El menú de la neurosis

Reseña de la película El menú

Yo, como cocinero que empezó fregando platos he podido ver de todo. He estado en restaurantes que ofrecían un trato justo a sus trabajadores incluso por difícil de creer que pueda ser. Pero tristemente esos son la excepción, siendo lo más común la explotación, el desprecio, contratos injustos y también incumplidos, horas extra sin pagar y/o cotizar y una actitud opresiva y quizá lo peor de todo: un exaltamiento del valor de la jerarquía tan abrumadora como lo es en el ejército.

En el menú se lleva hasta las últimas consecuencias el último punto del que hablo, esa obediencia y reverencial al chef que se le trata como un padre, un líder, una imagen de dios. El film se centra en los restaurantes gastronómicos, en concreto uno construido en una isla desde donde se sacan todos los ingredientes que los cocineros mismos se encargan de recoger, cultivar o cuidar en el caso de los animales. El chef, reconocido por todo el mundo, explica a los comensales lo que van a comer y todo lo que implica su trabajo, su cocina, todo lo que le a afectado en la vida y lo ha empujado a ser quién es y hacer lo que hace. Los trapos sucios de la restauración van saliendo poco a poco, desde la actitud prepotente y soberbia de los clientes hasta los profundos traumas, presión excesiva y adicciones de los cocineros.

Descubrí esta película a través de mi amigo Piero, un gran cocinero que se siente muy orgulloso de todo lo que ha aprendido y los platos que ha creado. Él me contaba que El menú se considera del género de terror pero que para él era más bien reivindicativa, una sátira sobre el mundo de la cocina gastronómica y toda la locura que ha generado en las personas que lo habitan. Y sí, estoy de acuerdo con él. Aunque he de reconocer que a mi no me dio risa y él se partía el culo con cada escena violenta. Pasamos muchas noches mientras cocinábamos comentando el final… es cierto que el estrés, el malestar, todas las tonterías que se aguantan provocan en los cocineros muchas ganas de llevar a cabo el último plato, un postre flameado bien rico.

¡SÍ, CHEF!

En el afán de inventar algo nuevo y seguir sorprendiendo, la cocina se ha metido por unos derroteros cada vez más lejos de el acto de la alimentación, el respeto por los ingredientes, la sencillez de aquellos platos de la «abuela» que se hacen con cariño y pocos y comunes ingredientes; y por los comensales, acabando en un espectáculo humillante que consiste en conseguir una aprobación ajena, un prestigio que le dé valor a todo el enorme exceso de trabajo que llega a destrozar la mente y el cuerpo. Es muy en serio cuando os digo que la mayoría de cocineros que he conocido están medio locos Podría pasarme horas contando anécdotas de cocineros que se emborrachan, que apenas duermen, que trabajan 12 horas prácticamente seguidas con muchos gritos y presión entre medio y que solo son capaces de resistirlo por la cantidad de café (o a veces otras cosas) que van tomando compulsivamente. Yo mismo me he jodido más de la cuenta el hígado por tomar demasiado café. Ahora soy casi un adicto y tengo que medirme al máximo mi consumo para que me sienta bien. Tomo como mucho dos tazas pequeñas. El ser escritor tampoco ayuda a beber menos estimulantes…

He visto cosas que no creeríais más allá de la sala donde comes. He presenciado peleas con rodillos y espumaderas. He visto lanzar bogavantes vivos contra la puerta justo después de que el cocinero la cruce para volver a la sala a decirle al cliente que no, no pueden hacerle otro bistec más «hecho en su punto». He sido testigo del desplome de un chef después de bailar una canción de rock en su momento más álgido a final de turno, después de un mes de trabajo sin día libre y turnos de 12 horas. He visto romper platos llenos de comida porque tenían demasiada sal. He vivido la locura, pública y aceptada en colectividad entre fogones y cuchillos.

Un cocinero viajero

Retomando la película. Cada personaje está muy bien estudiado para representar arquetipos de clientes y cocineros que es muy fácil de encontrarse en este mundo de cacerolas y sartenes. Todos muy bien hechos. La película tiene unos cuantos sustos y algunas escenas que pueden ponerte nervioso e incomodarte. Aunque reconozco que al tratar tan solo la parte más extrema de la gastronomía como son los restaurantes gastronómicos, mucha experimentación y una enorme presión como para hacer caldo a cualquiera, todas las referencias del film las reconozco de un año donde trabajé en Copenague en una cadena de restaurantes de comida thailandesa, en especial en dos de ellos con estrellas michelin y ese ambiente angustiante. He de decir que la chef con la que trabajé era distinta. Ella respetaba a sus compañeros y se ganaba el respeto de todos ellos al ser la que más trabajaba tanto en horas como en en velocidad y esfuerzo. Era de esas que podía ponerse a limpiar trastos en la pica para echarle una mano al friega-platos que estaba ya angustiado de no lograr bajar la pila de mierda porque se había tomado un minuto de descanso para fumarse un cigarrito y sobrevivir un día más en ese sótano lleno de vapor y grasa.

He de admitir también que yo empecé en ese restaurante siendo ese friega-platos angustiado y me ascendieron en parte gracias a que mantenía una actitud casi suicida aceptando trabajar más y más horas con una sonrisa, poniendo música a todo volumen, cantando y bailando sin dejar de pregar ni un momento. No recomiendo hacer lo que hice, pero cuando uno está ya loco de serie lo natural es meterse en espacios donde eso pase desapercibido y ser como uno eso libremente. Eso le gustó mucho a la chef que al decirle que tenía experiencia de ayudante de cocina le pidió al jefe que me dejara hacer una prueba. Ahí pude acercarme por primera vez a la “alta cocina” y ver de primera mano hasta qué punto se llega en la montaña de la locura para conseguir sentir que por fin se ha tocado el techo.

No sé si hay techo, desde luego la actitud que ahí se ve es de dejarlo en cuanto la presión ya no te deja ni dormir. En el menú encontraréis lo que le pasa a un chef cuando ha perdido los tornillos y las roscas se han roto y solo dan vueltas a sí mismas. Muy recomendable para el domingo después de comer.

Bon appetit

El menú de la neurosis

Yo también lo probé

Chat-GPT y el afán humano de inventar herramientas que luego no podrá evitar ni sus beneficios y sobre todo sus efectos contraindicados.

No estoy dispuesto a llamarle a nuestra era la era de la inteligencia artificial aún. La tecnología ha avanzado a tal punto que es difícil distinguir entre lo que es real y lo que es artificial, especialmente vemos este fenómeno en el mundo digital. La literatura no ha sido ajena a estos cambios, y en los últimos años, los modelos de lenguaje como Chat-GPT han demostrado su capacidad para generar textos que se asemejan cada vez más a los escritos por seres humanos. Sin embargo, esta capacidad también ha planteado una gran cantidad de lógica controversia; como por ejemplo, ¿Cómo puede saber un lector si un texto ha sido generado por una IA o por un ser humano?

