniros al #BookCore !

¡Felices lecturas!

Link descarga gratuita de la revista

Todo lo dicho aquí es bajo mi nombre. Sobretodo lo referente a las directrices del BookCore y 2Cabezas, es mi visión y la revista probablemente difiera en varios puntos, como siempre, una lectura, una obra.

2cabezas: Facebook y Twitter

Cuervo y Castor

Reseña de Amuleto, Roberto Bolaño

Una protagonista un tanto pesada por su mala memoria; creo que dijo que era el año 1986, pero podría ser el 89. Sin embargo, Auxilio es tan bella… un personaje del que te enamoras aunque reitere y reitere, al fin y al cabo ella es:

Ella es la madre de la poesía Mexicana

la mamá de todos los jóvenes poetas del Distrito federal; la poesía.

Esto es una pequeña actualización. Ahora, reflexionando un poco, ¿por qué se me hizo pesada la reiteración de la maravillosa Auxilio Lacoulture? Pues la caracterización es idónea, una mujer de mediana edad tan entrañable y memorable, recordando su pasado, una enorme lectora escarbando en sus recuerdos, obviamente entre el 1986 y 90, el tiempo solo es un medidor relativo, no es real pues no hay línea recta. Yo mismo soy casi incapaz de recordar fechas o días en los que ocurra algo extraordinario, solo recuerdo el acto, lo importante. Auxilio recuerda bien cuando se quedó prisionera y a la vez como guardiana de el templo social de la cultura, la universidad autónoma del DF, para qué importaría tanto en que imaginario momento del pasad ocurrió?

Portada de libro con dos rectángulos en horizontal. El de arriba es negro con el nombre del autor y el título de la obra: Roberto Bolaño, Amuleto. El de abajo es un cuadro de una mujer con el pelo rojo muy largo y un colgante en la mano, más abajo se puede leer la editorial, Anagrama.

La historia transcurre en la memoria de Auxilio Lacouture, quién estando encerrada en el baño de la cuarta planta de la universidad autónoma de México, recuerda y resiste, permanece en la recién violada institución de la cultura. El ejército ha tomado la universidad, como siempre el pensar por uno mismo y disponer de conocimientos es peligrosísimo para un régimen autoritario, ya sea este encubierto en una deformada democracia o sincera en su forma de gobierno. En ese viaje por la memoria, Lacouture nos presenta a un montón de amigos suyos, la mayoría poetas del DF con los que vive aventuras o queda para beber, ya sean cafés o chelas. Vivir con lo mínimo y escribir y leer mucho, compartir más, sobrevivir para vivir la literatura, ese es un poco el plan, reconocer la poesía y sumergirse en ella valientemente. En el transcurso hay todo tipo de situaciones peliagudas, como el encuentro con un gánster, con prostitutas y un pintor endeudado y una madre que lo quiere y le apoya. Pero sobre todo está el DF. Es común en las novelas de Bolaño que la historia ocurra en el planeta tierra, es decir en varios países a la vez, pero en Amuleto, Bolaño hace un homenaje a la tierra donde inicio su vida de poeta, donde fundó el movimiento infrarealista y por todo ello, si no recuerdo mal, creo que solo hay unas cuatro o cinco páginas donde se va a Barcelona para hablarnos de dos pintoras maravillosas, la catalanomexicana Remedio Varo y la mexicanoinglesa Leonora Carrington, escenas surrealismas y bellísimas como las obras de las pintoras.

Debo admitir, casi con vergüenza, que es la novela que menos me ha gustado de las que llevo de la mano de Bolaño. Pero ahora que lo medito después de un tiempo, ya no estoy seguro, la verdad es que es una novela muy hermosa y creo que el tedio de las repeticiones no fue tanto, solo que por el momento vital en el que la leí quizá no era el propicio para ello. Empecé con Los detectives salvajes (algún día quizá reúna el valor para reseñarla), continué por la que me han dicho es su mejor novela, Estrella distante, y seguí con reseñada Amberes (Aquí la reseña), la única que me atreví a comentar y opinar y a la vez quizá la más enigmática de sus obras, la única que según el propio Roberto afirmó estar orgulloso de no ser desentrañadas del todo como sí lo han sido la mayoría de sus obras. Pero aquí vine a contaros acerca de los jóvenes poetas Mexicanos de los ochenta, de su madre y sus vivencias…

Ella está en todas partes, y por eso es el mismo viento del DF la que la transporta por la ciudad… Me intriga el hecho de tratarse de una mujer uruguaya, con miedo a ser deportada. Me enloquece cómo habla cubriendo su boca, me llena de melancolía como lucha cada día para llegar al siguiente sin descuidar las lecturas, las quedadas literarias, cafés, tragos y poemas, tacos y paseos, poetas y vendedores de dibujos. Como siempre, en la obra de Bolaño encontraréis poesía por todas partes en forma de prosa. Auxilio aunque se personifica en una poeta es a la vez un símbolo,, el amuleto que cuida a los poetas. La fantasía puede irrumpir desde cualquier muro y derribarlo sin más. Gatos hermosos con lenguas catalanas… los detectives se quedaron al café Quito y Socorro siempre termina allí inexplicablemente, comentando, tomando, compartiendo. En la cosmología de la obra de Roberto hay siempre personajes reales con seudónimos y otros con su nombre real, y siempre un misterio que los vela, un caso por descubrir. Ulises Lima pasa de lado junto a Arturo Belano.