En este articulito, exploraremos cómo Chat-GPT afecta al mundo de la literatura y por qué creo yo que se convertirá en un filtro de calidad.

Por algún motivo, en los inicios de la era industrial, nos pareció que TODO debia “mejorarse” creando un sistema de fabricación de réplica de modelos a gran velocidad. Como si el hecho de producir más siempre fuera una mejora para las sociedades humanas. Y no. Aunque sí lo es respecto al alimento o a los materiales para construir viviendas, por ejemplo, no se puede aplicar esa lógica capitalista a todo porque así es como nos encontramos a escritores sintiendo miedo de ser substituidos en su profesión cuando ésta ni siquiera es remunerada (o no como para depender exclusivamente de ella) en la gran mayoría de casos. ¿Cómo es posible que queramos substituir nuestro trabajo por máquinas con una profesión que nos gusta tanto que la hacemos gratis? ¡Y pagando en algunos casos! No me cabía en la cabeza, pero una vez más mi curiosidad me implusa a probar y aprender. Y es que Chat-GPT es una herramienta fascinante. Después de una hora probando los límites de la IA pude ver que esos límites son más impuestos por los desarrolladores por seguridad que por la propia capacidad por el modelo de lenguaje; lo cual me asusta considerablemente. Realmente da la sensación que con el tiempo una IA puede aprender hasta imitar a los humanos perfectamente. De entrada, da la sensación que lo único que nos sigue diferenciando son nuestros defectos inimitables, nuestras manías y nuestra experiencia imperfecta. PERO. Yo creo, o al menos eso me hace pensar el juguetear con GPT, que podrían imitar eso también. Con el tiempo.

La capacidad de Chat-GPT para generar textos ha sido una de las grandes maravillas de la inteligencia artificial. A través del aprendizaje automático, este modelo de lenguaje puede generar texto coherente y bien estructurado que se asemeja al escrito por un ser humano. Esta capacidad ha sido utilizada en una amplia variedad de aplicaciones, desde chatbots hasta la generación de contenido para sitios web y redes sociales. Sin embargo, en la literatura, el uso de modelos de lenguaje como Chat-GPT ha sido más controvertido. Los críticos han argumentado que los textos generados por IA carecen de la creatividad y la emoción que solo los seres humanos pueden transmitir. Pero los defensores han argumentado que los textos generados por IA tienen una calidad cada vez mayor y pueden ser utilizados como una herramienta para inspirar a los escritores humanos a crear mejores obras. Y yo opino que sí puede ser una herramienta útil, pero al igual que las Ias “pintoras” la utilidad sensata y moralmente justa es como aprendizaje o orientación.

Por ejemplo, GPT es capaz de crear personajes con tan solo unas cuantas directrices. Del mismo modo puede crear inicios de historias o nudos o finales. También puede valorar si un escrito está bien escrito en cuanto a lo técnico se refiere. Otra opción que me pareció muy curiosa es las recomendaciones literarias. Para cualquiera que lea este blog de vez en cuando sabrá que mi escritor favorito es Roberto Bolaño. Le comenté esto al Chat y me recomendó que leyera a Julio Cortázar y a Onetti por tener estilos que podrían gustarme partiendo del gusto por la literatura de Bolaño. Curioso ¿no?

Pero el surgimiento de textos generados por IA también ha planteado un desafío para los lectores. ¿Cómo pueden saber si un texto ha sido generado por una IA o por un ser humano? Imagino un mundo donde se usa habitualmente esas Ias para hacer publicidad, por ejemplo y algunos autores buscan la forma de publicar novelas como churros, doblando la velocidad, siendo, más que escritores, como un peón en una cadena de montaje de libro. Este hecho obligaría a los lectores a ser más exigentes, lectores perspicaces que si detectan que un libro tiene un exceso de IA ya no les interesa y dejan una mala reseña sobre el mismo. Aquí esta el filtro de calidad, lo cual podría ser bueno para el mundo literario.

Este filtro de calidad se basa en una simple premisa: los textos generados por IA tienen una serie de características que los distinguen de los textos escritos por seres humanos. Estas características incluyen, entre otras, la falta de una voz única, la ausencia de emociones y sentimientos, y la incapacidad para capturar la complejidad y la profundidad de la experiencia humana. En contraste, los textos escritos por seres humanos tienen una voz única, una perspectiva personal y la capacidad de transmitir emociones y sentimientos. Estos textos también son capaces de capturar la complejidad y la profundidad de la experiencia humana en una forma que la IA aún no puede replicar. Ese aún sigue siendo preocupante, pero por ahora lo hermoso de todo esto es que una herramienta que simplifica el acto de escribir, paradójicamente convierte la actividad en un trabajo mucho más exigente para el escritor que quiera mejorar y distinguirse en un mundo cada día más dado a la automatización y al uso de modelos.

En definitiva, Chat-gpt puede ser, como tantos otros inventos, una herramienta muy útil o un arma a la contra. Y como siempre va a ser ambas a la vez.

¿Qué os parece a vosotras, peña?

Por cierto amigos. ¿Creéis que usé el Chat para escribir este artículo?

Aquí podéis hablar con «ella»: https://chat.openai.com/chat

Yo también lo probé

Tormentas de mierda en la nocturnidad chilena

Reseña comparada de Nocturno de Chile de Bolaño y Tormentas de mierda de Jorge Morcillo.

En esta ocasión he escrito una articulo de literatura comparada. Mi primer artículo en esa línea. No sé cómo saldrá, pero con que lo disfruten y esa tormenta de mierda no les anegue me basta.

Un invento aún sin patentar podría ser un forrado especial para libros que provocara la reflexión del ruido, las salpicaduras de saliva lanzadas por enfermos de verborrea que son esos tertulianos de todos los ámbitos imaginables, y las no menos desagradables manchas de sangre que dejan los ultrapolitizados cuando leen El capital o Mi lucha.

El joven envejecido Cantonella

Hace unos días terminé de leer Nocturno de Chile, una novelita de Roberto Bolaño sobre el mundo literario de Chile en la tumultuosa época entre la subida del poder de Salvador Allende y el golpe de estado de Pinochet, todo ello narrado desde la perspectiva de Sebastián Urrutia Lacroix. Lacroix es un cura, poeta y sobretodo crítico literario. Este último título es el más importante, pues con esa excusa, Bolaño nos habla de decenas de escritores y escritoras chilenas. Habla de Farewell, quien, de algún modo, a Sebastián le gustaría ser, aunque no se atreva ni a pensarlo, aunque pueda ver que es todo aquello que le asusta y le es prohibido por su iglesia, sus pesados dogmas a las espaldas y su recto pensamiento actuando indefectiblemente como zanahoria de asno, abriendo un largo camino recto sin paisaje ni desvío hasta la cristiana sepultura. A pesar de presentarlo como un personaje de mentalidad derechista, lo que queda más claro es que es temeroso de todo. No quiere involucrarse en nada que no tenga que ver con literatura, pero no entra en ella con valentía. Tanto es así que incluso cuando le ofrecen un trabajo sobre remodelar iglesias para su mejor conservación, lo que piensa el curita es en la poca cultura literaria de sus compañeros de fe, quienes no leen más allá de la biblia, la cual tampoco pueden sacarle mucho partido.

Al otro extremo de esta historia nos encontramos con dos amigas, una de ellas jefa de una editorial de provincias en España y la otra una banquera y escritora que esconde esa segunda profesión en secreto para poder publicar novelas gamberras, rozando el terrorismo, bajo un misterioso seudónimo. Esas novelas encajan peligrosamente con la línea editorial de Storm and drunks, la editorial de su amiga desde la cual lanza al mundo novelas escritas por mujeres con una única excepción, las novelas de un escritor casi anónimo, orgulloso tanto de sus obras como de mantenerse al margen del mundo desde donde tan solo lee, escribe, escarba y critica con dureza al resto de población. A diferencia del Nocturno de Chile de Bolaño, Tormentas de mierda pretende ser más cómica que dramática y la crítica directa como una flecha en lugar de sutil y lírica como lo hace la novela del chileno. Jorge Morcillo, siendo un discípulo espiritual de Thomas Bernhard y amante de la obra de Bolaño, nos presenta aquí una divertida y disparata novela de escándalos literarios y aunque mete el pie en la política a la que básicamente critica con dureza y claridad, no se baña en un conflicto como le ocurre al protagonista de Nocturno, que describiendo poco y sutil muestra un mundo que cambia muy rápido y violentamente a pesar del protagonista que no se atreve ni a describirlo, prácticamente ni a juzgarlo. Nada que ver con ese paseo de El Taxista, novela de autoría de Pedro Cantonella, el único autor publicado por Storm and Drunks, donde el presidente del gobierno de España viaja por casualidad y el profesional conductor aprovecha la ocasión para realizar un acto de terrorismo poético y casual provocando un tremendo escándalo en el mundo cultural español.

Esas dos novelas con unas líneas narrativas bien dispares se encuentran en la intersección que provoca sus títulos:

Nocturno de Chile fue el segundo título de la novela. El descartado por petición externa a Bolaño fue Tormentas de mierda . Jorge Morcillo, conocedor de la anécdota y de la obra del chileno, se dejó llevar en un mesecito de inspiración y escribió entre risas, probablemente algún que otro trago de coñac y su imprescindible delirio febril literario ésta novelita: Tormentas de Mierda, siempre nos quedará Bolaño. Podría tratarse de una antítesis de la obra de Roberto. Como no soy gran amante del orden os expondré paralelismos y opuestos uno tras otro. Disfruten de literatura comparada hecha por un juntaletras sin título universitario.

Sordel, Sordello, ¿Qué sordello?
Nocturno de Chile – Roberto Bolaño

En Nocturno de Chile nos encontramos una parodia de la literatura chilena, desgraciada y subyugada a la aferes políticos. Desde la tristeza y la comedia se describe un país arruinado y deprimido donde no hay sitio para más de un escritor reconocido, que no bueno. En cambio en Tormentas de mierda nos encontramos con eso mismo, pero con un poderoso rayo de luz. Una rebeldía, un ataque permanente a lo que por otro lado se mantiene como el estatus quo, un país de derrotados, de cabizbajos, de depresión, de lameculos del poder, un país de literatura moribunda. <<Un país donde nadie lee es un país donde no merece la pena vivir>>. Ese rayo de luz son las novelas de un desconocido autor que empieza a triunfar en las librerías a pesar de su nulo esfuerzo en ser reconocido. La editora de ese misterioso escritor que ya he nombrado casualmente más arriba se dedica a comentar los emails que envía y recibe a su autor favorito, ese que consigue suficientes ventas con sus novelas que permite seguir publicando más libros sin caer en la bancarrota. Ese autor es Pedro Cantonella, el único autor hombre de la editorial Sturm Und Drang.

Pedro Cantonella es cualquier cosa menos simple.
Tormentas de mierda, siempre nos quedará Bolaño – Jorge Morcillo

Recuerdo que mientras leía Tormentas de mierda iba pensando todo el rato en los guiños que el señor Morcillo dejaría para hablar de la obra de Bolaño y es curioso y hermoso lo bien que lo puede hacer un escritor al nutrirse de buena literatura y después crear algo nuevo y original conservando ese espíritu de las obras anteriormente consumidas, poseídas, absorbidas y aunadas parte del mundo literario del autor/lector.

Después, leyendo Nocturno de Chile continuaba pensando en las Tormentas y le buscaba los paralelismos. Es muy interesante que la novela de Bolaño la escribiera en un párrafo. Es prácticamente marca de la casa de Thomas Bernhard y por lo tanto un recurso muy querido y usado por Morcillo. ¡Sin embargo en Tormentas tenemos capítulos! ¡Tenemos pausas! Hasta se diferencian partes titulándolas y se cambia de narrador de la editora a la escritora, cosa que en Nocturno ocurre tan solo en pequeñísimas y sutiles ocasiones donde el viejito Lacroix cede la narración a el Joven envejecido, pero éstas no interrumpen todo lo que la fiebre, la vejez, el miedo y el cansancio de toda una vida sigan contando todo lo vivido, todo lo leído y pensado.
Y después de tanta cháchara, os preguntaréis cual es el nexo más allá del título y el amor por la literatura entre ambas obras. Pues yo lo veo en el tema que tratan ambas: La rebeldía en un entorno literario. En Nocturno de Chile Bolaño trata su ausencia, la sumisión al poder reinante con o sin disgusto, dubitativamente quizás pero nunca confrontado. En cambio, En Tormentas de mierda, quizá como el propio hecho de rebeldía que supone el no acceder a cambiar el título, Morcillo homenajea la valentía, el acto reafirmante de un creador para con su obra tal y como la concibe. ¿Es por eso Bolaño un cobarde? No lo veo así pues un poeta que quiere vivir de escribir y se encuentra obligado a la narrativa y al éxito comercial para ello y evitar dos terribles destinos como son trabajar de lo que uno no sirve tan solo para una deprimente supervivencia y renuncia a sus sueños y traición a sus habilidades y deseos. ¿Es un mal menor permitir que los editores te ayuden a convertir tu obra en algo más vendible? Sí, para mi. Incluso más que un mal es un cambio útil, pues el título en este caso aunque cambia la obra de un tono más salvaje a uno más poético y amable, la obra expresa toda la tormenta de mierda que el autor quería compartir. Es así como Jorge Morcillo, toma el testigo de Bolaño y le dice: tranquilo, compañero, yo diré todo lo que tu no pudiste, sin la necesidad del dinero ni la fama ni el reconocimiento, tan solo por el placer, tan solo por estar en el mundo, para recrearlo y compartirlo, para el gran goce de la lectura, tan solo y por nada menos que la LITERATURA, cojo el testigo y expreso mi rabia, mi rebeldía, nuestra fuerza expresiva para decir a bien escritos chillidos lo que hay, lo que ocurre, lo que hacemos, lo que somos.