Amuleto es una historia bellísima, narrada de una forma un tanto reiterativa y pesada (según cómo) y en palabras (no literales) del propio autor: es la única novela que puedo abrirla por cualquier página y estar orgulloso y convencido que se trata de un fragmento perfecto.

Decía que hubiera querido escribir en exclusividad poesía pero quién le da de comer es la novela, lamentablemente para él, que no para mi. Roberto Bolaño es un poeta que encuentra su expresión en una narrativa de gran calidad, envuelta en misterio metafórico, vestida de humanidad por los incontables viajes y aprendizajes que necesitó y experimentó el poeta para formarse y tener tanto por contar.

Lee a Bolaño, no te arrepentirás.

El amuleto que todos llevamos son esos hermosos y joviales cantos a pesar de la muerte segura, de caminar hacia el precipicio.

Todo por una vida que valga la pena vivir.

Reseña de Amuleto, Roberto Bolaño

Carmen & Lola

Han pasado meses desde la última reseña que compartí y años desde la última vez que fui al cine. Así que hoy, después de ver mi primera película (en el cine) en Dinamarca he decidido reseñarla. Una cosa culturalmente hermosa que tiene el reino vikingo es el no doblar nunca las películas, de modo que pude disfrutar de una película española en su versión original e incluso aprender alguna que otra palabra en Danés. Como far og mor, papá y mamá.

Antes de empezar con la reseña del film quiero hablar del cine en la actualidad en general y el cine al que fui en concreto. Odio los anuncios, con toda el alma… Que invento del demonio… Y además para qué, ¿de verdad funcionan? ¿Acaso no se ha demostrado la poca fiabilidad de un puta estadística? No hacemos lo que más nos gusta, no vemos lo que más nos atrae y no compramos lo que más reluce… Somos contradictorios, y el puto mercado debería afrontarlo con más creatividad en lugar de putos anuncios infinitos… Bien, pues después de pagar 85 Koronas danesas (11,3 euros) esperaba poder ver una buena película sin comerme anuncios a parte de algún que otro tráiler de otras pelis (cosa que me parece bien, anunciar cine en el cine tiene sentido), y los muy hijos de puta nos dieron 15 largos minutos de anuncios, la mayoría de puta mierda como refrescos y cosas así… Algún que otro tráiler más o menos interesante y ya, al fin, quince largos minutos que debí aprovechar para hacer algo de provecho, empezó la película, en la sala 5 ½ del Empire, el cine del barrio, Norreport de Copenhaguen. Quiero decir que este cine lo descubrí casualmente en mis primeros paseos explorando la ciudad y me llamó muchísimo la atención porque tiene el nombre pintado en grande en negro sobre blanco que me recordó a la película Inland Empire de David Linch.

Bio Empire from Norreport (Copenhaguen- Denmark)

Y tampoco tengo mucho más qué decir del cine, esta todo en danés y es algo que aunque pueda parecer obvio y normal no lo es tanto tratándose de Copenhaguen, claro que es la capital danesa pero, por el tamaño del país (casi 6 millones), los hablantes del danés son pocos si lo comparamos con el inglés, español, alemán… Eso les obliga a adoptar el inglés como segunda lengua y en su capital quizá esté en igualdad de hablantes. Por eso me sorprendió que ni siquiera la máquina para comprar las entradas tuviera opción en inglés (me costó un poquito comprarla). Con eso quiero decir también que he fisgoneado su web esperando encontrar algún apartado de historia del cine y no tuve suerte… Una pena.

Bien, sin más preámbulos empiezo con la película, aquí os comparto el tráiler:

Fotomontaje entre la sala del cine y una imagen sacada de Internet.