Mis dos partes favoritas de Nocturno de Chile son en más o menos el inicio, donde Bolaño cuenta la historia de un zapatero del desaparecido imperio Austrohúngaro. El zapatero es el mejor en su artesanía. Tan es así que el emperador lo invita a visitarle para poder conocerle en persona y felicitarlo por su increíble habilidad creando zapatos. La magia de esa parte es lo que el zapatero le propone al emperador. Un proyecto de gran ambición que el zapatero tiene en su cabeza y el cual está dispuesto a tirar adelante prácticamente con sus únicos recursos y tan solo le pide al emperador su beneplácito y algo de ayuda en la compra de materiales. El proyecto consiste en crear un cementerio en una colina, un cementerio que a la vez es como un museo y un parque al aire libre. Pero no un cementerio cualquiera, La colina de los héroes, Heldenberg uno donde descansan los huesos de los héroes nacionales y quizá algún extranjero que haga muchos méritos. El Emperador se emociona por esa idea tan ambiciosa y patriótica…

Aluciné con esa parte. Bolaño nos muestra lo que es el patriotismo… “Héroes”. Muertos. Eso es el orgullo patrio. Y luego volvemos a Chile… Y poco después empieza la toma del poder de Allende y poco después la reacción de los Estados Unidos, los militares chilenos y en una palabra: EL FASCISMO.

El Emperador, con lágrimas en los ojos, le tomó las manos y acercó sus labios a los oídos del zapatero y le susurró palabras entrecortadas pero firmes que nadie más escuchó y luego lo miró a los ojos, una mirada que era difícil de mantener pero que el zapatero, cuyos ojos ahora también estaban húmedos, le mantuvo sin pestañear, y luego el Emperador movió la cabeza varias veces succesivas afirmaciones y, mirando a sus consejeros, dijo bravo, perfecto, excelente, a loque los otros repitieron bravo, bravo.

Nocturno de Chile – Roberto Bolaño

La otra es quizás la parte favorita de los lectores de Nocturno. Oido y Odeim, miembros del gobierno de Pinochet, le piden al curita Lacroix que haga clases de marxismo a la cúpula militar de Pinochet y a él mismo. Él acepta, claro, desde miedo, desde el terror.

Con Tormentas quizá lo que más disfruté fue el monólogo de la escritora en su última parte y las descripciones de los libros inventados que escribe Pedro Cantonella, que son simplemente hermosos y valientes como ninguno… Toda la novela va sobre las ruedas del humor, la sátira y la rebeldía.

En conclusión, ambas novelas tienen un entorno parecido pero quizás en dos tiempos distintos, pues el Chile de Nocturno podría haber sido la España franquista y la España de “Pedro Cantonella” podría bien ser el Chile de ahora salvando las distancias… Ambos países tienen una población con un carácter parecido curiosamente y una relación con la literatura igual de comparable.

Os animo, como siempre, a leer ambas novelas, son una gozada. Ambas cortas, potentísimas, emocionantes y hasta baratas. Creo que me costaron entre 10 y 12 euros cada una.

Leed mucho pero sobretodo leed bien, con ilusión, con espíritu crítico, corazón y sensibilidad.

Tormentas de mierda en la nocturnidad chilena

Distri Aslogh y la libertad cultural

Las distribuidoras anarquistas clásicas. Los fanzines, la fantasía, la cultura del compartir libremente, la no censura y el combativo contra las restricciones impuestas, el fascismo y demás herramientas de manipulación social. Todo gratuito porque no es un negocio sino un medio de comunicación cultural basado en la solidaridad y el compartir libre. Ahí, en ese amplio y bello contexto libertario, funda la anonime amiga que protege su privacidad con un pasamontañas, la distribuidora Aslogh.

mini disclaimer: En esta entrada cambio constantemente el género porque sí, porque me gusta hacerlo. Hablo de escritoras con la misma pluralidad que con escritores y del mismo modo de lectores, editoras o cualquier otra persona, porque en este caso nunca me refiero a solo mujeres o solo hombres sino a personas en todos los casos excepto la Editora de la distri Aslogh, que es mujer y por eso siempre usaré el género femenino.

Hoy quería hablaros un poco de ella. Para empezar quería contaros una pequeña historia que viví yo mismo no hace tanto. Me enteré de una fiesta de aniversario de un proyecto anarquista en Catalunya que cumplía cinco años desde su inicio. Organizaron una fiesta de varios días con talleres, conferencias, espectáculos de teatro y conciertos. También vino una distribuidora cultural. Ahí fue la primera vez que descubrí ese modo de vida tan curioso. Al principio recuerdo pensar que viene a ser una librería móvil, un feriante vendedor de libros. Pero no, claramente hay unas diferencias importantes. Lo que vendía aquel chico tan majo era en su mayoría fanzines, es decir unas revistas hechas de manera sencilla y económica para compartir ideas, ensayos y artículos en su mayoría de tono político y anarquista sin censura. También tenían muchos libros, claro, en esa misma línea. Recuerdo que compré allí un libro que pasaría tiempo antes de leerlo: Utopías piratas, de Hakim Bey, que después descubriría que tan solo era una parte de la obra: Zonas temporalmente autónomas. Me hice amigo de aquel chico y después de esos días de celebración, que fueron muy intensos sobre todo en cuanto a espectáculos (salvajes) y creativos, fui con él a su propio proyecto, donde hacía huerta, vino y un proyecto de crianza muy interesante. Ese era un ambiente bien distinto, pero esa es otra historia, volvamos al presente con la distri Aslogh.

Fui el afortunado que recibió los tres fanzines que editó Aslogh en el sorteo que realizó! que alegría que me toque algo y sea algo tan genial. Aquí los detallo un poco:

La construcción de las ciudades

Un fanzine donde detalla la arquitectura de las ciudades modernas y sus funciones para reducir manifestaciones o actos de protesta. Interesante, ameno y gratuito para su libre distribución. En cada uno siempre recomendaré que se impriman y regalen en todo tipo de ateneus o centros culturales de tu pueblo o ciudad, pues ese es su medio natural.

Enlace de descarga.