Se trata de un romance lésbico entre dos chicas gitanas, enfrentando así con toda una arraigada y fuerte cultura que es perezosa para los cambios y la aceptación y tolerancia de todo aquello que se salga de lo establecido como normal. La película aprovecha para mostrar como es la cultura gitana, rica en música, con mucha tendencia al comercio como forma de subsistencia, cerrada a los payos que son todas las personas que no sean gitanas, lo que denota un cierto racismo sistémico como podrían tener los judíos, por ejemplo, muy marcado por las persecuciones y ataques que las dos etnias han recibido por parte de las otras. Muestran como es el culto, una rama de la iglesia católica adaptada por sus costumbres propias gitanas, se pueden ver paralelismos con la iglesia cristiana que practican los negros, cantando juntos y alabando al señor con mucha pasión, confesando en grupo y tocando la guitarra. Aunque la historia se centra principalmente en Lola y en una ligera menor medida con Carmen, porque desde el inicio podemos ver como Lola es plenamente consciente de su sexualidad lésbica y Carmen por lo contrario no lo ha descubierto todavía. Durante todo el film hacen mucho hincapié en el simbolismo de la libertad, pájaros, dibujos, anécdotas históricas que cuentan como el sitio donde se encuentran era antes una prisión… Y en definitiva es todo un canto a una opresión que se quiere combatir con toda la dificultad que supone al tratarse desde el ambiente familiar; y es que este es el gran drama de la película. Las protagonistas tienen que confrontar todo el rato lo que piensan, lo que sienten, lo que les han enseñado y sobre todo el conflicto de sentir que o traicionan a su familia o se traicionan a ellas mismas, cuando en la más pura realidad, lo único que quisieran es demostrar que solo hay amor en sus corazones y eso no debería ser malo… Ni siquiera piden derecho alguno más que comprensión. Una película muy bien filmada, con enfoques originales que hablan mucho sin palabras, unas actuaciones en general muy buenas y apasionadas; me encantó esa madre gitana, con una pasión enorme, llorando, gritando y sintiendo tanto…

Estoy muy feliz de haberla visto y más hoy, el día después del pride day en Dinamarca. En resumen, una muy recomendable película.

Como críticas negativas solo podría decir que la historia esta construida desde un arquetipo muy sudado… Pero quizá me pasa eso por ya llevar muchas películas a hombros y en especial por ver cine cada vez más marginal, desconocido y buscador de originalidad… Aún a pesar de todo, me parece una película muy hermosa, que logra todo lo que se propone, emociona, muestra la cultura gitana española al mundo y te mantiene siguiendo la trama sin necesidad de violencia, exceso de acción ni armas, drogas, explosiones… Cosa que agradezco mucho y los gitanos seguro que también, pues tienen la mala fama de ladrones y aquí no mostraron eso, cosa justa pues como siempre hay de todo de bueno y de malo independientemente de colores y banderas.

Os animo a todas a verla, en especial si sois lesbianas, claro, es un romance muy bonito y después de hacer miles de millones de románticas heterosexuales esta muy bien tener alguna opción diferente.

Besos y espero que disfrutéis del amor y el cine tanto como yo, en libertad y respeto.

Carmen & Lola

Audio poema – Si poesía eres tú

 

Este es un poema que ya escribí y del que me siento orgulloso (me quedó bonito).

Aquí podéis leerlo: Si poesía eres tú

Y aquí el audio poema que he editado con mucho mimo pero aún me queda por mejorar.

Los efectos de sonido son míos también excepto el bajo de fondo que lo saqué de una licencia libre en archive.org.

Disfruten.

Audio poema – Si poesía eres tú

Si poesía eres tú…

Fueron días de poesía, de frescos baños de emoción, sin que me pasara más que lo que siempre estamos experimentando… La vida. Este es un poema para el concurso Zenda, pero lo habría escrito de igual modo tarde o temprano.  Mando un saludo a todas las personas implicadas en las lecturas de los poemas, espero que puedan mantener el espacio entre la profesionalidad y el humanismo y se dejen emocionar por la poesía que tanto nos describe. Ama, ama y  ama, y ensancha el alma.

Si poesía eres tú, el amor te arropa de dentro hacia afuera

El barrer tu parte y la contigua de la acera,
echar las migas de pan en el comedero de pájaros,
Las dudas…

¿Me amas,
te amo,
me amo?

Certezas…

¿Qué es el viento soplando caliente?
¿Y un polluelo que remonta el vuelo en el último instante?
¿Y esa naranja que se ofrece entera, radiante?

Ama y sorprende tus pulmones trabajando a otro ritmo
en una cálida y apaciguada marea
tu corazón creciendo, latiendo.

Si poesía eres tú, el amor te viste incluso cuando usa el azul.

Tercetos pasos por unos escalones desmesurados
pretenciosos, vivos y babeados,
es un cha-cha-chá donde la música hace ecos.

Torpeza o ceguera que me acerque a ti
seas quién como seas, tus juegos y caras
un indescriptible espíritu que nos guía, tu innegable existir.

Si poesía eres tú, el amor te desviste de verde.

Sacarte de dudas, frotar tus lámparas
caminar centímetros a dedo y leer en braille tus labios
compartiendo las palabras aprendidas.

Demostrar la húmeda acidez recorriendo tus poros
endulzados por la reacción con tu contacto
todo fundido en un el hiperfluído del espacio inclinado.

Sí poesía eres tú, el amor también lo es en las mismas veces.

No sé qué eres pero te anhelo
no sé definirte, pero te exhalo y comparto
no sé verte siempre, pero sí siento tu calor.

Una cosa sí sé, y es que no puedes convertirte en cliché
como un color identificado consigo mismo
y eso es suficiente para hablar de ti para siempre.

Si poesía eres tú, quiero versar contigo el amor el resto de nuestras poemas.

Dedicado a mi amor, Valeria.

Eduard Balcells Cardó – Omduart

Si poesía eres tú…