Tapa tu cara

Un manual muy completo y curiosamente agradable de leer pues usa vocabulario amable y una actitud restándole seriedad pero no importancia que tiene el protegerse. Cada vez que se va a una manifestación resultan detenidas más personas después de la misma que en la misma por la fácil identificación que hace la policía a través de los vídeos que realizan periodistas, ciudadanos que tan solo pasan por ahí o los propios manifestantes además de las cámaras de la calle. Es importante ser consciente de todo eso si queremos reivindicar derechos y justicias sin ser perseguidos como criminales. Es muy gracioso lo que trajo la democracia representativa, ese derecho a manifestarse para mejorar la sociedad donde vives y luego inventar decenas de leyes para que ese derecho no incordie a los poseedores de poder, que logran poner a la policía a su total servicio, demostrando una vez más que SOLO todos los Gatos son Bellos.

Enlace de descarga.

De rebeliones va la cosa

La primera antología de relatos de la distri. Siendo sincero, tan solo los he leído en diagonal para hacerme una idea. Pintan muy bien, juveniles, violentos, hermosos, originales. Tres relatos sobre rebeliones en distintos ámbitos sociales. Como siempre al maravilloso precio de cero euros, listos para compartir.
Aprovechando esta antología diré que Aslogh está en ese punto (en el que yo también vivo) tan curiosos donde se emborrona la línea que separa la ficción de la realidad para poder verle las verdades, tanto a la realidad ocmo en la ficción porque ambas disponen de verdades en su interior y se anteponen una a la otra en su forma de exponerlas. La realidad expone la verdad escondiéndola y criminizándola a menudo. En la ficción la verdad tiende a ser como una bandera que guía la subtrama, que la hace resplandecer. Los escritores de ficción suelen indagar con más claridad y profundidad en la realidad de lo que suelen hacerlo los periodistas, que no se deben a sus lectores, ellos, los periodistas siempre tienen un jefe a quien deben más lealtad que a su propia supervivencia, creencias, ideologías o lo que sea que valoren más en su existencia. Por supuesto esto no incluye ni excluye a nadie. Hay grandes periodistas y pésimos escritores creativos y viceversa. Así que ya sabéis niños, de Rebeliones va la cosa.

Enlace de descarga.

San Cybertin

Antología de microrelatos de San valentín, el Cybertin. Frases destacadas, una visión mixta del futuro del amor, a veces muy pesimista a veces menos, hermoso siempre en sus formas. Aslogh, como buena anarquista, es una persona amorosa, es conocedora de la verdad, la revolución es un acto de amor y como tal se debe practicar. Incluso cuando se queman containers, se cortan calles y rompen escaparates, lo que debe haber en todo esos actos es una sonrisa, un cariño, un nuevo mundo en nuestro corazón. ¿Cómo será más adelante? Me imagino a la editora de Aslogh pensando en ello y luego pasando la pelota a la comunidad que rodea a la distri. Así nace San Cybertin, una antología de microrelatos de la nueva ola romántica. Hay cyborgs, claro, drogas, guiños, desamores, policía… ¿Por qué siempre hay policía? Un buen grupo de autores participan en la antología, entre ellos este humilde escritor que aquí os habla a todas, mis queridas personas lectoras que encontráis en mis letras una frescura como de limones salvajes del caribe. De verdad que es muy bonita, un buen regalo para San Valentín, muy buena para dejarla casualmente tirada encima de la mesa del local de jóvenes anarquistas de tu barrio o dársela a tu amigo junto a sus 10€ de costo. Bueno, no tiene porqué, pero ya sabéis, el amor se comparte y la literatura también.

Link de descarga

Terror prehistórico

En terror prehistórico, Aslogh se cuestionó más cosas después del amor… ¿Qué se antepone al amor? El miedo, el terror… ¿Y al futuro? ¿Qué se antepone al futuro? El pasado… Una línea relaciona esas dos antologías de un extremo al otro. Porque los extremos solo se tocan cuando comparten línea. El título es tan descriptivo como San Cybertín, pero no por ello os dejaré de describir a pinceladas lo que podéis leer en ella. Varias escritoras se juntan en esta ocasión para relatar en la prehistoria el horror del momento. Podéis imaginar cuevas, monstruos, espíritus y gente semidesnuda muy asustada, bañada en sudor, superstición, sangre e ignorancia. Como ahora pero sin Internet. Quizá sea mi antología favorita, pues me gusta mucho imaginar todo lo que han vivido nuestros antecesores… Me agrada mucho la idea de que la inteligencia humana no haya crecido, es decir, es la misma que siempre con la diferencia que la explotamos de otros modos debido a los cambios del entorno. La historia me fascina y a Aslogh le fastidia igual que a mi el que solo se muestre y recuerde una pequeña parte, curiosamente siempre desde un punto de vista del poder, ignorando multitud de cultura cuya pertenencia es de la gente más humilde. Aquí podréis disfrutar de terror humano.

Link de descarga

Juegos de rol

No sé mucho sobre juegos de rol. Tuve mi época rolera, pero como tantas otras cosas a las que me he aficionado, no había nadie que le gustara en mi entorno. Así que yo tenía que ser el gamemaster para convencer a amigos de jugar mi juego. Y eso hice, pero el juego quedó abandonado después de una divertida partida beta. Que además funcionó bien, eh! retomando, en la distri Aslogh podéis encontrar juegos de rol! En Aslogh el rol es una pieza importante y se nota. Pero siendo sincero, no sé qué contaros exactamente.

Novelas y relatos

Mientras escribo esta reseña me doy cuenta del montón de trabajo que ha hecho Aslogh. Pues también tiene una novela de fantasía y varios relatos propios que tampoco me ha dado la vida para leer. Sin embargo me aventuro sin miedo a hablar de lo que sé que sí tiene esa novela y esos relatos:
Goblins de protas y no como carne de cañón.
Elfos siendo los malos, como sería en la realidad.
Amor y gamberrismo.
Amistad y apoyo social.
Frescura, por dios! Frescura fantástica más allá de Tolkien.

Y por último os quiero dejar el programa de la mierda postmoderna donde tuvimos de invitada a la fundadora de la distri. Hablamos de manis, de rebeliones, de fanzines, libros, nazis y hasta de calçots. Lo pasamos muy bien. Aquí podéis conocer un poco mejor a la creadora. La verdad es que os recomiendo que os paséis por su website y su rincón en Lektu. Estoy completamente seguro que algo os váis a descargar. TODO GRATIS!

Web:

https://distriaslogh.wordpress.com

Lektu:

https://lektu.com/e/aslogh/2863

Distri Aslogh y la libertad cultural

La bastarda postmoderna

¡Qué pasa, peña!

En Twitter se votó que la siguiente reseña sería acerca de los fanzines de Aslogh, y así será. Ya casi lo tengo listo, pero quería avanzar el anuncio de primer número de La Bastarda Postmoderna! Una revista nacida en el programa de la Mierda Postmoderna del que soy colaborador.

¿Sabéis eso que empezáis a hablar de algo casual, surge una idea igualmente casual y otra dentro de esa y antes de que os déis cuenta ya tenéis a un grupo de chalados súper excitados con ello?

Pues eso ocurrió en la Mierdaposmo y nos lanzamos a ello.

Gozamos con la gran ventaja de contar en el equipo con Raúl Campos, un diseñador gráfico genial que tomó la rienda de la edición de la revista.

La revista se construye esencialmente de relatos, los relatos finalistas y ganadores del concurso que organizamos para crear la revista.

¡UN CONCURSO QUE YA ESTÁ ABIERTO DE NUEVO PARA EL SIGUIENTE NÚMERO, LEED LAS BASES (pág 71)!

¡HAY PREMIOS! Uno en metálico y otra mierda maravillosa que querrás exponer con orgullo entre tus libros.

En este primer número el tema elegido fue Las drogas. Un tema controvertido cuanto menos. Las drogas están por todas partes, se han hecho miles de películas y escrito muchos libros donde se presentan como algo divertido, una forma de ganar mucho dinero, un modo de acabar en la cárcel o muerto, un camino hacia la perdición de la adicción más extrema… pero nosotros queríamos ver qué se le ocurría a un grupo de escritores y su imaginación bastarda. Y aquí tenemos el resultado.

Aquí tenéis el programa que hicimos en la Mierda para hablar un poco del tema:

También podéis disfrutar de todas la deliberaciones que hicimos en riguroso directo de los relatos que nos fueron llegando para la convocatoria. Las tenéis en el canal de Youtube de La Mierda Postmoderna.

Espero que disfrutéis mucho de esta revista que tanto trabajo ha dado y tanta ilusión contiene (no, no lleva drogas de muestra).

Descarga en Lektu. https://lektu.com/l/daniel-hermosel/la-bastarda-postmoderna-1-drogas/20940

¡Más adelante saldrá también en físico!

Twitter: https://twitter.com/lamierdapostmo

Canal Twitch directos de la mierda: https://www.twitch.tv/danielturambar

Canal YT: https://www.youtube.com/channel/UCP32QLz_IsyjAf-EDVJdKXA

Espero que os animéis a leer este número y a participar en le siguiente!

La bastarda postmoderna

Carta a K.Redgar

Carta para K.Redgar:

Sé que llego tarde y que no es culpa de correos, más profesionales de lo que socialmente podemos reconocer, caro como la manutención de la familia real. Sin embargo, siempre es mejor llegar.

Te escribo repleto de la melancolía que me caracteriza, rememorando.

Recuerdo el día en el que nos conocimos. No fue un día destacado por ninguna tragedia ni festividad pero ese día estuve a punto de perder un libro muy querido y tú te diste cuenta. No es fácil devolver objetos perdidos, no hace falta ser muy mala persona para tomar la decisión de quedarte algo que nadie va a reclamarte, sin embargo un lector sabe del valor de un libro perdido, sabe de la alegría de recuperarlo y es buen conocedor de ese vínculo, de esa red invisible que une a quienes han tenido la suerte de convertirse en lectores. Sí, he escrito suerte, pues no es fácil entrar en ese discreto mundo, como sabes. A veces hemos bromeado con ello, como en esa conversación que tuvimos después de que salieras de la cervecería y volviéramos a entrar enseguida para tomarnos otra ronda; qué menos que invitarte a una copa para compensarte la carrera que hiciste para devolverme Amuleto. Suerte tuve. Más aún por el hecho que estaba solo en Toledo, sin rumbo fijo ni conocimiento alguno del terreno. Es más, se podría decir que solo tenía mi libro y doce horas por gastar hasta el siguiente autobús nacional. Allí fue donde me contaste todo aquello. Qué misterio tan fascinante. De hecho, ya habrás adivinado el motivo por el cual te escribo esa carta. ¿Llevas la cuenta, no? Quizá no salga bien, pero somos de los que no se rinden, de los que lo intentan todo, de los que siguen contra viento y marea, ¿cómo sino nos habríamos juntado un grupo de escritores tan peculiar para una tarea literaria como ésta? Sabemos lo que sabemos, somos como nos hemos descrito en nuestro libro propio que es la narrativa de nuestra vida y por ello, vivimos en el misterio de la siguiente página pero con la sabiduría de un buen lector. Recuerdo ese juego que me comentaste acerca de la cerveza y la adivina ¿Te acuerdas? Tan solo habíamos tomado tres rondas. Se puede leer el futuro en cualquier sitio. Los antiguos adivinos lo hacían en las entrañas de las piezas cazadas fueran las que fueran, luego seguían leyendo en sus huesos bien pelados pero todo quedó atrás cuando nació el tarot y ahora… ahora se lee hasta en el poso de café. ¿Sabías que la reina Isabel de Inglaterra le predecían el futuro a través de unos cuervos que sobrevuelan la torre de Londres? Lo que aún no me habían contado es que en la espuma de una buena cerveza rubia se puede leer los designios de lo que escribirás! ¡Literatura de bar! Quería decirte que conservo la servilleta de papel con tus predicciones pero tuve también el cuidado de transcribirla en mi libreta personal. Además, te hago saber que he practicado ese arte y aquí te comparto mi predicción respecto a tu escritura sacada de una jarra de refrescante ipa extralopulada:

Gunard había despertado, esta vez sin arrepentimiento, ahora, sin ser ni víctima ni verdugo. Veía la piel de su cara bronceada y sin cicatrices, sus ojos resguardados tras unas gafas de sol de marca que ya no ocultaban ojeras de panda y parecía que ya no pertenecía al mundo de la pesadilla. Una montaña de chapas le hacían sentir en paz, una piscina llena de agua y ésta ocupada por peces espada le hacían sentir una extraña seguridad. Un reflejo llama su atención en la piscina. Un pez espada arrastra en su arma un empalado exjefe de oficina. Gunard respira profundamente y nada apesta, es más, el aire es fresco como ya hacía tiempo había olvidado y nace un nuevo día, un verdadero nuevo día donde todo está por hacer, por escribir, una salida de la angustia inesperada se ha dibujado en la vida de Gunard.

Ya me dirás qué te pareció, reconozco que para mí, encaja, encaja fuera de todo sentido comprensible. Verás, me salió el 6 en los dados pero la pregunta de verdad es si se trataba de un dado de 6, de 10 o de 20. ¿Mantienes la cuenta? Ahora ya no bebo apenas, creo que he perdido ese espíritu bohemio con el que me disfrazaba y ahora voy con mi cara de soñador a medio deprimir, sincera, arrastrando angustia pero manteniendo ese brillo en los ojos, ese brillo que suelen tener hasta la muerte los lectores, pues hemos visto y vivido algo tan asombroso que ya nada puede matarnos la esperanza, el abismo nos ha devuelto la mirada y seguimos adelante, evitando la ceguera. Yo, reconozco, apesadumbrado, que he perdido la cuenta; es más, me temo que jamás la llevé, pero aquí sigo y ya es mucho ¿no? Es por eso, por esas ganas de continuar escribiendo, compartiendo, cervezas, lecturas, compañía… por eso. Por eso te regalé mi Amuleto, el que en su momento protegió a todos los poetas de México y hoy su manto protector nos acoge a todos, ya estemos aguantando lluvia en las calles, ansiedad en la cama, broncas en el trabajo o el impostor en la cabeza. Espero que con toda esta cháchara, al menos, hayan quedado claras dos cosas, la primera, la más obvia, mi dispersión cual aspersor de palabras regando sin ton ni son. Y dos: La sincera gratitud y hermandad por estar, escribir y compartir.

PD: hay otra carta privada en tu buzón, ignora las manchas de sangre del sobre.

PD de la PD: ¿Nos veremos en la cena de hermandad mediterránea?

PD de la PD de la PD: Felices fiestas.

Ft: ॐduart.

Testimonio recogido de Arancha:

Carta a K.Redgar

Sueños radioactivos

Reseña de una película de Albert Pyun

He quedado muy sorprendido tras ver esta película del año 1985 y también tengo claro que una de mis sagas favoritas de videojuegos le debe bastante a Sueños radioactivos.

La película empieza con dos jóvenes que se arreglan para salir al exterior. Viven en un Búnker cargado de basura en el que sus padres los encerraron ya de niños durante años para que permanecieran protegidos en plena guerra nuclear. Al salir, están mucho más desubicados de lo que podían imaginar. Se criaron leyendo revistas y aman e imitan a los Blues brothers. En una estética postapocaliptica madmaxiana van avanzando con su coche descapotable y no paran de encontrarse rarezas asombrosas. Mutantes, niños atracadores…

Una delicia de película entra la fantasía, comedia, thriller y hasta musical (en su parte final). De verdad os digo que es de las pelis más extrañas y originales que he visto.

Después de jugar a varios fallout, puedo afirmar que la idea de los mutantes podría ser sacada de ahí. La estética de rockeros postapocalipticos, la gente en traje, las armas recicladas, las ciudades construidas a base de metal y todo tipo de basura reciclada y el espíritu de supervivencia mediante la formación de bandas podría venir todo enterito de está peli.

Tiene un ritmo muy raro y un tono igual de raro, pasan del terror a la comedia sin asentarse en ningún género en específico en ningún momento y los cambios que hacen los personajes quedan raros también. Es como que no sería una buena película si no fuera tan increíblemente original. Algo que me gustó mucho también fue el hecho que el film sitúa la acción en el año 1986 (un año después de hacerla) cuando empieza el holocausto nuclear y continúa en el año 2001 cuando los protagonistas deciden salir del búnker. Puede que tenga un worldbuilding tan bueno y una trama interesante que ensombrezca todo lo demás.

Es cierto que se tiene que ver con ojos amables, pues se nota que no había un gran presupuesto y por la época en la que se hizo tampoco unos grandes efectos especiales. Pero sí hay mucho cariño y una gigantesca creatividad. Al inicio del todo caen piñas simulando ser bombas… a mi me gustó mucho eso. Nada de lo que he dicho pasa antes de los 5 minutos excepto lo del musical, que ahí os jodo la sorpresa pero vamos, no os perdéis nada pues tampoco hay mucho que esperar, todo el rato pasan de una escena a otra de forma muy sorprendente, no sabréis cuando de repente empezarán a bailar. Espero que la podáis disfrutar tanto como yo.

No sabría qué más añadir, tan solo os comparto amablemente el link desde donde yo la vi a la vieja usanza y os animo a verla. Os sorprenderá.

Ok.ru: https://ok.ru/video/1822921394776

Sueños radioactivos

La justicia

La justicia no existe y jamás existió.

Yo, lo dejaría aquí, sin más, pero la verdad es que me apetece explayarme un poco.

Esta mañana me levanté rabioso. El lugar en el que vivo actualemtne trabajo en el campo y una de las tareas pendientes es cortar árboles muertos. Así que nada mejor para mi que descargar la rabia arremetiéndola contra ellos con mi desafiladísima hacha. A veces rebota, otras se clava, pero cuando logro un corte que hace saltar la madera siento que en ella, en las astillas, se pega esa rabia insalubre y en ese instante en la que la madera muerta flota en el aire me llena de paz y relativiza mi dolor. Nuestro dolor.

No hay justicia, pero hay jueces, prisiones, juicios y policías.

No soy un gran aficionado a la poesía, pero me gusta leer poemas de vez en cuando y también escribirlos. Estoy seguro que alguna vez habréis oído/leído hablar sobre la justicia poética. Para las que no, se trata de esos momentos donde alguien recibe un castigo en el que la gran mayoría de personas estaríamos de acuerdo que a sido justo y que en sus formas a ocurrido sin premeditación. Sin jueces, sin policía, sin prisiones ni juicios. Un torero recibe una cornada antes de salir a torear por visitar al toro que asesinará esta tarde, le ocurre porque decidió tomarse tres carajillos de más, cosa que hizo para terminar el brandy. Un cazador muere en un accidente de tráfico provocado por el cruce de unos enormes jabalíes. Un juez es encerrado a una cárcel tras descubrir decenas de juicios fraudulentos.

Mientras cortaba arbolitos viejos, las ovejas que viven allí, en su campo, me miraban, una se acercó con curiosidad, por detrás un gatito negro se frota entre mis tobillos. Por un par de instantes, el viento parece que hable, escucho el capricho poético susurrarme. Gotas de sudor me resbalan de la frente a las mejillas y de allí al cuello y continúan por los hombros para perderse luego entre mi pecho y brazos.

No encuentro tiempo para escribir, ni para leer. Escucho atentamente en el viento unas risas amables.

La justicia no existe porque es un concepto teórico y subjetivo pero a la vez solo tiene sentido cuando hay interacción entre seres vivos. La justicia no existe porque castigar un error, un ataque premeditado o cualquier otra agresión implica también generar un daño que a su vez genera injusticia. Inventamos ese término tan extraño para gestionar la injusticia que tanto nos duele. Pero no funciona, jamás lo ha hecho ni lo hará.

Escucho unas voces en el viento, unas carcajadas y ya lo entiendo. La justicia solo puede ser poética y solo puede ser una diosa caprichosa que aparece cuando quiere, invocada o no, a placer.

Y eso es todo lo que quería compartir hoy, espero que tengáis un buen día y que las injusticias no os hundan demasiado en la mierda.

La justicia

Un poquito sobre La surfera de Higuer

Estuve reticente en escribir esta entrada, pues es como una reseña a mi propio relato… lo cual queda feo… pero me decidí cuando leí la entrada que escribió: José Andrés, sobre su relato Salado también publicado en la colección de niña loba (y reseñado por mi, jiji), José añadió un montón de información sobre todo lo que envuelve a Salado y después de leerlo me dio como un gusto extra al recuerdo de la lectura del relato; mola. Me parece que puede quedar bonito y ser divulgativo sin caer en el spam excesivo ni pesado ¿no? probaremos.

La surfera de Higuer, embrionada:

El relato nació en una semana de verano en la que yo moría de nostalgia. Soy nostálgico ya de personalidad, pues además regresaba de casa de mis padres después de una larga temporada de viaje. Fui a la playa con amigos y amigas con los que me crie por la noche, algo que algunos años atrás nos gustaba mucho y quisimos revivirlo. Lo bueno de esa experiencia es la tranquilidad que suele haber y el gusto de bañarse desnudos sin ningún tipo de pudor ni incomodidad por la penumbra y la confianza. Y ahí estábamos ya secándonos en la orilla y fumando un poco… ahí nació la idea inicial, que como siempre mutó bastante antes de llegar delante del portátil para transcribirlo. Ahí, mirando el mar en la penumbra, con un oleaje suavísimo y el agua aún caliente de todo un día de sol.

La anécdota del D20:

Esta es una historia divertida de aquellas que solo ocurre cuando te juntas con peña interesante que por su forma de vivir siempre se apuntan a un bombardeo, a una aventura. Así fue como partiendo del programa la mierda postmoderna donde presentamos La surfera con Daniel Turambar y Darío Méndez, editor de Niña Loba, Raúl Sánchez me propuso tirar un dado D20 en la web Roll20 para decidir cuantos euros pondrá para comprar mi relato que está a precio libre. Eso fue lo que pasó:

Reseña en vídeo Daniel Turambar:

De qué trata La surfera de Higuer, subtexto/autolectura

Esto es lo típico que no recomiendan que cuentes, pues no se explica lo que uno escribe… pero eso no es una explicación, sino mi lectura propia de la Surfera.

El objetivo que me propuse fue imprimir de la forma más sencilla posible el sentir de la nostalgia. Una historia que cualquier persona pudiera leer, comprender, disfrutar independientemente de su edad, cultura, experiencias y lo que sea que nos divida, excepto la lengua, claro…
Pero por mi gusto por la metáfora y el simbolismo diré:

Que la surfera es el espíritu aventurero imbatible, superviviente y curioso de las personas.

El pescador es el recuerdo, el pasado que da perspectiva al presente.

El mar es el ritmo vital, que nos lleva y manda, nos da y nos quita.

El barco del pescador son las costumbres que se arraigan fuerte hasta convertirse en tradiciones de las cuales no se recuerdan sus inicios.

Y la historia, el relato, es la propia vida, construyéndose infinitamente en esa amalgama de subjetividades y sentidos, confusiones y placeres y dolores.

Presentación en la Mierda postmoderna

Y eso es todo por ahora, espero que os haya gustado y que os animéis a leerlo, La surfera de Higuer, a precio LIBRE en Lektu.

Un poquito sobre La surfera de Higuer

La mierda postmoderna

La vida moderna, aquel programa de radio que me me daba curiosidad y una cierta gracia en sus primeros programas. Luego, me gustaba y me sacaba carcajadas. Un poco más adelante me fanatizó más allá de lo que quisiera admitir… y ya casi la mitad de sus programas después de su auge es basura que se corrompe hasta casi inventar nuevas pestes…. tanto es así que me desubscribí y lo grabé metiéndolo en un cortometraje que hice para participar en el segundo festival de cortos de la filmoteca maldita.

Pero esto es la mierda postmoderna. Un programa inventado por el escritor Daniel Turambar, con la colaboración de la escritora/poeta Andrea Dones, Raúl Raw y la mía, Omduart, además vienen invitados maravillosos de vez en cuando.

El programa se realiza todos los viernes de 8 a 9 de la tarde horario de España en el canal de Youtube y su Twitch de Daniel Turambar. Que por otro lado, Daniel sube video-relatos muy emotivos, reseñas de libros muy divertidas cuando le acompaña su compañero el tiburón. También tiene una serie de éxito para escritores novatos! buenísima y muy recomendable.

La mierda postmoderna es un experimento social, un plagio bienintencionado, un ejercicio de libre expresión y una manera agradable de esperar el apocalipsis desde la tranquilidad de tu casa.

Todo empezó con el reto del agowrimo, creo que se podría llamar, no estoy seguro. El caso es que consistía en quedar cada día un ratito para picarse unos a otros a escribir más durante todo el agosto de 2020. Creo que ya estábamos confinados y esa una forma de supervivencia y positivismo. Sacarle partido a los problemas. Incluso había un ranking, cuyo podio fue de la gran Lehna perseguida por Andrea y Daniel. Todos unos escritores geniales. El caso es que después de cada sesión escritoril, había una charleta desenfadada, a menudo out of context en el que también nos lo pasábamos muy bien y salían temas muy interesantes relacionados con la literatura aunque no fuera directamente. Y eso derivó en lo que es ahora la Vida postmoderna. Una copia sin apenas recursos pero con ilusión, conocimientos y mucho humor.
En cada programa hablamos de un tema concreto que intentamos perder de vista lo antes posible, y aun así volvemos a él misteriosamente. Daniel al mando introduce y y capitanea currándose un montón unos buenos audiovisuales iniciales y seguimos abriendo tema.

Hablamos de cosas tan interesantes como los bots que escriben poesía. Como por ejemplo éste micro-poema tan genial y perturbador:

En el mundo hay tres tipos de personas:
Los que quieren mantenerlo como es, los que quieren cambiarlo y los que quieren desayunar.
BotPoet

Hablamos de la auto-exigencia y la auto-explotación: un mismo concepto, pero uno es usado por el mercaderío y el otro por el placer de crear de un artista. Hablamos de la censura, en todas sus vertientes de la vida postmoderna. Del proceso creativo. Del dinero y la muerte del artista. El clickbait, las redes de los escritores. Desvaríamos acerca de los derechos de autor, cancelaciones, corrección política. Entre carcajadas, soltamos ideas de cómo mejorar nuestra sociedad y sobre todo nuestro modo de preparar cócteles con alcohol. Hablamos de psicología y de responsabilidad social. Hablamos de lectura y de editoriales, de premios literarios y otros temas de igual o más o menos importancia.
Lo más destacable, diría yo, es la sorprendente capacidad de soltar grandes reflexiones mezcladas con risas y absurdismo extremo. Nos han descrito como el mejor podcast para cocinar y procrastrinar de la tarde. Y eso es una medalla que llevamos con orgullo.

Aquí la lista de reproducción con todos los programas hechos hasta ahora:

Espero que algún simpático lector de este blog le dé por curiosear un viernes de esos tontos que cualquiera puede vivir y más ahora, y se pase a saludar en directo… a mi me haríais muy feliz, peña.

Un fuerte abrazo y a cuidarse mucho.

La mierda postmoderna